Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
La inteligencia para la erradicación de la minería ilegal Perú: Caso Puno y Madre de Dios, 2022
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Baldeón León, Freddy Rubén; Zavala Celi, Freddy Fernando; González Ibáñez, Alicia; Barriga Carrasco, Miguel Ángel
La lucha contra la minería ilegal en Perú se enfrenta a desafíos significativos debido a la extensa y diversa geografía del país, la capacidad de adaptación de los mineros ilegales y la escasez de recursos y personal. La geografía variada, que abarca desde selvas hasta montañas y regiones remotas, dificulta la supervisión y el control efectivos de la minería ilegal, lo que se ve agravado por la habilidad de los mineros ilegales para evadir la detección mediante métodos ingeniosos. Además, la falta de recursos financieros y de personal capacitado limita la capacidad del Estado para abordar este problema de manera eficaz. Para combatir la minería ilegal de manera efectiva, se han propuesto diversas directrices. Estas incluyen la recopilación y análisis de información diversa, el uso de tecnología de seguimiento, la coordinación entre instituciones, la cooperación internacional, la participación de las comunidades locales, la imposición de sanciones más severas, estrategias de desarrollo económico alternativo, capacitación y asignación de recursos, evaluación continua, transparencia y ética. La coordinación entre instituciones es esencial para una respuesta integral y eficiente, mientras que la colaboración internacional, con el respaldo de países como Estados Unidos y Canadá, es fundamental debido a los vínculos internacionales de la minería ilegal. Además, involucrar a las comunidades locales en la denuncia de actividades ilegales y promover la gestión sostenible de los recursos naturales en sus áreas es crucial. La erradicación de la minería ilegal en Perú requiere una estrategia integral que aborde los desafíos geográficos, la adaptabilidad de los mineros ilegales, las limitaciones de recursos y las redes internacionales de delincuencia organizada. Los lineamientos propuestos buscan promover la transparencia, los derechos humanos y la gestión sostenible de los recursos naturales para lograr un futuro más justo y libre de minería ilegal. La retroalimentación constante en el ciclo de inteligencia es crucial para evaluar la efectividad de las medidas tomadas y ajustar la estrategia en consecuencia, con el objetivo de promover la transparencia y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Item
Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller, Tanith; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Tenorio García, Víctor Alfonso
El presente trabajo de investigación se tituló: “Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional”, cuya temática pertenece a la línea de investigación de desarrollo y a la sublínea de investigación de desarrollo sostenible. La investigación se ejecutó bajo la luz del enfoque cualitativo, de tipo básico y utilizando la hermenéutica interpretativa como metodología de análisis de datos para la construcción de las subcategorías emergentes. El objetivo general de la investigación fue proponer lineamientos para las formas de ocupación urbana con justicia espacial en la Amazonía peruana que contribuyan al desarrollo nacional. Para abordar la temática del estudio se utilizaron diversos tipos de fuentes: orales, escritas y audiovisuales que permitieron a la investigadora reflexionar sobre las distintas aristas respecto al fenómeno de estudio abordado. Es así como participaron del estudio expertos e informantes, así como diverso material escrito, fotografías, mapas y diversos documentos que permitieron arribar a los objetivos planteados. En cuanto a los instrumentos utilizados se puede mencionar: la guía de entrevista con preguntas orientadoras para expertos e informantes, la ficha de registro informativo o documental y la guía de observación. Al finalizar el estudio es importante resaltar que la investigadora logró descubrir otras formas de ocupación basadas en patrones locales de las culturas originarias de la Amazonía, surgidas de un entendimiento del entorno construido en equilibrio con la naturaleza, con equitativo acceso a los recursos y espacios de supervivencia. Este análisis permitió entender que un universo tan rico pero al mismo tiempo tan frágil como la Amazonía sudamericana, requiere otras formas de ocupación que eviten agredir y ejercer presión sobre los suelos y los recursos. Lo novedoso de este estudio fue proponer otras formas de ocupación, distintas a las cuadrículas de origen hispano que se replican en el trópico amazónico como sinónimo de desarrollo.
