Desarrollo y Seguridad Estratégica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 49
  • Item
    Concientización del estudiante universitario en el Perú frente a la seguridad y defensa nacional. Caso: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Eduardo Villagra, Manolo; Seminario Correa, Francisco Enrique; Estrada Terrones, Miguel Ángel Mariano; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
    La presente investigación se centró en el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional dentro del sistema universitario peruano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La relevancia de este estudio radicó en la necesidad de preparar a los futuros profesionales con un sólido entendimiento de la seguridad nacional y su papel en la estabilidad y desarrollo del país. El objetivo de esta investigación fue establecer los lineamientos estratégicos para fortalecer la concientización en Seguridad y Defensa Nacional. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo que incluyó entrevistas, observación y análisis documental. Se realizaron entrevistas con expertos en el campo educativo, se observaron prácticas pedagógicas en el ámbito universitario, y se revisaron documentos curriculares y materiales educativos. La investigación reveló que, aunque existen esfuerzos para integrar la seguridad y defensa nacional en el sistema universitario, estos esfuerzos son fragmentados y no uniformes. Se alcanzó la conclusión de que el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional en el sistema universitario requiere un enfoque integral y estratégico que considere los lineamientos estratégicos siguientes: la inclusión de contenidos específicos en los programas de estudio, la implementación de prácticas pedagógicas activas, la gestión efectiva del aula, la participación comunitaria, la integración de valores en la cultura recreativa, una comunicación clara y constante, y el fomento de un comportamiento activo.
  • Item
    Modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Huanca, Georgette de las Mercedes; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Pereyra Grande, Rafael Segundo; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
    En el caso del Perú, el proceso de transformación digital (TD) se ha desarrollado desde el 2021 con mayor intensidad, debido a los efectos de la pandemia por la COVID-19; sin embargo, el caso particular del país es que, al ser una cultura con tantas comunidades que cuentan con sus propias identidades culturales locales o regionales, el consolidar una identidad nacional y emplear la transformación digital para lograrlo, podría resultar un gran reto. En este contexto es que se plantea como objetivo de esta investigación el proponer líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo de tipo aplicado con el método de teoría fundamentada. Las técnicas que se emplearon fueron la entrevista, el análisis documental y los artefactos (fotografía y vídeo), las que contaron con sus respectivos instrumentos diseñados por la investigadora guía de entrevista, la ficha de análisis documental y la guía para el análisis fotográfico o de vídeo. La conclusión alcanzada es que las líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo que fortalezca la identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú son las siguientes: accesibilidad y sostenibilidad del proceso de transformación, infraestructura y organización de las TIC, administración, cultura digital del profesorado, investigación y transferencia, manejo de medios de comunicación y redes, entorno digital, responsables de la TD y cuidado ambiental.
  • Item
    Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller, Tanith; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Tenorio García, Víctor Alfonso
    El presente trabajo de investigación se tituló: “Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional”, cuya temática pertenece a la línea de investigación de desarrollo y a la sublínea de investigación de desarrollo sostenible. La investigación se ejecutó bajo la luz del enfoque cualitativo, de tipo básico y utilizando la hermenéutica interpretativa como metodología de análisis de datos para la construcción de las subcategorías emergentes. El objetivo general de la investigación fue proponer lineamientos para las formas de ocupación urbana con justicia espacial en la Amazonía peruana que contribuyan al desarrollo nacional. Para abordar la temática del estudio se utilizaron diversos tipos de fuentes: orales, escritas y audiovisuales que permitieron a la investigadora reflexionar sobre las distintas aristas respecto al fenómeno de estudio abordado. Es así como participaron del estudio expertos e informantes, así como diverso material escrito, fotografías, mapas y diversos documentos que permitieron arribar a los objetivos planteados. En cuanto a los instrumentos utilizados se puede mencionar: la guía de entrevista con preguntas orientadoras para expertos e informantes, la ficha de registro informativo o documental y la guía de observación. Al finalizar el estudio es importante resaltar que la investigadora logró descubrir otras formas de ocupación basadas en patrones locales de las culturas originarias de la Amazonía, surgidas de un entendimiento del entorno construido en equilibrio con la naturaleza, con equitativo acceso a los recursos y espacios de supervivencia. Este análisis permitió entender que un universo tan rico pero al mismo tiempo tan frágil como la Amazonía sudamericana, requiere otras formas de ocupación que eviten agredir y ejercer presión sobre los suelos y los recursos. Lo novedoso de este estudio fue proponer otras formas de ocupación, distintas a las cuadrículas de origen hispano que se replican en el trópico amazónico como sinónimo de desarrollo.
