Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021 Tesis para optar al grado académico de Maestro en Administración y Gestión pública con mención en Defensa Nacional AUTOR Bach. Julio Miguel Baldeón Palomino ASESORES – REVISORES Metodológico: Dra. Jacqueline HUAMÁN FERNÁNDEZ Temático: Dra Angélica PEÑA HOSPINAL Temático: Dr Freddy ALVAREZ TORRES LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Desarrollo Nacional: Competitividad y Modelos de Desarrollo LIMA - PERÚ 2024 ii iii Agradecimiento Mi reconocimiento al Centro de Altos Estudios Nacionales, a todas las autoridades, catedráticos, asesores temáticos y metodológicos, y a todas las personas que con singular afecto han contribuido en el desarrollo de esta investigación. iv Dedicatoria A mi familia, y mi esposa por su constante e invalorable apoyo para alcanzar mis objetivos profesionales con alta ética profesional. v Declaración jurada de autoría Mediante el presente documento, yo, Julio Miguel Baldeón Palomino, identificado con DNI N° 43657070, con domicilio en calle Asteroides Mz. S, Lt. 9, Urb. La Campiña, en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, departamento de Lima, egresado de la IX Maestría en Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional, del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN-EPG), declaro bajo juramento que: Soy el autor de la investigación titulada: Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021, que presento ante esta Institución a los 20 días de noviembre del 2022, a fin de optar al grado académico de Maestro en Administración y Gestión Pública. Dicha investigación no ha sido presentada ni publicada anteriormente por ningún otro investigador ni por el suscrito, para optar otro grado académico ni título profesional alguno. Declaro que se ha citado debidamente toda idea, texto, figura, fórmulas, tablas y otros que corresponden al suscrito o a otro autor en respeto irrestricto a los derechos de autor. Declaro conocer y me someto al marco legal y normativo vigente relacionado a dicha responsabilidad. Declaro bajo juramento que los datos e información presentada pertenecen a la realidad estudiada, que no han sido falseados, adulterados, duplicados ni copiados. Que no he cometido fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de toda responsabilidad a la Escuela de Posgrado del Centro de Altos Estudios Nacionales y me declaro como el único responsable. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Julio Miguel Baldeón Palomino DNI N° 43657070 vi Autorización de publicación A través del presente documento autorizo al Centro de Altos Estudios Nacionales la publicación del texto completo o parcial de la tesis de grado titulada: Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. presentada para optar al grado de Maestro, en el Repositorio Institucional y en el Repositorio Nacional de Tesis (RENATI) de la SUNEDU, de conformidad al marco legal y normativo vigente. La tesis se mantendrá permanente e indefinidamente en el Repositorio para beneficio de la comunidad académica y de la sociedad. En tal sentido, autorizo gratuitamente y en régimen de no exclusividad los derechos estrictamente necesarios para hacer efectiva la publicación, de tal forma que el acceso a la misma sea libre y gratuito, permitiendo su consulta e impresión, pero no su modificación. La tesis puede ser copiada, distribuida, exhibida y usada también con fines académicos siempre que se indique la autoría y no se podrán realizar obras derivadas de la misma. Lima, 20 de noviembre de 2022 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Julio Miguel Baldeón Palomino DNI N° 43657070 vii Índice Carátula ......................................................................................................... i Jurado evaluador ......................................................................................... ii Agradecimiento ........................................................................................... iii Dedicatoria .................................................................................................. iv Declaración jurada de autoría ..................................................................... v Autorización de publicación ...................................................................... vi Índice ........................................................................................................... vii Índice de tablas..............................................................................................x Índice de figuras ......................................................................................... xii Resumen..................................................................................................... xiii Abstract ..................................................................................................... xiv Introducción ................................................................................................ xv Capítulo I. Planteamiento del problema .................................................. 17 1.1. Descripción de la realidad problemática............................................. 17 1.1.1. En el mundo ........................................................................................ 17 1.1.2. En el Perú ............................................................................................ 17 1.1.3. A nivel local ........................................................................................ 18 1.2. Delimitación del problema ................................................................. 19 1.2.1. Delimitación temática ......................................................................... 19 1.2.2. Delimitación teórica............................................................................ 19 1.2.3. Delimitación espacial.......................................................................... 19 1.2.4. Delimitación temporal ........................................................................ 19 1.3. Formulación del problema .................................................................. 19 1.3.1. Problema principal .............................................................................. 19 1.3.2. Problemas específicos ......................................................................... 20 1.4. Objetivos de la investigación .............................................................. 20 1.4.1. Objetivo general.................................................................................. 20 1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... 20 1.5. Justificación e importancia de la investigación .................................. 20 1.6. Limitaciones de la investigación ........................................................ 21 viii Capítulo II. Marco teórico ......................................................................... 22 2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 22 2.1.1. Investigaciones internacionales .......................................................... 23 2.1.2. Investigaciones nacionales.................................................................. 24 2.2. Bases teóricas...................................................................................... 26 2.2.1. Variable 1: Gobierno digital .............................................................. 26 2.2.2. Variable 2: Gestión pública.................................................................33 2.2.3. Bases teóricas de la tesis................................................................... 45 2.3. Marco conceptual ............................................................................... 45 Capítulo III. Variables e hipótesis ............................................................. 48 3.1. Variables de estudio ........................................................................... 48 3.1.1. Definición conceptual ......................................................................... 48 3.1.2. Definición operacional........................................................................ 48 3.1.3. Matriz de operacionalización .............................................................. 49 3.2. Hipótesis ............................................................................................ 52 3.2.1. Hipótesis general ................................................................................ 52 3.2.2. Hipótesis específicas ........................................................................... 52 Capítulo IV. Metodología de la investigación ......................................... 53 4.1. Enfoque de investigación ................................................................... 53 4.2. Tipo de investigación ......................................................................... 53 4.3. Método de investigación .................................................................... 53 4.4. Alcance de investigación ................................................................... 53 4.5. Diseño de investigación ..................................................................... 54 4.6. Población, muestra, unidad de estudio .............................................. 54 4.6.1. Población de estudio ........................................................................... 54 4.6.2. Muestra de estudio .............................................................................. 54 4.6.3. Unidad de estudio ............................................................................... 54 4.7. Fuentes de información....................................................................... 54 4.8. Técnica e instrumento de recolección de datos ................................. 54 4.8.1. Técnica de recolección de datos ......................................................... 54 4.8.2. Instrumento de recolección de datos................................................... 55 ix 4.9. Métodos de análisis de datos ............................................................. 58 Capítulo V. Resultados .............................................................................. 59 5.1. Análisis descriptivo ............................................................................. 59 5.2. Análisis inferencial .............................................................................. 76 Capítulo VI. Discusión de resultados ....................................................... 83 6.1. Discusión de resultados ...................................................................... 83 6.2. Conclusiones ....................................................................................... 84 6.3. Recomendaciones ................................................................................ 85 6.4. Propuesta para enfrentar el problema ................................................. 86 Referencias ................................................................................................. 88 a. Bibliográficas ...................................................................................... 88 b. Hemerográficas .................................................................................... 88 c. Páginas web ......................................................................................... 89 Anexos ......................................................................................................... 