Item
Propuesta de mejora de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza para la región Tumbes, 2022
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Díaz Alonzo, Carlos Osmar; Rondón Vargas, Freddy; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Villón Bruno, Sabino Ernesto
La región Tumbes, a pesar de ser una de las zonas fronterizas más desarrolladas, es una de las zonas de la costa menos favorecidas económicamente por diferentes razones, una de las cuales es la postergación de megaobras indispensables para su despegue económico, debido a los Fenómenos El Niño que se producen con cierta frecuencia, lo que impide que tanto el gobierno nacional como la inversión privada apuesten por su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue proponer una mejora de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza para la región Tumbes. En cuanto a la metodología, esta fue de enfoque cualitativo, el diseño fue un estudio de caso y la muestra estuvo constituida por 6 funcionarios del Estado: 1 representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2 del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, 1 del Gobierno Regional de Tumbes, 1 del Gobierno Provincial de Tumbes y 1 del Gobierno Provincial de Zarumilla; se emplearon las técnicas de observación, entrevista y análisis documental, y como instrumentos, la guía de observación, guía de entrevista y ficha de análisis documental. Como conclusiones se obtuvo lo siguiente: a. Ejecutar el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes; b. Realizar programas conjuntos de electrificación, hospitales y postas de salud; ferias de intercambio comercial, universidades y colegios; c. Inyectar inversión de capital y dar facilidades e incentivos a la empresa privada; d. Potenciar los sectores de agricultura, comercio, turismo y pesca, como las principales actividades económicas de la región; e. Otorgar títulos de propiedad a los campesinos y agricultores de la zona y darles facilidades de préstamos bancarios accesibles; y f. Potenciar la zona de playas con una gran infraestructura hotelera, restaurantes de calidad, transporte diverso y excelente atención al cliente, muy similar a Cancún en México y Viña del Mar en Chile.
Item
Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Huamán Flores, Pablo César; Navarro Gonzales, Martín Demetrio; Cruz Aspajo, Edwin; Gónzalez Ibáñez, Alicia
El título de la investigación es “Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022”, desarrollado bajo un enfoque metodológico cualitativo, en donde participaron ocho especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres. El objetivo general del estudio es “Proponer estrategias de articulación entre los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector energía y minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022, con la finalidad de implementar estrategias que viabilicen la eficiente aplicación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050”. Tanto la literatura, los documentos de gestión educativa y las versiones de los especialistas han señalado que existe una desvinculación entre las operaciones de las unidades mineras y la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, que profundiza las vulnerabilidades y reproduce los riesgos asociados a las actividades de exploración y explotación. Los resultados de la investigación han determinado cuatro estrategias de articulación para el cierre de la brecha mencionada, que se sustentan en lo estipulado operativamente por la Resolución Ministerial N°258-2021-PCM, del 04 de noviembre de 2021, sobre los lineamientos para la organización y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE), Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, del 10 de julio de 2013. Lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil, Resolución Ministerial N°276-2012-PCM, del 24 de octubre de 2012, sobre los Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres nivele de gobierno, que buscan implementar el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). La conclusión define, desde la triangulación de las fuentes, que las estrategias que responden al objetivo general son: Generación de un sistema de gestión de información articulado e interinstitucional, Incorporación de personal especializado en GRD, Implementación de infraestructura tecnológica, procesos y sistemas de transferencia de datos y Desarrollo de acciones de responsabilidad social y fortalecer las capacitaciones en GRD en el sistema educativo.
Item
Vivienda social con enfoque sostenible como fortalecimiento de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vásquez Guerrero de Mendiola, Rosa Liz; Palomino Castro, César Antonio; Gonzáles Cáceres, Percy Favio; La Torre Padrón, Mariano Óscar
La estabilidad social de los ciudadanos y su familia está basada en el derecho de contar con una vivienda digna y una calidad de vida aceptable. Esto representa el eje central de la construcción de un país socialmente saludable y fuerte con una vida equilibrada desde la perspectiva tanto socioeconómica como socioemocional. En este sentido el objetivo general de esta investigación fue analizar de qué manera la vivienda social con enfoque sostenible aporta al fortalecimiento de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo. La metodología se sustentó en un estudio de tipo aplicado, de enfoque cualitativo, aplicando la técnica de la entrevista desarrollando el proceso investigativo mediante el método de la teoría fundamentada y el método analítico comparativo inductivo. Entre los resultados se puede destacar que en la actualidad el déficit habitacional por las demoras en el desarrollo de los programas de viviendas de interés social, por lo cual, mediante el método de la teoría fundamentada, condijo a la investigadora a proponer cuatro estructuras teóricas con la finalidad de contribuir con la sostenibilidad de dicha política, ya que no se está permitiendo el mantenimiento de un enfoque sostenible de esta política. En conclusión, la situación actual se puede percibir como el no cumplimiento de la Declaración universal de los derechos humanos de 1948 y segundo, en los ODS de la Agenda 2030 del año 2015, especialmente el ODS N°11. Esto conduce a una reflexión por parte de Estado peruano para que se revise e impulse con mayor dinamismo la construcción de este tipo de viviendas en favor de la ciudadanía en general.