  • Item
    Propuesta de mejora de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza para la región Tumbes, 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Díaz Alonzo, Carlos Osmar; Rondón Vargas, Freddy; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Villón Bruno, Sabino Ernesto
    La región Tumbes, a pesar de ser una de las zonas fronterizas más desarrolladas, es una de las zonas de la costa menos favorecidas económicamente por diferentes razones, una de las cuales es la postergación de megaobras indispensables para su despegue económico, debido a los Fenómenos El Niño que se producen con cierta frecuencia, lo que impide que tanto el gobierno nacional como la inversión privada apuesten por su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue proponer una mejora de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza para la región Tumbes. En cuanto a la metodología, esta fue de enfoque cualitativo, el diseño fue un estudio de caso y la muestra estuvo constituida por 6 funcionarios del Estado: 1 representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2 del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, 1 del Gobierno Regional de Tumbes, 1 del Gobierno Provincial de Tumbes y 1 del Gobierno Provincial de Zarumilla; se emplearon las técnicas de observación, entrevista y análisis documental, y como instrumentos, la guía de observación, guía de entrevista y ficha de análisis documental. Como conclusiones se obtuvo lo siguiente: a. Ejecutar el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes; b. Realizar programas conjuntos de electrificación, hospitales y postas de salud; ferias de intercambio comercial, universidades y colegios; c. Inyectar inversión de capital y dar facilidades e incentivos a la empresa privada; d. Potenciar los sectores de agricultura, comercio, turismo y pesca, como las principales actividades económicas de la región; e. Otorgar títulos de propiedad a los campesinos y agricultores de la zona y darles facilidades de préstamos bancarios accesibles; y f. Potenciar la zona de playas con una gran infraestructura hotelera, restaurantes de calidad, transporte diverso y excelente atención al cliente, muy similar a Cancún en México y Viña del Mar en Chile.
  • Item
    Propuesta de indicadores para la medición del desarrollo humano en la formulación de políticas públicas en el Perú, 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Vivanco Aquino, Iván Dazir
    La presente investigación se centró en la necesidad de identificar indicadores de desarrollo humano para la elaboración de políticas públicas en el Perú, un país que enfrenta desafíos significativos como la fragmentación política, la corrupción y la desigualdad social. El objetivo principal fue identificar aspectos clave que deben ser incluidos como indicadores para mejorar la formulación y aplicación de políticas públicas y abordar de manera más efectiva las necesidades específicas de la población. La metodología utilizada combinó un enfoque cualitativo hermenéutico con la consulta a expertos en políticas públicas y desarrollo humano. Se realizó un análisis documental de las principales políticas nacionales relacionadas con el desarrollo humano, así como de los datos del INEI y el PNUD. Los principales hallazgos revelaron que si bien los indicadores actuales, como el IDH, han permitido medir avances en salud, educación e ingresos, presentan también importantes limitaciones. Dimensiones fundamentales como la seguridad personal, la participación ciudadana y la identidad cultural no están siendo adecuadamente consideradas. Además, se identificaron brechas significativas entre los indicadores del INEI y los del PNUD en la medición de aspectos como la desigualdad y el empoderamiento. Se concluye que los indicadores de desarrollo humano utilizados actualmente en el Perú, si bien han sido útiles, presentan serias limitaciones para orientar políticas públicas integrales y efectivas. Se requiere un proceso de revisión y actualización de estos indicadores, en diálogo con la población y diversos actores sociales, para que se reflejen las múltiples facetas del bienestar humano en el país. Esto implica pasar de una visión estrecha del desarrollo a un enfoque multidimensional que priorice la realización de capacidades humanas en un marco de justicia social, democracia y sostenibilidad ambiental.