92 Anexo 1. Matriz de consistencia .................................................................. 93 Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos .......................................... 94 Anexo 3. Informes de validez del instrumento de recolección de datos ..... 98 Anexo 4. Base de datos para la prueba piloto ............................................ 102 Anexo 5. Base de datos para hipótesis ....................................................... 105 x Índice de tablas Tabla 1. Beneficios potenciales del gobierno electrónico......................................31 Tabla 2. La administración pública versus nueva gestión pública .........................35 Tabla 3. Resultados de la validación del contenido del cuestionario ....................56 Tabla 4. Grado de eficiencia actual del gobierno digital del Gobierno Regional de Lima en los servicios con el empleo de las tecnologías de la información y comunicación y los recursos a disposición..............................................................59 Tabla 5. Grado de eficacia actual del gobierno digital del Gobierno Regional de Lima bajo preceptos de calidad de producción a la ciudadanía a través del empleo de las tecnologías de la información y comunicación...........................60 Tabla 6. Grado de eficiencia actual del gobierno digital en la provisión de información fidedigna y actualizada a las provincias que conforman el Gobierno Regional de Lima con el empleo de las tecnologías de la información y comunicación.........................................................................................................61 Tabla 7. Nivel de capacidad actual del gobierno digital para cumplir eficientemente con las transacciones electrónicas de datos entre administraciones públicas.......................................................................................62 Tabla 8. Nivel de eficiencia actual del gobierno digital en el Gobierno Regional de Lima para la compra y venta de bienes o servicios y la transferencia de dinero y representar cualquier tipo de transacción comercial que se facilite a través de Internet....................................................................................................63 Tabla 9. Nivel de eficacia actual del sistema de consulta actual en el Gobierno Regional de Lima para proveer al usuario de una herramienta centralizada para realizar diversos servicios a través de una sola plataforma a través de Internet…64 Tabla 10. Grado de mejora actual del empleo de las TIC en la atención de sus propios empleados....................................................................................................65 Tabla 11. Grado de uso de las TIC en los recursos humanos en el Gobierno Regional de Lima y con ello tener un clima organizacional favorable.............................66 Tabla 12. Grado de eficacia actual del intranet en el Gobierno Regional de Lima a través de un servidor que es accesible únicamente por los empleados..........................67 xi Tabla 13. Grado de necesidad de impulso del Gobierno Regional de Lima en la pandemia de Covid-19 para la funcionalidad de la infraestructura, equipamiento y tecnología en sus establecimientos de atención...........................68 Tabla 14. Grado de necesidad de cumplir con las metas de modernización gubernamental por el Gobierno Regional de Lima con las tecnologías de información............................................................................................................69 Tabla 15. Grado de necesidad del Gobierno Regional de Lima para implementar el gobierno digital a través del empleo eficiente de las tecnologías de la información con la finalidad de mejorar la gestión pública regional ofreciendo bienes y servicios de calidad a la ciudadanía en general......................69 Tabla 16. Grado de necesidad para emplear de manera eficaz y eficiente las tecnologías de la información y comunicación que permita realizar el cumplimiento de los planes en el Gobierno Regional de Lima...............................71 Tabla 17. Grado de necesidad para considerar que el gobierno digital sea eficiente y tenga efectiva gestión pública regional que facilita el cumplimiento de los objetivos regionales propuestos en el Gobierno Regional de Lima. .............71 Tabla 18. Grado de necesidad para considerar que el gobierno digital pueda facilitar el sistema de información a nivel regional que le permita almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos con frecuencia para lograr obtener información en tiempo real ....................................................................................72 Tabla 19. Grado de existencia del conjunto de políticas y mecanismos incorporados al sistema operativo a través del proceso planificador se debe realizar con personal altamente calificado.............................................................73 Tabla 20. Grado de existencia de que el Gobierno Regional de Lima debe resolver un conflicto o situación mediante la toma de decisiones elegida y que facilitará encontrar una solución o alternativa al problema o situación.................74 Tabla 21. Grado de necesidad en que la realimentación en el gobierno regional de Lima debe permitir reorientar sus objetivos, sus estrategias y sus actividades, en provecho de la ciudadanía en general.......................................75 xii Índice de figuras Figura 1. Lineamientos estratégicos.......................................................................39 Figura 2. Pilares centrales de la política de modernización de la gestión pública...40 Figura 3. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos ...............................41 Figura 4. Presupuesto por resultados......................................................................41 Figura 5. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional............................................................................................................42 Figura 6. Servicio civil meritocrático .....................................................................42 Figura 7. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento .........................................................................................................43 Figura 8. Ejes transversales de la política nacional de modernización..................43 Figura 9. Gobierno a ciudadano.............................................................................62 Figura 10. Gobierno a empresas.............................................................................65 Figura 11. Gobierno a empleados...........................................................................67 Figura 12. Proceso de gestión.................................................................................70 Figura 13. Planeamiento.........................................................................................73 Figura 14. Ejecución...............................................................................................75 xiii Resumen La presente investigación, titulada “Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020- 2021”, tuvo como objetivo principal determinar cómo la implementación del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 170 personas entre funcionarios públicos y personal administrativo del Gobierno Regional de Lima, y una muestra censal de 170 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la implementación del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el gobierno digital en el Gobierno Regional de Lima. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: Gobierno digital y Gobierno regional. xiv Abstract The main objective of this research, titled “Implementation of digital government to optimize public management in the Regional Government of Lima, period: 2020- 2021”, was to determine how the implementation of digital government is related to public management in the Regional Government. of Lima, period: 2020-2021. Methodologically, the study belongs to a quantitative approach, with a descriptive explanatory scope and a non-experimental research design, with a study population consisting of 170 people, including public officials and administrative staff of the Regional Government of Lima, and a census sample of 170 people. , using a Likert-type questionnaire, and the use of the Chi Square test to demonstrate the hypotheses. During the development of the research, the following general conclusion was reached: That the implementation of digital government is significantly related to public management in the Regional Government of Lima, period: 2020-2021. As a final part of the study, the recommendations that have been reached are presented, based on them the proposal for the application of a strategic scheme to consolidate the digital government in the Regional Government of Lima has been formulated. The key words within the research are the following: Digital government and regional government. xv Introducción En la actualidad, el gobierno digital en el Estado se vale de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar los servicios y la información para los ciudadanos, incrementar la efectividad de la gestión pública, asimismo, es el resultado de fenómenos como la globalización, la revolución tecnológica y la era de la información que se desarrollan de acuerdo con la realidad de cada Estado, las relaciones internacionales de poder y la distribución de la riqueza no es igual en los países del mundo y ello genera una inseguridad para aquellos países menos favorecidos. Todo ello se relaciona con la gestión pública que formula e impulsa estrategias para solucionar las peticiones que plantean la ciudadanía, formula y administra políticas públicas utilizando distintos procesos y metodologías para la puesta en funcionamiento de políticas que son empleadas entre las instituciones administrativas y las organizaciones ciudadanas, y que afianzan la capacidad administrativa y la consolidación de los procesos gubernamentales. El presente estudio tiene como objetivo principal, determinar cómo la implementación del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021, así, se ha estructurado una composición por capítulos, estableciéndose en el primero de ellos, el planteamiento del problema con la presentación de la realidad problemática y la formulación de problemas y objetivos que justifican su realización. En el segundo capítulo, se hace la diferenciación teórica del tema, abordando teorías y conceptos sobre el gobierno digital y la gestión pública, su enfoque, concepto y dimensiones principales, insertando también las propias bases teóricas de la investigación, así como se presenta el marco conceptual del trabajo. En la tercera parte, se presenta en forma amplia la definición conceptual de las variables de estudio, con la presentación de su respectiva operacionalización, donde se incluyen las dimensiones e indicadores de cada variable, teniendo como parte complementaria y jerárquica la introducción de la hipótesis general y las específicas de la investigación. xvi El cuarto capítulo corresponde al método de estudio, con la presentación del tipo, diseño, la población, el tamaño de la muestra y el método de análisis de datos. Posteriormente, en la quinta parte, se presenta en forma exhaustiva la presentación de resultados con la parte descriptiva y la parte inferencial de la investigación. En el sexto capítulo, se incluye la discusión de resultados, con las conclusiones y recomendaciones correspondientes a la investigación. Como corolario del estudio, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos donde se incluye: el análisis correspondiente, la matriz de consistencia, el instrumento utilizado, los informes de validación del instrumento, así como la inserción de la prueba piloto y la data para el cálculo de la prueba de hipótesis que se realizó con el Coeficiente de Pearson. 17 Capítulo I. Planteamiento del problema 1.1 Descripción de la realidad problemática En el mundo La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) publicó el 21 de abril de 2021 el artículo titulado: “Digitalización y gobierno electrónico, una prioridad para Cuba”, allí menciona que el programa de intercambio de expertos Cuba-UE II, financiado por la Unión Europea ha instituido talleres virtuales de administración pública digital para contribuir al proceso de informatización de la sociedad y el gobierno electrónico, lo que es una preferencia del Estado cubano. En Cuba se está ejecutando intercambios técnicos con la e-Governance Academy de Estonia, la que ha proporcionado a los especialistas del Ministerio de Comunicaciones de Cuba las lecciones aprendidas de proyectos nacionales e internacionales, que contribuyen a analizar las condiciones de partida en las que se encuentra Cuba en términos de gobierno electrónico y ejecutan propuestas y recomendaciones adaptadas al desarrollo del gobierno electrónico del país caribeño. El Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba desean formular un sistema de información que ofrezca información verídica sobre el estado de la puesta en funcionamiento del gobierno digital, relacionar las prácticas existentes, asegurar la información estratégica de calidad para mejorar las políticas públicas y optimizar la agenda de desarrollo del gobierno electrónico con la investigación científica. El gobierno electrónico para Cuba es un reto muy grande y de gran prioridad para el país agregándolo al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, como uno de los proyectos del programa Gobierno eficaz y eficiente que afectará el camino de Cuba con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en lo que respecta a la salud y bienestar; a una educación de calidad; entre otros objetivos. En el Perú Arcasi (2020), del diario Gestión, presentó un artículo titulado: Contraloría: 67,5 % de entidades públicas aún no presenta rendición de cuentas, el artículo 18 señala que, de un total de 2400 entidades públicas, en 1619 (67,5 %) los titulares tienen la responsabilidad de formular sus informes de rendición de cuentas del período anual 2020, y no lo han cumplido a la fecha según informó la Contraloría General de la República, este informe comprende facetas importantes de cada institución vinculadas al empleo de los fondos y bienes del Estado, y el resultado de su gestión. La Contraloría mencionó que 781 titulares de las entidades públicas (32.5 %) cumplieron con presentar su informe de rendición de cuentas del período anual 2019 siendo los gobiernos locales quienes cumplieron en 78.6 % (municipios provinciales y distritales), 900 entidades públicas que no han cumplido con enviar su informe de rendición de cuentas se encuentran formulándolos y 719 entidades públicas aún no han iniciado este proceso. A nivel local A través de la Ley N° 27658. Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado, se inicia el proceso de modernización del Estado peruano, donde direcciona a la administración pública a lograr una óptima atención al ciudadano, pero para ello lo parametra al aprovechamiento máximo de los recursos públicos disponibles. La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública establece al gobierno digital como uno de los tres ejes transversales, que emplea las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la administración pública para optimar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, direccionar la efectividad de la gestión pública acrecentando significativamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. El gobierno digital por ende es un instrumento tecnológico que emplean los tres niveles de gobierno para proporcionar eficacia y efectividad a la gestión pública para ello se vale del empleo intensivo del internet incrementando así la efectividad de la gestión pública, mejorar los servicios públicos que se le ofrece a la ciudadanía e incrementar la transparencia de las actividades del gobierno, todo ello para mejorar la vida de los ciudadanos. Durante las labores del Gobierno Regional de Lima se observó que algunos funcionarios y personal administrativo no estaban realizando una conveniente 19 gestión pública debido al inapropiado gobierno digital que dificultaba a ese gobierno regional ofrecer a la ciudadanía bienes y servicios de calidad. En el Gobierno Regional de Lima se observó durante sus labores diarias ciertas carencias en el gobierno digital, específicamente del gobierno al ciudadano debido a que no se entregaban en la fecha prevista productos, servicios e información en tiempo real a los ciudadanos, asimismo, se pudo comprobar que lo mismo pasaba del gobierno a la empresa donde los funcionarios no explotaban convenientemente el dinamismo de la empresa privada, el sistema de consultas, entre otras actividades vinculadas con la gestión, y también se observó con el gobierno a los empleados donde estos no conocían los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la atención de ellos mismos y de los recursos humanos, instrumentos que son necesarios e indispensables para ejecutar una conveniente gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. 1.2 Delimitación del problema 1.2.1 Temática La delimitación temática abarca los temas Gobierno digital y Gestión pública. 1.2.2 Teórica La delimitación teórica corresponde a las dimensiones e indicadores de las variables: Gobierno digital y Gestión pública. 1.2.3 Espacial La delimitación espacial está comprendida en las diez (10) provincias que comprenden el Gobierno Regional de Lima. 1.2.4 Temporal El presente estudio está comprendido al período 2021-2022. 1.3 Formulación del problema 1.3.1 Problema general ¿Cómo la implementación del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021? 20 1.3.2 Problemas específicos ¿Cómo la implementación de gobierno a ciudadano del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima? ¿De qué manera la implementación de gobierno a empresa del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima? ¿Cómo la implementación de gobierno a empleado del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima? 1.4 Objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general Determinar cómo la implementación del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. 1.4.2 Objetivos específicos Determinar cómo la implementación de gobierno a ciudadano del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. Establecer de qué manera la implementación de gobierno a empresa del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. Determinar de qué manera la implementación de gobierno a empresa del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. 1.5 Justificación e importancia de la investigación 1.5.1 Justificación de la investigación El motivo por el que se realizó la presente investigación es para analizar las teorías científicas sobre gobierno digital y la gestión pública, teniendo en consideración el gobierno digital que se imparte hoy en día en el Gobierno Regional de Lima y de esta manera determinar aquellos factores o elementos del gobierno electrónico que no se están ejecutando de manera conveniente y que están generando una inapropiada gestión pública, que consecuentemente está afectando la calidad y efectividad de los bienes y servicios que se les ofrece a la ciudadanía en general, todo ello orientado a realizar una eficiente y efectiva administración pública. 21 El resultado de este trabajo de investigación plantea propuestas de solución para optimar el gobierno digital y mejorar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, de esta manera solucionar las necesidades prioritarias de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida de la población. 1.5.2 Importancia de la investigación La importancia de este trabajo de investigación radica en que el gobierno digital es uno de los instrumentos fundamentales para lograr una eficiente y eficaz gestión pública en los tres niveles de gobierno, siendo la gestión pública muy importante para lograr una eficiente y eficaz administración de los recursos del Estado, los que están orientados a lograr un conveniente desarrollo socioeconómico, pero para ello se vale del gobierno digital que a través del empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) logra generar bienes y servicios de calidad, satisfacer las necesidades de los ciudadanos, solucionar problemas ciudadanos e incrementar la eficiencia y efectividad de la gestión pública. 1.6 Limitaciones de la investigación 1.6.1 Limitación teórica Existe suficiente teoría científica de las dos variables en estudio, por lo que esta investigación no presenta limitaciones teóricas. 1.6.2 Limitación geográfica Esta investigación presenta limitaciones geográficas debido a que las diez (10) provincias que conforman la Región Lima se encuentran distantes unas de otras, aunado a esto las medidas restrictivas impuestas por el Estado peruano por el incremento de contagios de la variante Omicron. 1.6.2 Limitación logística Esta investigación presenta limitaciones logísticas debido a los desplazamientos que se realizarán entre las diez (10) provincias de la Región Lima. 1.6.3 Limitación de información Esta estuvo supeditada a la obtención de información sobre el gobierno electrónico y la gestión pública debido a las medidas de restricción social impartidas a raíz de la variante Omicrón. 22 Capítulo II. Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Investigaciones internacionales Solórzano (2021) presentó una investigación titulada: Análisis de la política comunicacional de la Subsecretaría del Gobierno Electrónico del Ecuador según los mecanismos de participación social 2019-2020, para optar el grado de Maestro en Periodismo y Gestión de Comunicación, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, tuvo como objetivo general analizar la política comunicacional de la Subsecretaría del Gobierno Electrónico del Ecuador desde la aplicación de los mecanismos de participación social; el autor trabajó una investigación aplicada, el alcance de la investigación fue exploratoria, el enfoque que se desarrolló fue mixto, el diseño de investigación fue no experimental transversal, el método general empleado fue el estudio de caso único, unido al analítico, se realizaron las técnicas de la entrevista y una encuesta de escala Likert. La investigación concluyó en lo siguiente: El gobierno electrónico en el Ecuador ha sido progresivo pero su aplicabilidad en cuanto a la consecución de estrategias y optimización de planificaciones ha sido lenta, acorde a la doctrina y la agenda política del gobierno de turno, limitando sobremanera la plenitud de ejercicio de una democracia participativa electrónica, lo que sumado al gran desconocimiento de los medios de participación electrónica dificulta la integridad de este modelo. La comunicación política al igual que el gobierno electrónico responden a la agenda política de turno, el cual polariza la información a través del empleo de medios tradicionales y actuales, limitando no solamente el acceso a la información clara, que produce una desidia colectiva y ausentismo en el ejercicio político y democrático a nivel nacional. Lo que se manifiesta mediante la presencia colectiva en espacios gubernamentales digitales, su actualización y pertinencia, pero también un alto desconocimiento de los mismos, fuertes dudas en cuanto a su legitimidad y transparencia, niveles existentes de analfabetismo digital, y un nivel de competencia tecnológica regular en la región, por lo que es preciso reestructurar el aparato organizativo de la administración en este sentido, con miras a incluir a 23 través de proyectos tecnológicos a más ecuatorianos al entorno digital, por lo que se ha instado en la generación de más espacios de internet libre o wifi para que la población en el área urbana y rural se encuentre interconectada, más aun considerando elementos como la infraestructura en telecomunicaciones, la permanencia en entornos web de la colectividad, la falta de conectividad e insumos de conexión y la alfabetización tecnológica. Escudero (2020) presentó una investigación titulada: Administración eficiente de los recursos públicos asociados a la contratación pública en el marco de la gestión de resultados para el desarrollo, para optar el grado de Maestro en Derecho Administrativo en la Universidad Andina Simón Bolívar, el autor desarrolló una investigación de tipo crítico descriptivo y comparativo con la regulación normal y estándar del Ecuador con la gestión para resultados con el fin de conocer y emitir juicios de valor respecto de la realidad ecuatoriana en temas de contratación pública y, por ende, del manejo de los recursos públicos en las entidades para lograr una eficiente gestión de los mismos para resultados. La investigación concluyó en lo siguiente: El Gobierno Central tiene una metodología y plataforma informática para seguimiento, denominada “Gobierno por Resultados”, sin embargo, esta se refiere al sistema de alineación entre los ejes y objetivos gubernamentales con los planes estratégicos y operativos de las instituciones dependientes del Ejecutivo. Esta metodología no incluye la planificación, ejecución o control de las adquisiciones públicas, y, en sentido inverso, la planificación y ejecución de adquisiciones no se conecta metodológica ni informativamente con el esquema mencionado. Por esta razón, el concepto de Gestión por Resultados debe implementarse en el Sistema Nacional de Contratación Pública del Ecuador debido a que prioriza el cumplimiento de los objetivos gubernamentales en beneficio de la sociedad. Barragán (2019) presentó una investigación titulada: Factores de incidencia del gobierno electrónico en los procesos de transparencia y participación ciudadana en la gestión pública local del Ecuador, para optar el grado de Doctor en Administración en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; su objetivo general fue determinar los principales factores que inciden en la adopción del GE con el fin de promover los procesos de participación ciudadana y 24 transparencia en la administración pública local del Ecuador, se desarrolló una investigación descriptiva correlacional, el diseño de investigación fue no experimental cuantitativo, la población de estudio estuvo constituida por 7 urbes del país, siendo estas: Guayaquil, Quito, Cuenca, Portoviejo, Manta, Latacunga, Milagro y Calceta. Según el marco poblacional, fueron estudiantes universitarios con edades superiores a 18 años que empleen las TIC para sus actividades cotidianas, la muestra de estudio estuvo constituida por 309 personas, las técnicas empleadas fueron la observación, la encuesta, la entrevista, la revisión documental, las sesiones en profundidad, y el instrumento de investigación fue el cuestionario. La investigación concluyó en que el entorno de la administración pública, la nueva gestión pública, las TIC en la administración pública: la e-Administración, la transparencia y la e-Transparencia; la participación ciudadana y la e- Participación; el GE, tendencias e innovaciones y debate de las TIC en las administraciones públicas, la administración pública se ha consolidado como una disciplina, hasta el siglo XX para realizar el crecimiento del Estado se empleaba al máximo el aparato burocrático, pues era considerada muy importante para el Estado, pero actualmente con la aparición de la globalización, el avance tecnológico, los cambios del comportamiento humano, la demanda de nuevos servicios públicos, entre otros, han obligado a un cambio de pensamiento y la estandarización de la administración pública, acompañada de una reforma e innovación del gobierno, que permita alejarse de una vieja burocracia y luchar contra la corrupción, llevándola hacia la era de la información; se generó entonces el movimiento de la Nueva Gestión Pública. 2.1.2 Investigaciones nacionales Paco (2021) presentó una investigación titulada: Gobierno electrónico y la gestión administrativa en la Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Distrital de Yauli en el 2019, para optar el grado de Maestro en Ciencias Empresariales en la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo general fue determinar la relación que existía entre el gobierno electrónico y la gestión administrativa de la Gerencia de Administración y Finanzas en la Municipalidad Distrital de Yauli en el 2019, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación fue descriptivo correlacional, el método empleado fue el 25 método científico y los métodos específicos fueron el inductivo, deductivo y estadístico, el diseño de investigación fue descriptivo-relacional, la población estuvo constituida por el total de trabajadores de la Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Distrital de Yauli, es decir, 28 trabajadores, las técnicas empleadas fueron la investigación documental con sus instrumentos: libros de gobiernos electrónico, administración, gestión administrativa e investigación, tesis doctorales y de maestría, y artículos de investigación; la técnica de fichaje con sus instrumentos: fichas bibliográficas, fichas de resumen y programa Mendeley; y la técnica de investigación de campo con su instrumento la ficha de medición de escala. La investigación concluyó en lo siguiente: Se ha establecido la existencia de un alto grado de correlación entre el gobierno electrónico y la gestión administrativa de la Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Distrital de Yauli, período 2019, cuya relación es del 77.3 %, en donde se manifiesta que el gobierno electrónico tiene un nivel de presencia adecuado en un 75.0 % y que gracias a ellos la gestión administrativa es eficiente en un 64.3 %. Infante (2019) presentó una investigación titulada: Aplicación del gobierno electrónico para optimizar la gestión pública de la procuraduría pública del RENIEC, para optar el grado de Maestro en Gestión de Políticas Públicas en la Universidad Nacional Federico Villarreal, su objetivo general fue determinar cómo el gobierno electrónico se relaciona con la gestión de la Procuraduría Pública del RENIEC - Lima, el tipo de investigación fue básica, las técnicas de investigación fueron la encuesta y las fichas bibliográficas, la población estuvo constituida por 55 profesionales que laboran en el Registro de Nacional de Identificación y Estado Civil - Lima, en el 2015, la muestra de estudio estuvo determinada por 48 profesionales que laboraron en el RENIEC - Lima en el 2015. La investigación concluyó en lo siguiente: El resultado obtenido del coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tuvo el valor de 0.882, fue interpretado por el SPSS-24 como una correlación significativa al nivel de 0,01 y el sigma (bilateral) fue de 0,000, el que fue menor al parámetro teórico de 0,05 o 5,0 %, lo que nos permite afirmar que la hipótesis alterna se cumple entonces: El gobierno electrónico 26 se relaciona significativamente con la gestión de la Procuraduría Pública del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC - Lima. Simón (2018) presentó una investigación titulada: Gobierno electrónico y su influencia en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Yanacancha - Pasco, 2016, para optar el grado de Maestro en Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, su objetivo fue determinar los factores del gobierno electrónico que influyen en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Yanacancha, 2016, con la finalidad de proponer un plan estratégico de gobierno electrónico, el tipo de investigación fue aplicada, se desarrolló un enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo de manera correlacional causal, el diseño fue no experimental transversal, la población estuvo constituida por 182 colaboradores internos de la Municipalidad Distrital de Yanacancha, y la muestra fue de 124 colaboradores. La investigación concluyó en lo siguiente: Se ha logrado determinar que existe influencia significativa entre el gobierno electrónico y la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Yanacancha, esta decisión se sustenta en el valor de significancia del anova, es decir, cuyo valor se refiere a 0.0496 (tabla 10) por lo tanto, una gestión pública depende de los factores externo, interno y relacional. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Variable 1: Gobierno digital 2.2.1.1 Definición La OCDE (2014) define al gobierno digital de la siguiente manera: Se refiere al uso de tecnologías digitales, como parte integral de las estrategias de modernización de los gobiernos, para crear valor público. Se basa en un ecosistema de gobierno digital compuesto por actores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones de ciudadanos e individuos que apoyan la producción y el acceso a datos, servicios y contenido a través de interacciones con el gobierno. (p. 6) La utilización de las tecnologías de la información (TI), tecnologías de la información y comunicación (TIC), y otras tecnologías de telecomunicaciones 27 basadas en la web para mejorar y/o aumentar la eficiencia y eficacia del servicio de entrega en el sector público”. El e-Gobierno promueve y mejora las partes interesadas, amplía la contribución al desarrollo nacional y comunitario, así como profundiza en el proceso de gobierno (p.35). 2.2.1.2 Medición La medición de la variable 1. Gobierno electrónico se realizará a través de la matriz de operacionalización de variables desarrollándose las dimensiones e indicadores siguientes: gobierno a ciudadano, G2C con tres (03) indicadores, gobierno a empresa - G2B con tres (03) indicadores y gobierno a empleado - G2E con tres (03) indicadores, a través de un cuestionario estilo Likert con 09 preguntas y cinco opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo, con lo cual se obtendrán opiniones de los participantes. 