  • Item
    Impacto del Nuevo Código Procesal Penal en la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. Caso: Lima Norte, 2019 – 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Cano Pérez, Richar Agustín; Rivas Rodríguez, José Napoelón; Gonzáles Cárdenas, Luis; Katayama Omura, Roberto Juan
    Esta investigación evalúa el impacto del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana Caso: Lima Norte, durante el periodo: 2019-2022, para fortalecer los procedimientos y las acciones estratégicas de la justicia y la seguridad ciudadana, sobre la base de tres escenarios de estudio: el local, provincial y regional, los operadores de justicia en cuanto al planeamiento del debido proceso y seguridad de la sociedad. Con ese propósito, se realizó una encuesta al personal involucrado en el tema de investigación y una entrevista a expertos en el tema de investigación, identificándose brechas concernientes a la existencia de una relación directa entre las acciones del NCPPP y la seguridad ciudadana consecución de su aplicación. El método de estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, con una población objetiva de 485 personas involucradas en el tema de investigación, como los operadores de justicia y autoridades del Sistema de Seguridad Ciudadana de Lima Norte, los cuales tienen responsabilidad compartida dentro del referido sistema, y una muestra de 215 personas, a las que se aplicó un cuestionario para determinar los objetivos de la investigación, y la demostración de las hipótesis, general y específicas. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones, las cuales son propuestas factibles de materializar en la realidad para mejorar los procedimientos y estrategias, a fin de contribuir eficazmente a alcanzar y mantener los objetivos permanentes de la justicia y la seguridad ciudadana, con proyección a nivel nacional.
  • Item
    Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA): Visión prospectiva en el desarrollo nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Lazo Zúñiga, Jorge; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Sarmiento Alvarado, Marisol Josefina; Palacios Merino, Luis Alberto
    Este estudio investigativo está referido a la propuesta de un Modelo Estratégico para una Agricultura a Futuro (MERA), desde una visión prospectiva en el desarrollo nacional, teniendo en consideración que hasta la fecha no se ha podido encontrar un modelo de diagnóstico productivo que permita identificar directamente la estrategia productiva de un país, región, empresa o agricultor, que permita establecer su estrategia productiva y rentabilidad de la misma. El MERA es una herramienta de diagnóstico de la rentabilidad de los productos agrícolas de una determinada zona (país, región, valle, etc.) o productor. El modelo se sustenta en la evaluación de cuatro variables y su relación entre ellas: El área agrícola utilizada para la producción (ha), los precios de venta (S//kg), la productividad por hectárea (t/ha) y los ingresos brutos generados por hectárea (S//ha). El objetivo general planteado fue valorar el impacto de un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), teniendo en consideración a los factores de desarrollo, conocimiento, tecnología, gerencia e inversión, impacta en el desarrollo nacional con una visión prospectiva. La investigación se llevó a cabo a través del paradigma cualitativo, tipo de investigación teórico-empírica, empleándose el método hermenéutico; entre las técnicas de acopio de información se empleó el análisis documental y la entrevista, cuyos instrumentos sirvieron para levantar la información requerida, la que fue sometida a un proceso riguroso de análisis y síntesis que originó un diálogo teórico (bases teóricas) y los empirismos (trabajo de campo) que dieron origen a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Como una conclusión general de todo este proceso investigativo, se menciona que un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), para el desarrollo de la agricultura en el país, se fundamenta en la falta de una estrategia agraria a largo plazo en el Perú (solo medidas cortoplacistas), desde 1961 ocasionó que la productividad agrícola decreciera en un 19%, en comparación a Chile e Israel (referentes mundiales).