2.2.1.3 Teorías Normas legales En el contexto actual, el Gobierno peruano ha brindado lineamientos para la elaboración de servicios públicos digitales según lo estipulado en la Ley de Gobierno Digital, aprobada mediante Decreto Legislativo N°1412 del 13 Set 18 con el objetivo de proponer una metodología de elaboración de servicios digitales. De esta manera, la ley contiene las siguientes definiciones: 1) Tecnologías digitales. - Se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación - TIC, incluidos el Internet, las tecnologías y dispositivos móviles, así como la analítica de datos utilizados para mejorar la generación, recopilación, intercambio, agregación, combinación, análisis, acceso, búsqueda y presentación de contenido digital, incluido el desarrollo de servicios y aplicaciones adaptables a la materia de gobierno digital. 2) Entorno digital. - Es el dominio o ámbito habilitado por las tecnologías y dispositivos digitales, generalmente interconectados a través de redes de datos o comunicación, incluyendo el Internet, que soportan los procesos, servicios, infraestructuras y la interacción entre personas. 28 3) Servicio digital. - Es aquel provisto de forma total o parcial a través de Internet u otra red equivalente, que se caracteriza por ser automático, no presencial y utilizar de manera intensiva las tecnologías digitales para la producción y acceso a datos y contenidos que generen valor público para los ciudadanos y personas en general. 4) Canal digital. - Es el medio de contacto digital que disponen las entidades de la administración pública a los ciudadanos y personas en general para facilitar el acceso a toda la información institucional y de trámites, realizar y hacer seguimiento a servicios digitales, entre otros. Este canal puede comprender páginas y sitios web, redes sociales, mensajería electrónica, aplicaciones móviles u otros. (p. 5) Asimismo, se presentan dispositivos relacionados con el gobierno digital:  DL N° 1447 del 16 Set 18: Que modifica el DL N° 1211 que aprueba medidas para el fortalecimiento e implementación de servicios públicos integrados a través de ventanillas únicas e intercambio de información entre Entidades Públicas.  DS N° 118 del 30 Nov 18: Que declara de interés nacional el desarrollo del gobierno digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial.  RSGD N° 004 del 10 Dic 18: Aprueba los “Lineamientos del líder de gobierno digital”  RSGD N° 005 del 13 Dic 18: Aprueba los “Lineamientos para la formulación del Plan de Gobierno Digital”  DS N° 345 del 31 Dic 18: Política Nacional de Competitividad y Productividad  RSGD N° 002 del 17 Jul 19: Aprueba los "Estándares de interoperabilidad de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)”  DS N° 237 del 28 Jul 19: Plan Nacional de Competitividad y Productividad  RSGD N° 003 del 05 Oct 19: Disponen la creación del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital del Estado en la PCM 29  PNUD Informe anual Dic 19: Señala las brechas del IDH que deben ser reducidas a través de la transformación digital  DU N° 006 del 09 Ene 20: Que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital  DU N° 007 del 09 Ene 20: Que aprueba el marco de confianza digital y dispone medidas para su fortalecimiento  DS 029 del 19 Feb 21: Reglamento del DL 1412 del 13 Set 18 que aprobó la Ley de Gobierno Digital y establece disposiciones sobre las condiciones, requisitos y uso de las tecnologías y medios electrónicos en el procedimiento administrativo  RSGD 001 del 19 Jun 21: Directiva que establece lineamientos para la conversión integral de procedimientos administrativos a plataformas o servicios digitales  DS N° 157 del 25 Set 21: Que aprueba el Reglamento del Decreto de Urgencia N° 006 del 09 Ene 20 que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital Fases del desarrollo del gobierno digital en el Perú Las fases del gobierno digital son graduales y comprenden: presencia, interacción, transacción y transformación. Presencia. - En esta etapa los gobiernos cuelgan información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin conocimiento de los ciudadanos. Interacción. - En este período se producen las interrelaciones iniciales entre ciudadanos y empresas con el gobierno, comprende la optimización y sintetización de los procesos gubernamentales, extendiendo evidentes canales de comunicación para los ciudadanos, empresas y el propio gobierno. Transacción. - En este aspecto se facilita concluir trámites y el pago de tasas e impuestos a través de la puesta en funcionamiento del medio de pago virtual, optimando la productividad y la participación de los ciudadanos. Transformación. - En esta etapa se modifican los vínculos entre el gobernante y el ciudadano, Se efectúan modificaciones en la manera de operar del gobierno y los beneficios son recibidos y utilizados por los ciudadanos y empresas. (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, p.9). 30 Dimensionamiento del gobierno digital El gobierno electrónico consta de cuatro dimensiones: externa, promoción, interna y relacional sobre la cual ejecuta sus proyectos de gobierno electrónico. Dimensión externa. - Esta dimensión trata sobre el empleo de las TIC como herramienta para brindar servicios, ofrecer información y viabilizar la interrelación con los ciudadanos y agentes externos a la administración local, asimismo, se vincula a la prestación de servicios y a la interrelación con los ciudadanos mediante los nuevos canales de información y comunicación de las TIC, la cual particulariza páginas web, correos electrónicos, los foros de discusión, los chats entre otros y la dimensión externa hace referencia a temáticas de la vida cotidiana, aspectos de la administración a distancia, temas de la vida política y a su participación. Dimensión de promoción. - Esta dimensión recalca las actividades encaminadas a promover la cohesión social mediante el impulso del empleo de las TIC en los ciudadanos, rebasando la ruptura digital de las empresas y de los agentes sociales. Asimismo, se refiere al desarrollo de la cultura, infraestructuras y equipos convenientes para permitir la expansión y consolidación de la sociedad del conocimiento. La dimensión relacional. - Esta dimensión utiliza las TIC para permitir las relaciones de las administraciones públicas locales con organizaciones públicas o privadas con las que tiene una relación más estrecha. Esta dimensión posibilitaría crear una red e intercambiar recursos con otros agentes para optimar los servicios y procesos de trabajo actuales, como para la generación de otros nuevos. La dimensión interna. - Esta dimensión enfatiza la función de las administraciones locales en el empleo de las TIC para la mejora en su funcionamiento interno, que consecuentemente repercutirá en el incremento de la eficacia de sus actuaciones. (Armas y Armas, 2011, p.8). La tabla 1 muestra los beneficios potenciales del gobierno digital considerando sus transacciones del sector público, sus ejemplos y sus beneficios con respecto a los ciudadanos, las empresas, los suministradores y otras entidades del sector público. 31 Tabla1 Beneficios potenciales del gobierno digital Transacciones del sector público con Ejemplos Beneficios Ciudadanos Información, cultura, salud, educación, prestaciones económicas, impuestos Mayor amplitud de canales, conveniencia, menores costes transaccionales, servicio más personal, más proyección de servicios y políticas, mayor participación democrática y apertura. Empresa Programas de apoyo, asesoramiento y orientación, regulación, impuestos Interacciones más rápidas, reduciendo costes transaccionales y carga normativa. Suministradores Procedimiento digital Costes transaccionales reducidos, mejor gestión del inventario, entornos de datos compartidos. Otras entidades del sector público Comunicación entre departamentos y agencias y entre gobiernos centrales y locales Mayor eficiencia y fluidez, reducción de costes transaccionales. Mejor utilización de la base del conocimiento. Mejora de la flexibilidad de los acuerdos de trabajo. Fuente: Armas y armas (2011, p. 22). Así como el gobierno digital ofrece varias ventajas, también ofrece ciertas desventajas como: Imperfección en la infraestructura tecnológica y física para instituir un gobierno en línea. - Generalmente el problema radica en la parte técnica y, asimismo, es necesario establecer el tipo de tecnología a trabajar definiendo sus mejores condiciones estratégicas, sin embargo, el problema en el momento de instituir un gobierno en línea es tener la voluntad política y posteriormente centrarse en la infraestructura y tecnología. (Armas y Armas, 2011, p. 22) Capacitación del recurso humano. - La puesta en funcionamiento de la tecnología es un desafío para la administración pública, por tal razón cuando una organización disponga nuevas tecnologías a los usuarios o empleados, dispondrá hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta humana; caso 32 contrario, los usuarios o empleados crearán su propia tecnología y harán cierta resistencia al cambio frente a la automatización. (Armas y Armas, 2011, p. 23) Inestabilidad política y recesión económica. - La puesta en funcionamiento del gobierno electrónico es un proyecto de largo plazo, y requiere de estabilidad política y económica, de no tener estos dos aspectos fundamentales no se podrá implementar una plataforma eficaz y sostenible para lograr el éxito. (Armas y Armas, 2011, p. 22) Presencia de gran cantidad de ciudadanos analfabetos tecnológicamente. - Para ello es conveniente incrementar el acceso a internet entre otras redes telemáticas a la población, y es necesario que el Estado gestione la alfabetización tecnológica a todos sus administrados. Nuestro país es multilingüe y pluricultural y es un gran desafío para el Estado enriquecer a las comunidades con una alfabetización técnica respetando la diversidad lingüística y cultural, pero para lograr ese objetivo se requiere que el Estado proporcione acceso a internet a todos los grupos sociales y presentar un contenido de calidad para así persuadir a los ciudadanos a conectarse y emplear los servicios disponibles. (Armas y Armas, 2011, p. 23) Desconfianza generalizada ante la prestación de servicios por procedimientos telemáticos o a distancia. - Esta es una dificultad más que antes de poner en funcionamiento un gobierno digital debe preverse debido a que la desconfianza en los recursos y métodos telemáticos es natural, debido a lo abstracto que es, pero para ello es conveniente realizar campañas de credibilidad en los nuevos medios empleados, destacando las ventajas que tendrán los administrados, el empleo de estos nuevos medios garantizando que son mejores que los medios presenciales tradicionales. (Armas y Armas, 2011, p. 23) Ausencia de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales. - Algunas veces son desaprovechados los recursos por los organismos gubernamentales en caso que haya duplicidad de tareas, o exista secciones, departamentos y áreas sobrecargadas que finalmente los recursos. (Armas y Armas, 2011, p. 24). Exceso de poder por parte de la administración pública. - Existen distintas formas de abuso de poder de la administración, el medio digital es intangible, y debe de definirse claramente las reglas, el empleo de la información, la prestación de 33 servicios y los mecanismos de defensa para el administrado. (Armas y Armas, 2011, p. 24) Empleo por debajo del potencial real de la tecnología. - El gobierno digital no solo debe ser un mecanismo informativo, también debe permitir debatir temas como la corrupción, el abuso de poder, la desinformación y el mal uso del