  • Item
    El terrorismo como fenómeno político-social: amenaza permanente a la Seguridad Nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Tenorio García, Victor Alfonso; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Cruz Aspajo Edwin; Pereyra Grande Rafael
    El presente trabajo de investigación se titula: “El terrorismo como fenómeno político-social: Amenaza permanente a la seguridad nacional”, tema de particular importancia, teniendo en consideración que el Perú vivió dos décadas de terror y destrucción, causadas por las acciones demenciales del Partido Comunista “Sendero Luminoso” (SL) y del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA), que causaron temor y muerte, afectando al desarrollo y a la seguridad nacional. El objetivo general planteado fue analizar desde una visión prospectiva el fenómeno del terrorismo como amenaza permanente a la seguridad nacional. El enfoque en que se fundamentó el presente estudio fue cualitativo, tipo de investigación fenomenológico, método hermenéutico, buscando construir de una forma holística el fenómeno estudiado, lo que le permitió al investigador alcanzar el objetivo general trazado. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos las fichas bibliográficas y una guía de entrevista no estructurada. Como conclusión general de este proceso investigativo, se colige que el terrorismo (en todas sus formas), como fenómeno político-social, continúa siendo una amenaza permanente a la seguridad nacional desde el siglo XX. Posteriormente, al ser derrotados militarmente por las fuerzas del orden del país y sin su líder a la cabeza, siguen buscando llegar al gobierno a través de partidos de ultraizquierda, tales como el MOVADEF, infiltrándose en todos los estamentos del Estado, especialmente en el magisterio y efectuando apología terrorista senderista. Hoy en día, aún se observan rezagos de terroristas de SL en la zona del VRAEM, estos subsisten por las alianzas que han logrado con el narcotráfico, que les proporciona dinero y logística, a cambio de otorgarles seguridad. Por ello, como aporte de este estudio se propone un proyecto de Política de Estado que busca dar solución en forma permanente a esta amenaza a la seguridad nacional.
  • Item
    Estudio de las amenazas transnacionales en la región Loreto, sector de Putumayo, que afectan los objetivos de la Política de Defensa y Seguridad Nacional, 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Garcés Solano, Enrique Gustavo; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Pereyra Grande, Rafael; Tuse Lloclla, Carlos Samuel
    Las amenazas a la seguridad nacional hoy en día han evolucionado, teniendo un carácter transnacional, que viene afectando el oriente peruano, en el departamento de Loreto, específicamente en la provincia del Putumayo. La región enfrenta serios desafíos debido a la presencia del narcotráfico y del crimen organizado, que no solo afectan la seguridad y estabilidad locales, sino que también representan un riesgo significativo para la seguridad nacional del Perú. Los objetivos principales del estudio fueron: identificar las amenazas transnacionales en la región de Loreto, sector Putumayo; analizar el impacto de estas amenazas en la Política de Defensa y Seguridad Nacional; y proponer estrategias para fortalecer la defensa y seguridad en la región afectada. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, del tipo teórico-empírico, utilizando técnicas como observación directa, entrevistas semiestructuradas e indagación documental. El método empleado fue el hermenéutico. El análisis de datos se realizó con el software Atlas.Ti 23, aplicando codificaciones abiertas y axiales para estructurar la información y responder a las preguntas de investigación. Las conclusiones revelaron importantes brechas en la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 (PNMSDN - 2030). A pesar de su diseño para enfrentar desafíos contemporáneos, la política demostró una falta de atención a las amenazas transnacionales como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Estos problemas no solo socavan la estabilidad política y económica del país, sino que también explotan las vulnerabilidades del sector Putumayo debido a la escasa presencia estatal y la pobreza extrema. Además, se identificó la necesidad de un enfoque integral que abarque aspectos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos para una respuesta más efectiva. Asimismo, se destacó la urgencia de mejorar la presencia del Estado en la región y ofrecer alternativas económicas viables para reducir la dependencia del narcotráfico.