gasto público. (Armas y Armas, 2011, p. 24) 2.2.1.4 Dimensiones El gobierno digital, en el trascurrir del tiempo ha desarrollado la forma de entregar y recibir servicios mediante el mejoramiento de las relaciones con: Gobierno a ciudadano, G2C - En este tipo de gobierno digital se enfoca a desarrollar los servicios, entregar productos, servicios e información a sus ciudadanos. Gobierno a empresa - G2B - En este tipo de gobierno digital se reúne el dinamismo de las empresas y el comercio, el sistema de consulta y el sistema de información geográfica para emprendedores (SIGE). Gobierno a empleado - G2E - En este tipo de gobierno se emplean las TIC para mejorar la atención de sus propios empleados y recursos humanos, desde el punto de vista de consumidores de servicios, como los sistemas dirigidos para satisfacer necesidades de información y servicios para los empleados, el acceso del personal a intranet institucional y correo institucional. Gobierno a gobierno - G2G – En este tipo de gobierno digital se da respuestas a los requerimientos interorganizacionales, es decir, que se presta servicios a sí mismo y a otros organismos de gobierno, como el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), que es empleado para administrar, mejorar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las Entidades del Estado, asimismo, propicia la unificación de los procesos presupuestarios, contables y de tesorería de cada entidad. (Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones, 2017, p.10) 2.2.2 Variable 2: Gestión pública 2.2.2.1 Definición Álvarez (2011) señala que la gestión pública es: 34 El conjunto de acciones que desarrollan funcionarios públicos, con las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas previamente definidos aplicando métodos, técnicas y procedimientos en los distintos procesos llevados a cabo por la administración pública, articulando estrategias y recursos basados en sistemas administrativos y funcionales, de acuerdo con prioridades establecidas en los planes y programas, los que están direccionados por las políticas públicas establecidas (p.12). 2.2.2.2 Medición Para la medición de la variable 2, Gestión pública se va a formular la matriz de operacionalización de variables desarrollándose las siguientes dimensiones: planear con tres (03) indicadores, ejecutar con tres (03) indicadores y estudiar con tres (03) indicadores, en un cuestionario estilo Likert con 09 preguntas y cinco opciones de respuestas: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo, con lo cual se obtendrán opiniones de los participantes. 2.2.1.3 Teorías La nueva gestión pública y la administración pública fueron modificadas por una nueva lógica a finales del siglo XX, sustentada por distintos autores, esta nueva gestión pública (NGP) aspiró distanciarse de la racionalidad burocrática, la NGP se establece según un enfoque privado, como una manera de ver y actuar ante los asuntos públicos, asimismo, esta racionalidad administrativa sustenta sus fundamentos mediante el éxito de la institución-mercado, que cumple un papel de intermediario entre el Estado y la sociedad. (Escalante, 2017, p.129) Los orígenes de esta nueva racionalidad administrativa data de la lógica de la economía clásica, la competencia, la idea de empresa, producción, ganancia, han sido considerados como enfoque empresarial y gerencial, gerencia por objetivos y resultados, rentabilidad, eficiencia y eficacia, entre otros, como racionalidad, su objetivo es la reorganización de las relaciones interpersonales e interorganizacionales, lo cual se sintetiza en la cultura de las organizaciones. Es decir, la NGP, como la racionalidad, tiene un efecto ético-moral, al reestablecer los valores que direccionan el cumplimiento de los fines de las organizaciones públicas 35 e influyen en la forma del diseño de la capacidad organizacional estatal y no estatal, en contra de un nuevo concepto de lo público. La NGP desarrolla razonamientos como situarse en oposición de la burocracia; salvaguardar el mercado para dividir los beneficios; que el derecho y dueños de sí mismos son los mejores jueces sociales, todos estos razonamientos afectan las organizaciones en su diseño, al conformar un nuevo marco de valoración de los factores morales, pero para ello se requiere de organizaciones públicas eficientes, neutras y gerenciales. (Escalante, 2017, p.129) La tabla 2 muestra los razonamientos comprobantes que presentan diversos autores de la NGP, que sustentan relevancia de ir de la racionalidad burocrática a la racionalidad de la NGP. Tabla 2 La administración pública versus nueva gestión pública Administración pública Nueva gestión pública  Como racionalidad transdisciplinar de las ciencias sociales.  Su principio causal es la política.  Su centro de acción es el desarrollo de lo público.  Se focaliza en el Estado. Basa su acción en las relaciones de dominación - sujeción y la prevalencia de lo público sobre lo privado.  Su marco legal y normativo se basa en el derecho administrativo.  Su orientación hacia el ser humano tiende a lo público.  Su fundamento axiológico es la ética como bienestar público.  Como racionalidad transdisciplinar de las ciencias económicas.  Su principio causal es la economía.  Su centro de acción es el desarrollo del mercado.  Se focaliza en el mercado. Basa su acción en las relaciones de mercado.  Su marco legal y normativo se basa en el derecho mercantil.  Su orientación hacia el ser humano tiende a lo privado.  Su fundamento axiológico es la eficiencia del individuo. Fuente: Escalante (2015, p.130). Enfoques de la nueva gestión pública Enfoque de la reinvención del Gobierno Este enfoque criticó el modelo weberiano dentro de la administración federal en los Estados Unidos de América, la que se implementó en el plan de reforma del Gobierno norteamericano de la administración Clinton-Gore. Sus postulados básicos se sustentan por estos conceptos: Los ciudadanos clientes deben ser 36 prioridad, deben de excluirse los métodos burocráticos, disminuir trámites en los pasos y operaciones organizacionales, se debe pretender proporcionar poder a los empleados volviendo a lo fundamental, para lo cual se debe desarrollar un cambio y diseño organizacional sustentado en instituir la misión, mejor dirección y eliminar las formas de trabajo sin propósitos claros, comisionar autoridad y responsabilidad, contribuir a resolver sus problemas de las comunidades, sustituir las regulaciones por formas de incentivos, hacer claro en los resultados, introducir competitividad en todo lo que se realice, buscar la mejor opción en términos del mercado, cuantificar el éxito a través de la satisfacción del ciudadano como cliente. (Escalante, 2015, p.130) Enfoque del paradigma posburocrático Este enfoque se sustenta bajo un conjunto de principios que se instituye mediante establecer a través de la aparición de una nueva cultura organizacional, de nuevos enfoques operativos, de nuevas tecnologías administrativas, de nuevas místicas y nuevas actitudes, este paradigma se orienta a que se trasmita el concepto burocrático de interés público a un concepto de resultados, medidos desde la valoración que dan a estos los ciudadanos; asimismo, busca la calidad y la generación de valor, para lo cual se debe superar el enfoque de la eficiencia desligado de la eficacia, en este paradigma la administración se comprende en términos de producción, lo que significa proporcionar una mejor participación en la toma de decisiones a los empleados de los niveles operativos. (Escalante, 2015, p.131) Enfoque de creación de valor público El valor público en la gestión pública es más complicado y subjetivo que el valor en la administración empresarial, Osborne y Gaebler proponen que, más que buscar beneficios económicos, las organizaciones públicas buscan obtener objetivos políticamente eficaces, para ello la satisfacción ciudadana es una forma adecuada de cuantificar el establecimiento de valor público. (Escalante, 2015, p.132) Enfoque de la gestión para resultados - GpR El enfoque de la gestión por resultados recalca la cuantificación mediante indicadores operacionales, de gestión y de resultados, que están direccionados hacia los fines organizacionales y se sustentan en determinaciones cuantitativas y 37 cualitativas que afectan ambientes y/o poblaciones estructuradas, lo mismo ocurre con la satisfacción ciudadana. Asimismo, realza el empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para acelerar la ejecución descentralizada de las actividades, en los procesos estandarizados de la organización de equipos multifuncionales, debido a que su empleo se aplica para disminuir las distancias en la prestación oportuna de servicios. (Escalante, 2015, p.132) La gestión por resultados (GpR) hace hincapié en el progreso de problemas socialmente importantes, tales como: superación de la pobreza; crecimiento económico sostenible, mejoramiento en la calidad de vida, aumento de la esperanza de vida, incremento de los promedios de escolaridad; reducción del costo de operación gubernamental y el mejoramiento de la definición y medición de los resultados de desarrollo de los organismos estatales y supraestatales, así, la gestión por resultados ha ganado fuerza en la primera década del siglo XXI. (Escalante, 2015, p.133) Lineamientos estratégicos Los lineamientos estratégicos son: Transparencia. - Este lineamiento impulsa el conocimiento de la gestión del Estado mediante nuevos canales que propician la participación del ciudadano con información fidedigna, conveniente y asequible creando con ello mejor visibilidad de los asuntos del Estado. (Escalante, 2015, p. 136) e-Inclusión. - Este lineamiento implica a todos los ciudadanos sin distinción de origen, credo, entre otras variables de exclusión, a la sociedad de la información y del conocimiento (SIC) mediante proyectos y programas de alfabetización digital que faculte la consolidación de las capacidades de los ciudadanos. (Escalante, 2015, p. 136) e-Participación. - Este lineamiento provoca la participación activa del ciudadano mediante su identidad digital en la gestión pública por medio de plataformas de internet como redes sociales, foros, chats en línea, entre otros, con el objeto de satisfacer eficazmente las necesidades de información, control y consultas públicas en nuevas políticas de Estado. (Escalante, 2015, p. 136) e-Servicios. - Este lineamiento consiste en capacitar los medios electrónicos convenientes para que el ciudadano acceda a los servicios públicos por medios 38 electrónicos seguros, mediante el empleo de su identidad digital, con seguridad, bienestar y complacencia desde cualquier lugar, también requiere de un rediseño de procesos de las entidades del Estado y la garantía de estándares tecnológicos en interoperabilidad, además, se necesita construir una plataforma tecnológica intergubernamental que permita los servicios, trámites y consultas del ciudadano. (Escalante, 2015, p. 136) Tecnología e innovación. - Este lineamiento refiere fomentar el desarrollo de la tecnología e innovación a través de una infraestructura conveniente mediante el progreso de plataformas que faculten implementar innovaciones, así como fomentando la cultura emprendedora y respuesta a problemáticas sociales concretas. (Escalante, 2015, p. 137) Seguridad de la información. - Este lineamiento refiere a que la información debe ser