  • Item
    El diseño e implementación de una estrategia de seguridad nacional y el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2019) Astudillo Chávez, Walter Enrique; Jiménez Peña, Gaspar; Cardich Pulgar, Jorge Luis; Cruz Aspajo, Edwin
    El objetivo de la presente investigación es determinar de qué manera el diseño e implementación de una Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) incrementaría el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional, teniendo en cuenta la visión y experiencia de los oficiales de las Fuerzas Armadas y profesionales expertos en temas de seguridad, desarrollo y defensa nacional. El enfoque fue de una investigación mixta, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 6000 profesionales expertos en el tema, de los cuales se seleccionó una muestra de 170, el instrumento utilizado fue una encuesta de 12 preguntas con una escala de lickert, que comprende a ambas variables. Este instrumento tuvo una alta confiabilidad de 0.947, (coeficiente Alfa de Cronbach). Se efectuó el análisis sobre los resultados de la aplicación de la encuesta alcanzando una demostración empírica de un 85% que considera positivamente los requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto fue ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó que las estrategias de seguridad nacional son de vital importancia e inciden positivamente la efectividad de respuesta del Estado Peruano ante las amenazas a la seguridad nacional.
  • Item
    Estrategias para incrementar la mano de obra especializada en el sector energético de gas natural y su impacto en el desarrollo del Perú, en el periodo 2017-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Medina Bedón, Alberto Gil; Jiménez Peña, Gaspar; Palacios Merino, Luis; Sueldo Mesones, Jaime Pío
    Las primeras décadas del presente siglo han venido asociadas a cambios trascendentales en la vida del hombre, que están provocando por un lado un legítimo camino al bienestar, y por otro, profundas lesiones respecto a la conservación del medio ambiente, producto de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, teniendo sus orígenes gran parte del problema, en la explotación de fuentes de energía fósiles que contaminan el ambiente y tienen repercusiones en el mantenimiento de las condiciones atmosféricas elementales para la conservación de la vida. La presente tesis, teniendo en cuenta la premisa expuesta y estando en camino la transformación de la matriz energética del Perú, como lo demuestran los hechos y los documentos a los que se tuvo acceso, ha constatado, además, que este proceso podría optimizarse considerando aspectos de mayor especialización de la mano de obra en la explotación del gas natural; se planteó la correlación de variables y se realizaron las pruebas de hipótesis correspondientes, a fin de que, conocido el resultado de la investigación, implementar la propuesta a través de estrategias que podrían ayudar a obtener mejores resultados en la transformación de la matriz energética, en el mediano y largo plazo, que le permitirían al Perú dar un salto considerable en su desarrollo. El trabajo de investigación demandó una encuesta a los órganos responsables del Estado Peruano, comprometidos en la explotación del gas natural, como son el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Órgano Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), además de las empresas concesionarias del sector que trabajan en esta actividad económica, convertida en estos momentos en eje estratégico importante del desarrollo, complementada con aportes del Ministerio de Economía y Finanzas, así como del Ministerio de Educación. La evaluación de los documentos considerados en la investigación permitió, en armonía a los resultados de esta, corroborar la hipótesis que, en la optimización de los procesos de explotación del gas natural, el déficit de mano de obra especializada en el sector energético de gas no permitiría alcanzar plenamente los objetivos previstos por el sector en el proyecto de transferencia de la matriz energética del país en los índices previstos, motivo por el cual la propuesta de estrategias para cubrir este déficit resultaba oportuna. Es de esperar que en el conjunto de políticas que pueda considerar el Estado Peruano, en el camino a su desarrollo, se deban priorizar las que tienen relación con los recursos naturales, cuya explotación es una tarea estratégica en su aspiración al desarrollo, para lo cual es importante el trabajo de planeamiento estratégico en el más alto nivel, a fin de evaluar las prioridades y decidir qué políticas deben enmarcarse como los ejes en los cuales deben girar los demás soportes del desarrollo, que es un derecho legítimo de todos los peruanos.
  • Item
    Desarrollo humano en la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional: Estrategias para su implementacion con vision prospectiva al 2030
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Frech Hurtado Helga Cecilia; Katayama Omura Roberto Juan; Gonzales Cardenas Luis Enrique; Peña Hospinal Angélica
    El estudio analiza el objetivo prioritario tres (OP3) de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030, referido al desarrollo humano, con el objetivo de construir estrategias para su implementación. En dicho objetivo se proponen acciones coordinadas con otros sectores del Estado para reducir las brechas de desarrollo humano y de esta manera hacer frente a las amenazas multidimensionales contra la seguridad y defensa de la nación. La investigación se realizó con la metodología cualitativa, para la cual se realizó la revisión de documentación relevante, así como entrevistas con expertos para luego proceder al análisis desde tres perspectivas. Primero se realizó el análisis de las causas y efectos que dieron origen al OP3; luego se analizó desde el planeamiento estratégico de la seguridad nacional en los diferentes niveles del Estado; finalmente, se realizó el análisis desde la perspectiva del desarrollo humano y el territorio. Los resultados mostraron que este nuevo enfoque encuentra diversas limitaciones estructurales y de asimilación del concepto mismo, en tanto que los problemas vinculados con el desarrollo humano no son percibidos como amenazas a la seguridad nacional por las diferentes instituciones del Estado y, por consiguiente, difícilmente asocian vulnerabilidades en sus sectores como escenarios de riesgo. Asimismo, se ha identificado la necesidad de contar con indicadores de calidad que le permitan al sector conductor de la política multisectorial realizar el seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos producto de las acciones priorizadas por otros sectores, así como estrategias de gobernanza del sector seguridad y gobernabilidad democrática son necesarias desde una mirada prospectiva. Palabras claves: Políticas públicas multisectoriales, seguridad y defensa nacional, desarrollo humano, gobernanza y gobernabilidad democrática.
  • Item
    Decision estrategica presidencial para la creacion de la nueva region y el desarrollo sostenible armonico en bienestar de los Valles de los rios Apurimac, Emr y Mantaro en base al Plan Bicentenario 2018-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2020) Gomez de la Torre Aranibar Manuel Jesús Martín; Gonzales Cardenas Luis; Castilla Bendayán Carlos; Seminario Corres Francisco Enrique
    Título: Decisión estratégica presidencial para la creación de la Nueva Región y el Desarrollo Sostenible armónico en bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro en base al Plan Bicentenario 2018 - 2021. El objetivo general de esta investigación fue evaluar si la Decisión estratégica presidencial para la creación de la Nueva Región tiene un impacto en el Desarrollo Sostenible armonioso y el bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, basándose en el Plan Bicentenario 2018 - 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y de tipo de investigación explicativo, con un nivel descriptivo y explicativo. Se empleó un método hipotético-deductivo con un estudio no experimental sin intervención, de tipo transversal o transeccional. La muestra estuvo compuesta por 54 Alcaldes distritales de los diversos distritos del Valle de Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Se utilizó una encuesta que contenía 16 preguntas abiertas de tipo Likert para recopilar los datos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. El 90% de los participantes indicaron que sí, mientras que el 6% respondió que no, y un 4% no tenía una opinión clara. Así, se llegó al 100% de la totalidad de la muestra. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que la Decisión estratégica presidencial para la creación de la Región tiene una implicancia significativa en el Desarrollo Sostenible armonioso y el bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en concordancia con el Plan Bicentenario 2018 - 2021. Palabras clave: Decisión estratégica y desarrollo sostenible
  • Item
    El criterio de legítimidad en la inteligencia estrategica y su interacion en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro Carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno Ernesto
    La legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligencia
  • Item