metódica, segura y debe contar con la disponibilidad de los datos a través de lineamientos en seguridad de la información para disminuir el riesgo de exposición de información sensible del ciudadano. (Escalante, 2015, p. 137) Infraestructura. - Este lineamiento refiere que es muy importante para la comunicación efectiva tener una red informática y de telecomunicaciones que reúna a todas las dependencias y a sus funcionarios públicos, implicando hardware, software, sistemas, redes, conectividad a internet, entre otros, además, repartirá recursos metodológicos, de infraestructura y de conocimiento entre los servidores públicos con el propósito de compartir buenas prácticas para mejorar su aprovechamiento y evitar duplicidades. (Escalante, 2015, p. 137) 39 Figura 1. Lineamientos estratégicos Fuente: Escalante (2015, p. 137). Los cinco pilares centrales de la política de modernización de la gestión pública Estos cinco pilares fueron aprobados con el DS N° 004-2013-PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, donde se planificó la visión de un Estado moderno, unitario y descentralizado dirigido al ciudadano, competente, abarcador y sincero y cuyo propósito fue encaminar, articular e impulsar a las entidades públicas al proceso de modernización de la gestión pública para resultados que afecte verdaderamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. (Talledo, 2020, p. 1) La modernización de la gestión pública es un procedimiento político-técnico de conversión de actitudes, de consolidación de aptitudes, de aceleración de procesos, de reducción de procedimientos, de sistemas funcionales y Transparencia Infraestructura Te-inclusión e-participación Seguridad de la información Tecnología e información e-servicios 40 administrativos, entre otros, con el propósito de estar acorde con los nuevos roles en los tres niveles de gobierno, como con los planes nacionales e institucionales, los cuales se sustentan en cinco pilares. (Talledo, 2020, p.1) 1. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos 2. Presupuesto para resultados 3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional 4. Servicio Civil - Meritocracia 5. Sistema de Información, Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Gestión del Conocimiento. (Talledo, 2020, p.1) Articulados en tres ejes transversales: 1. Gobierno abierto 2. Gobierno electrónico 3. Articulación interinstitucional. (Talledo, 2020, p.1) Figura 2. Pilares centrales de la política de modernización de la gestión pública Fuente: Talledo (2015, p.2). Este pilar se encuadra con el objetivo nacional del eje 3 del Plan Bicentenario, que involucra al Estado al servicio del ciudadano e impulsa el desarrollo realizando una función pública eficiente y transparente. 41 Figura 3. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos Fuente: Talledo (2015, p.3). Este pilar determina que la modernización de la administración pública se sostiene en las reformas del sistema presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esencialmente para perfeccionar la eficacia de la gestión. Figura 4. Presupuesto por resultados. Fuente: Talledo (2015, p.3). Este pilar asume la gestión por procesos para obtener servicios con resultados en favor de los ciudadanos, para ello se debe de suprimir los costos priorizando los más importantes acordes con la demanda ciudadana. 42 Figura 5. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional Fuente: Talledo (2015, p.4). La política de modernización se engrana con la reforma del Servicio Civil, la cual optimiza el desempeño de los servidores públicos y concertar sus derechos con los intereses de la ciudadanía. Figura 6. Servicio civil meritocrático Fuente: Talledo (2015, p.4). Este pilar instituye un sistema de información para reunir, organizar y analizar los procesos. 43 Figura 7. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento Fuente: Talledo (2015, p.5). Estos cinco pilares se sustentan en tres ejes transversales: el gobierno abierto, el gobierno electrónico y la articulación interinstitucional. Figura 8. Ejes transversales de la política nacional de modernización. Fuente: Talledo (2015, p.6). Dimensiones Proceso de la gestión pública 44 El proceso de la gestión pública es una sucesión de hechos determinados en el proceso administrativo al cual se conoce como el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), y que actualmente se le conoce como PEEA (Planear, Ejecutar, Estudiar y Actuar) referido a planear, hacer, verificar y actuar, orientados al logro de los objetivos propuestos, conseguir los resultados previstos, mejorar los recursos disponibles y a través de la autoevaluación y autocontrol que faculten el mejoramiento continuo. (Bolívar y García, 2014, p.558) Planeamiento La planeación es el instrumento que enlaza y direcciona las actividades de una institución para la consecución de los objetivos estratégicos de conformidad con su misión y los objetivos del Estado; la planeación puntualiza y engrana los objetivos, metas, procesos, programas, entre otros. La política de modernización del Estado canaliza a la planeación hacia un diseño estratégico edificando en forma conjunta su misión, visión, objetivos corporativos y la estrategia. Asimismo, fomenta proyectos para que la organización desarrolle la calidad en la prestación de los servicios. (Bolívar, 2014, p.559) Ejecución La ejecución es el desenvolvimiento de las actividades de una organización en observancia a planes establecidos orientado al cumplimiento de los objetivos corporativos establecidos por procesos, procedimientos, métodos, sistema de información, entre otros. En esta etapa la organización traslada los recursos para ser empleados en procesos y procedimientos orientando un producto o servicio con eficiencia, efectividad y calidad. (Bolívar, 2014, p.559) Estudio Esta fase es fundamental para la observancia de los objetivos y metas debido a que la verificación es un proceso que realiza el análisis y seguimiento de las actividades de la administración, que agiliza el proceso planificador, la toma de decisiones y la realimentación para garantizar la consecución de los resultados mediante la autoevaluación entre otros procedimientos y analizando la efectividad de las acciones de mejoramiento. Para alcanzar la mejor verificación se requiere 45 diseñar mecanismos de autoevaluación facilitando con ello el autocontrol. (Bolívar, 2014, p.559) Actuación La realimentación permite orientar a la gestión pública al logro de los planes, programas y proyectos que cierran el proceso administrativo. En esta etapa se formulan planes de mejoramiento redireccionando la gestión de la organización, modificando los errores y ajustando los procesos y procedimientos para alcanzar la efectividad, competencia y calidad en el logro de los fines de la organización. (Bolívar, 2014, p.562) 2.2.3 Base teórica de la tesis Las teorías científicas propuestas que se emplearon para desarrollar la variable 1 Gobierno digital fueron propuestas por la Ley de Gobierno Digital, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1412 y la teoría científica presentada por la Ley N° 27658, el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico PEGE 2017-2021 y por la teoría científica presentada por Armas, R. y Armas, A. (2011). Gobierno digital: fases, dimensiones y consideraciones a tener en cuenta para su implementación. 2.3 Marco conceptual Calidad de vida Soria (2011) la define como la “situación de la población considerada en función de un conjunto de indicadores relacionados con la satisfacción de sus necesidades, incluyendo, entre otros, aspectos socioeconómicos, culturales, ambientales, de seguridad y de su entorno espacial” (p.55). Efectividad La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (2002) define a la efectividad como “la referida al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad” (p.42). 46 Eficiencia La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (2002), la define como “la referida a la relación entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para este fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido”. (p. 226893). Entidades públicas El Diccionario Municipal Peruano (2007) las define como “las instituciones y organismos del gobierno central y regional y demás instancias descentralizadas, creadas o por crearse, incluyendo los fondos, sea de derecho público o privado, las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario y los organismos constitucionalmente autónomos” (p.51). Gestión pública Álvarez (2011) señala que la gestión pública es el conjunto de acciones que desarrollan funcionarios públicos en las entidades para tender al logro de sus fines, objetivos y metas previamente definidos, aplicando métodos, técnicas y procedimientos en los distintos procesos llevados a cabo por la administración pública, articulando estrategias y recursos basados en sistemas administrativos y funcionales, de acuerdo con prioridades establecidas en los planes y programas, los que están direccionados por las políticas públicas establecidas (p.12). Gobierno abierto El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) lo define como aquel que entabla un constante diálogo con los ciudadanos con el fin de escucharlos y tomar decisiones basadas en sus necesidades, facilitando la colaboración entre los funcionarios y los ciudadanos en el desarrollo de los servicios que presta el Estado y rindiendo cuentas de los acuerdos tomados y de los compromisos asumidos, con el propósito de fortalecer la institucionalidad y la gestión de los asuntos públicos, a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (p.35). Gobierno digital El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) define al gobierno digital como la utilización de las tecnologías de la información (TI), tecnologías de información y comunicación (TIC), y otras tecnologías de telecomunicaciones 47 basadas en la web para mejorar y/o aumentar la eficiencia y eficacia del servicio de entrega en el sector público”. El e-Gobierno promueve y mejora las partes interesadas, amplia la contribución al desarrollo nacional y comunitario, así como profundiza en el proceso de gobierno (p.35). Gobierno regional El Diccionario Público Municipal (2007) lo define como “una instancia de gobierno con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Dentro de su jurisdicción, le corresponde la coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos y regionales, así como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley” (p.61). Globalización Dessler y Valera (2017) lo definen como “tendencias de las empresas a expandir sus ventas, su propiedad y/o su manufactura a nuevos mercados en el extranjero” (p. 495). Lineamientos La Presidencia del Consejo de Ministros (2013) los define como “orientaciones generales sobre algún ámbito del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. Sirven de consulta u orientación a las entidades públicas que se encuentran bajo su ámbito de aplicación” (p.24). Modernización de la gestión pública Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014), “el Estado se orienta al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrática, transparente, descentralizada y participativa, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas” (p.26). Objetivos institucionales Soria (2011) dice que los objetivos institucionales son propósitos instituidos por el titular del pliego en cada año fiscal, a base de los cuales se elaboran los presupuestos institucionales. Dichos propósitos se traducen en objetivos institucionales de carácter general, parcial y específico, los que expresan los lineamientos de la política sectorial a la que responderá cada entidad durante el período (p.209). 