    Institucionalidad del organismo a cargo del sistema de deensa nacional: propuesta de una nueva concepción estratégica bajo el enfoque de la seguridad multidimensional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Whittembury Isla, José Miguel; Katayama Omura, Roberto Juan; Llontop Sebastiani, Cesar; Cruz Aspajo, Edwin
    La Seguridad Nacional tiene como objetivo la protección y preservación de los intereses fundamentales de un país, abarcando aspectos como la integridad territorial, la estabilidad política, la soberanía, la prosperidad económica y el bienestar de la población. Es un concepto amplio que involucra la Seguridad Humana como fin, a través de la gestión de amenazas tanto internas como externas que puedan comprometer y afectar a la población. La importancia de la Seguridad Nacional radica en garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible de una nación. Proporcionando un marco para abordar desafíos como conflictos armados, terrorismo, ciberseguridad, desastres naturales y pandemias. La capacidad de gestionar eficazmente estos riesgos contribuye a la estabilidad interna, la cohesión social y la proyección de la influencia internacional del país. Considerando esta importancia es que se desarrolló la investigación, siendo el objetivo principal de Institucionalizar a la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA para gestión de la Seguridad y Defensa Nacional. En el aspecto metodológico se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico. Fue de tipo teórico empírico, contrastando realidad empírica y mapeo teórico. Las técnicas incluyeron indagación documental, entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se emplearon instrumentos como guías de entrevista y fichas de indagación. El análisis se realizó empleando el programa ATLAS.ti 23. El rigor científico se respaldó con triangulación de datos y reflexión crítica. Las conclusiones evidenciaron que la fusión de la SEDENA con el MINDEF en 2016 condujo a la extinción de la SEDENA como entidad independiente, generando desafíos operativos y estructurales. La UGESIDENA, creada para asumir las funciones, enfrentó limitaciones al no contar con un marco normativo integral para gestionar la Seguridad Nacional. La absorción por el MINDEF sesgó el enfoque hacia cuestiones militares, descuidando amenazas no militares y multidimensionales. Esta falta de congruencia entre la normativa y la realidad operativa resultó en una debilidad institucional que limitó la gestión de la Seguridad Nacional. Palabras claves: Sedena, seguridad humana, seguridad multidimensional
  • Item
    El criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica y su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno Ernesto
    La legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligencia
  • Item
    Desarrollo sostenible: Planeamiento de un modelo para la región Ica
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Quintanilla Gómez Edwald Iván; Apolaya Sotelo José Pascual; Anto Rubio María del Pilar
    La presente investigación, titulada Desarrollo sostenible: planteamiento de un modelo para la región Ica, tiene como objetivo general, formular un modelo de desarrollo sostenible que genere bienestar en la región Ica, para tal efecto se optó por elegir el paradigma epistemológico naturalista – metodología cualitativa, se utilizará el estudio de caso y fenomenológico; para la construcción de capacidades en la población y pilares del desarrollo sostenible. Las escuelas económica que han surgido en el mundo, los modelos de crecimiento económico que se han implementado en el Perú y la Región Ica; solo han logrado buenos resultados por periodos cortos, por ello que en el mundo, en el Perú y en la Región Ica, la población no ha cubierto sus necesidades básicas, hay un desarrollo humano desigual, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el deterioro acelerado del medio ambiente, la ingobernabilidad de nuestros países y las necesidades de los agentes económicos siguen siendo infinitas en una naturaleza que ofrece recursos finitos. Desde otra perspectiva, el desarrollo sostenible es la suma de armonizar entornos económicos, sociales, ecológicos y de buena gobernanza, que mediante sentido común le permitirá a la población un mejor estilo de vida actual y futura. Esta investigación formula un modelo de desarrollo sostenible en tres etapas: organización ciudadana, creación y fortalecimiento de capacidades e implementación del desarrollo sostenible. Estamos convencidos que la aplicación del modelo de desarrollo sostenible planteado traerá bienestar para la población de la Región Ica.