48 Capítulo III. Hipótesis y variables 3.1 Variables de estudio 3.1.1 Definición conceptual Gobierno digital El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) define al gobierno digital como: … la utilización de las tecnologías de la información (TI), tecnologías de la información y comunicación (TIC), y otras tecnologías de telecomunicaciones basados en la web para mejorar y/o aumentar la eficiencia y eficacia del servicio de entrega en el sector público”. El e-Gobierno promueve y mejora las partes interesadas, amplia la contribución al desarrollo nacional y comunitario, así como profundiza el proceso de gobierno (p.35). Gestión pública Álvarez (2011) señala que la gestión pública es: … el conjunto de acciones que desarrollan funcionarios públicos las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas previamente definidos aplicando métodos, técnicas y procedimientos en los distintos procesos llevados a cabo por la administración pública, articulando estrategias y recursos basados en sistemas administrativos y funcionales, de acuerdo con prioridades establecidas en los planes y programas, los que están direccionados por las políticas públicas establecidas (p.12). 3.1.2 Definición operacional (matriz de operacionalización) Gobierno digital Para la base teórica de la variable de estudio 1. Gobierno electrónico, mediante la matriz de operacionalización de variables se van a formular las dimensiones e indicadores siguientes: gobierno a ciudadano - G2C con tres (03) indicadores, gobierno a empresa - G2B con tres (03) indicadores y gobierno a empleado - G2E con tres (03) indicadores, los que se van a medir con un cuestionario estilo Likert 49 con 9 preguntas y 5 opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Gestión pública Para la base teórica de la variable de estudio 2. Gestión pública, mediante la matriz de operacionalización de variables se van a formular las dimensiones e indicadores siguientes: planear con tres (03) indicadores, ejecutar con tres (03) indicadores y estudiar con tres (03) indicadores, los que se van a medir con un cuestionario estilo Likert con 9 preguntas y 5 opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. 3.1.3 Matriz de operacionalización 50 Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles y rango Gobierno a ciudadano, G2C Servicios 1 Tipo de variable: numérica discreta Valores: 1: nunca 2: muy pocas veces 3: algunas veces. 4: casi siempre. 5: siempre. Nivel: ordinal Rango: 5-1 = 4 Productos 2 Información 3 Gobierno a empresa - G2B Transacciones 4 Comercio 5 Sistema de consulta 6 Gobierno a empleado - G2E Atención de empleados 7 Recursos humanos 8 Intranet 9 Matriz de operacionalización: componentes de la variable gobierno electrónico en el Gobierno Regional de Lima Matriz de operacionalización: Componentes de la variable Gobierno digital del Gobierno Regional de Lima 51 Definición operacional Ítems Escala y valores Niveles y rango Dimensiones Indicadores Proceso de gestión Objetivos estratégicos 10 Tipo de variable: numérica discreta Valores: 1: nunca 2: muy pocas veces 3: algunas veces. 4: casi siempre. 5: siempre. Nivel: ordinal Rango: 5-1 = 4 Metas 11 Procesos 12 Planeamiento Planes 13 Objetivos corporativos 14 Sistema de información 15 Ejecución Proceso planificador 16 Toma de decisiones 17 Realimentación 18 Matriz de operacionalización: Componentes de la variable Gestión pública del Gobierno Regional de Lima 52 3.2 Hipótesis 3.2.1 Hipótesis general La implementación del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. 3.2.2 Hipótesis específicas La implementación de gobierno a ciudadano del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. La implementación de gobierno a empresa del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. La implementación de gobierno a empleado del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. 53 Capítulo IV. Metodología de la investigación 4.1 Enfoque de investigación El enfoque de investigación que se empleó fue cuantitativo. Según lo señala Valderrama (2014), el enfoque cuantitativo se “caracteriza porque usa la recolección y el análisis de los datos para contestar a la formulación del problema de investigación; utiliza, además, los métodos o técnicas estadísticas para contrastar la verdad o falsedad de la hipótesis” (p. 106). 4.2 Tipo de investigación Debido a su finalidad, la investigación es de tipo básica porque se recolectó información de las variables en estudio para incrementar los conocimientos científicos. Sánchez (2015), la investigación básica “es llamada también pura o fundamental, lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico, orientando al descubrimiento de principios y leyes” (p. 36). 4.3 Método de investigación El método de investigación es hipotético deductivo. Según Ñaupas, P, h., Valdivia, D. M., Palacios, V. J. y Romero, D. H. (2013), “el método hipotético deductivo consiste en ir de la hipótesis a la deducción para determinar la verdad o falsedad de los hechos, procesos o conocimientos, mediante el principio de falsación” (p.136). 4.4 Alcance El alcance que se realizó fue correlacional porque se determinó la relación entre el gobierno digital y la gestión pública, a través de un proceso de relación y análisis. Según Hernández y Mendoza (2018), el alcance correlacional “tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”. (p.109). 54 4.5 Diseño de investigación El diseño de investigación es no experimental, de corte transversal, tipo correlacional; es no experimental porque no se manipuló las variables en estudio, transversal porque se recolectaron datos en un tiempo y momento único, y es correlacional porque se determinó el grado de relación entre las variables en estudio. Hernández y Mendoza (2018) señalan que estos diseños “son útiles para establecer relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado; a veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto” (p.178). 4.6 Población, muestra, unidad de estudio 4.6.1 Población de estudio La población objeto de estudio estuvo conformada por 170 personas entre funcionarios públicos y personal administrativo del Gobierno Regional de Lima. 4.6.2 Muestra de estudio El muestreo que se empleó fue censal, el que comprendió toda la población en estudio en vista que se requirió conocer el criterio de todos los participantes. (Hayes, 1999) 4.6.3 Unidad de estudio La unidad de estudio estuvo conformada por los funcionarios públicos y personal administrativo del Gobierno Regional de Lima. 4.7 Fuentes de información Para el presente estudio se emplearon fuentes primarias, como libros, leyes, artículos de revistas en PDF, tesis y producción documental electrónica, las cuales tienen información original no abreviada ni traducida. 4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.8.1 Técnicas de recolección de datos Observación 55 Se realizó la técnica de la observación directa. Bernal (2010) señala que la observación directa es aquella “que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistemático y muy controlado” (p.194). Encuesta Se aplicó al personal de funcionarios públicos y personal administrativo y la población de las diez (10) provincias de la Región Lima. Valderrama y León (2009) señalan que la encuesta “es entendida como una técnica cuantitativa que consiste en colectar información (datos) sobre una parte de la población denominada tamaño muestral de sujetos. Se elabora en función de las variables, dimensiones e indicadores de la matriz de consistencia de la investigación” (p.88). 4.8.2 Instrumentos de recolección de datos Para el presente estudio se elaboró un cuestionario estilo Likert, con 5 respuestas: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. El cuestionario fue constituido con 18 ítems, dirigido a funcionarios públicos y personal administrativo y a la población de las diez (10) provincias de la Región Lima. El cuestionario estructurado empleado en esta investigación analiza el contenido del instrumento y la concordancia con los objetivos del estudio, basado en la validación por expertos bajo los sgtes. criterios: a) El instrumento tiene claridad. b) Las preguntas tienen objetividad. c) El instrumento es actual. d) El instrumento tiene un constructo organizado. e) El instrumento es suficiente en dimensiones. f) El instrumento valora la teoría del trabajo. g) El instrumento es consistente. h) El instrumento tiene coherencia. i) El instrumento tiene concordancia metodológica. j) El instrumento es pertinente para la ciencia. 56 Tabla 3 Resultados de la validación del contenido del cuestionario Área Calificación Resultado 1 2 3 a 1 1 1 100.0% b 1 1 1 100.0% c 1 1 1 100.0% d 1 1 1 100.0% e 1 1 1 100.0% f 1 1 1 100.0% g 1 1 1 100.0% h 1 1 1 100.0% I 1 1 2 66.6% j 1 1 2 66.6% Fuente: propia Se concluye en que hubo concordancia de los jueces al 93,32 %. Por lo tanto, el instrumento tiene validez de contenido. La confiabilidad del cuestionario fue sometida a la prueba Alfa de Cronbach, que se muestra a continuación: Donde: K: El número de ítems Si2: Sumatoria de varianza de los ítems ST 2: Varianza de la suma de los ítems α : Coeficiente de Alfa de Cronbach El cálculo se realizó con la tabla Excel, la que se ciñe a la prueba piloto de 30 personas. Ver anexo 4. Confiabilidad para la variable 1 [Conjunto_de_datos1] C:\Users\PC\Documents\baldeon alfa 1. 57 Escala: ALL VARIABLES Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 30 100,0 Excluidoa 0 ,0 Total 30 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados N de elementos ,930 ,928 9 El coeficiente Alfa de Cronbach alcanza una alta confiabilidad, ya que muestra un total de 0.930 que es superior al índice del 0.80. Confiabilidad para la variable 2 [Conjunto_de_datos2] C:\Users\PC\Documents\baldeon alfa 2 Escala: ALL VARIABLES Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 30 100,0 Excluidoa 0 ,0 Total 30 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados N de elementos ,960 ,959 9 58 El coeficiente Alfa de Cronbach alcanza una alta confiabilidad, ya que muestra un total de 0.960 que es superior al índice del 0.80. 4.9 Método de análisis de datos Para esta investigación se utilizó el programa de informática SPSS versión 26.0, permitiendo obtener resultados sustentados e interpretados a través de tablas y figuras, etc., basados en información estadística obtenida de la encuesta. La interpretación estuvo a cargo del investigador, una vez administrada la prueba, que consistió en elaborar en base a las respuestas una base de datos, la que fue sometida a una prueba estadística paramétrica. Obtenidos los resultados estadísticos se hizo la interpretación contrastando con las hipótesis planteadas. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, a través de la formulación de tablas de frecuencias para cada pregunta, que arrojó porcentajes para los resultados, permitiendo establecer las interpretaciones de dichos resultados y presentarlos mediante gráficos para su mejor comprensión y entendimiento. Para las pruebas de hipótesis, se e