  • Item
    Modelo de gestión en el instituto nacional de defensa civil y la capacidad de respuesta por desastres naturales en el Perú, 2019-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Cruz Aspajo Edwin; Seminario Correa Francisco Enrique; Jiménez Peña Gaspar; Ayala Galván Claudio Enrique
    La presente investigación titulada: MODELO DE GESTIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA POR DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ. PERÍODO: 2019-2020, tiene como objetivo principal, determinar en qué medida un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil se relaciona con la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio constituida por 340 funcionarios con responsabilidad estratégica del Instituto Nacional de Defensa Civil y una muestra de 181 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba estadística Chi Cuadrado para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que existe alta relación entre un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil y la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020 Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un Modelo de gestión para mejorar la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú dentro de las atribuciones del Instituto Nacional de Defensa Civil
  • Item
    Participación de las fuerzas armadas del Perú en la emergencia sanitaria por el covid-19 en el año 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Astudillo Salcedo César Augusto; Sabino Villón Bruno; Vizcardo Benavides Roberto; Llontop Sebastiani Cesar
    La presente investigación plantea y propone lineamientos estratégicos para la formulación de doctrina de la participación de las Fuerzas Armadas del Perú en situaciones de emergencia sanitaria, en base a las experiencias obtenidas en el año 2020 durante el Covid-19 y debido principalmente a la ausencia significativa de doctrina en las diferentes instituciones armadas en sus escuelas de formación y perfeccionamiento Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando para el estudio básico - exploratorio. En el desarrollo de la presente investigación se empleó el procedimiento hermenéutico interpretativo. De esta manera se atribuirá el análisis que se realizará a los resultados de la realidad interpretativa para explicar la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo del estado de emergencia sanitaria a causa del Covid-19 y la necesidad de plasmar doctrina en la currícula de las instituciones integrantes de las Fuerzas Armadas. Pese a que el objetivo es ambicioso en el sentido de llegar a formalizar en términos legales la propuesta, el presente trabajo llega a demostrar la importancia de que las escuelas, institutos y organizaciones de las Fuerzas Armadas (llámese cuarteles,bases, alas aéreas, y toda organización donde se imparta academia), deberían impartir instrucción llegando incluso al nivel de simulacros relacionados a la doctrina sobre participación de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia sanitaria en Perú. Esto permitirá que una nueva crisis sanitaria, no pueda encontrarnos sin conocimiento alguno de cómo reaccionar ante esta, asimismo que las actuales epidemias que asolan a connacionales puedan ser controladas y extinguidas, en referencia a tres flagelos sanitarios: dengue, malaria y anemia, cuyos efectos históricos son tan o más perniciosos que el Covid-19.
  • Item
    Propuesta de un modelo para la participación de las fuerzas armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU – Agenda 2030)
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) García Cebreros David Gonzalo Germán; Rondón Vargas Freddy; Villón Bruno Ernesto; Óscar Noguera Bedoya
    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo como objetivo general: “Estructurar una propuesta de modelo para la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030)”. La metodología empleada, bajo una postura hermenéutica-interpretativa, se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de estudio empírico y empleando el método hermenéutico, cuyas técnicas empleadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El escenario de estudio fueron las instalaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas armadas, y las Comandancias Generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea del Perú. Los resultados obtenidos se alcanzaron luego de recopilar, organizar y modificar los datos, por categorías y subcategorías, determinando las unidades de análisis, que permitan analizar, sintetizar y conceptualizar de una manera holística la información obtenida a través de leyes, reglamentos, directivas, opiniones de autores consultados y la información proporcionada por los expertos entrevistados, para posteriormente; y, empleando el método de triangulación de datos, contrastar e interpretar las informaciones que llevaron a establecer conclusiones finales. Como conclusión general del presente estudio, se estableció que las Fuerzas Armadas se presentan como una alternativa de seguridad y desarrollo en la faja de frontera, pues son las que tienen presencia real en aquellas zonas alejadas e inhóspitas de la Amazonía; proponiéndose para dicho fin, un modelo de participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico; modelo que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030), se ha denominado “Plataforma de Seguridad y Desarrollo Amazónico Fronterizo”; propuesta tomada y adaptada del Programa de Desarrollo CALHA NORTE y del Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras – SISFRON, que las Fuerzas Armadas del Brasil, tienen como alternativas de seguridad y desarrollo en sus fronteras amazónicas, como una necesidad estratégica que visualiza en el desarrollo de su región amazónica, un potencial que contribuye con su crecimiento nacional.