Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes, región Junín. Período 2018
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2019) Araujo Reyes, Luis Donato; Anicama Ormeño, Diana Amparo; Peña Hospinal, Angélica María; Camacho Miranda, Ninoska
La presente tesis responde al problema de investigación que comprende determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes de la región Junín, período 2018, desarrollándose los contenidos de cada una de las variables, dimensiones e indicadores.
El objetivo general fue determinar la relación entre las dos variables, dentro del enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La población en estudio estuvo constituida por 250 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la región Junín, con una muestra de 151 trabajadores, entre varones y mujeres, habiéndose aplicado el muestreo no probabilístico intencional.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron validados por 3 jueces expertos en administración y gestión pública, quienes realizaron la evaluación correspondiente. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach evaluando la confiabilidad de los instrumentos a una muestra piloto de 30 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la región Junín. La validez del instrumento de investigación se realizó a partir de los resultados obtenidos en la prueba piloto y mediante la correlación ítem-test.
Los resultados fueron que el clima organizacional se encuentra relacionado significativamente con el desempeño laboral, hipótesis que se comprobó estadísticamente mediante la prueba de correlación de Spearman (rrho=0,736) con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia o riesgo del 5% (α=0,05).
Manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la región de Lima. Período 2018-2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Buendía Gamarra, Urbano; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Giraldo Limo, Marha Elena; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
El presente estudio está orientado a manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la Región de Lima. Periodo: 2018-2020, tema de particular importancia, ya que el Perú, geográficamente está ubicado sobre 2 fallas geológicas: Las placas de Nazca y el Cinturón de Fuego del Pacífico, haciéndolo vulnerable a los desastres de origen natural, tales como inundaciones, huaycos, sismos, tsunamis, entre otros. Se realiza una descripción de la realidad problemática y se plantean los problemas y objetivos principal y específicos, referidos al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural. Este estudio se realiza utilizando los Centros de Simulación Constructiva que cuentan el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú, donde se ha experimentado que estos Centros de Entrenamiento Táctico de los 2 Institutos Armados que, han sido implementados para las operaciones militares y capacitar a los comandantes en las operaciones militares, también es factible utilizarlo para entrenar a las autoridades y funcionarios de las municipalidades de la región Lima, así como por los responsables de un manejo de crisis para la Gestión del riesgo de Desastres.
Se abordó la investigación de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo, de tipo no Experimental, de un método deductivo – inductivo, de un diseño transaccional y de un alcance descriptivo - explicativo; se practicó una encuesta a una muestra representativa de 91 personas, tomadas de una población de 120; fue complementada con el análisis documental sustentado en el Marco teórico de este estudio.; alcanzándose como resultado que existe una incidencia significativa, porque se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada que, una mayoría significativa confirma un grado de asociación positivo significativo considerable, respecto al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural en la región Lima.
La presencia de las FARC, la minería ilegal y el tráfico ilícito de drogas en la frontera peruana-colombiana, zona entre los ríos Napo-Putumayo y su impacto en la seguridad y la defensa macional ante las medidas adoptadas por la Marina de Guerra de Perú periodo 2013-2014
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Vega Ramirez, Roberto Carlos; Velarde Rodriguez, Marco; Páez Warton, José Antonio; Jiménez Peña, Gaspar Augusto
Las amenazas que sufren los países en vías de desarrollo son similares en esencia, pero de características y evolución diferentes. En el Perú se viven conflictos sociales que abarcan gran parte del país, y la mayoría de ellos en contraposición a proyectos mineros o energéticos de gran envergadura, lo que dificulta el desarrollo y el progreso económico en regiones que, por años, estuvieron aisladas de los pocos beneficios que les podía proporcionar el Estado. Sin embargo, todos los Estados confrontan amenazas a su seguridad y supervivencia, mermando su seguridad interna y hasta su soberanía. Las actividades ilícitas que actualmente encontramos en las cuencas de los ríos Napo – Putumayo (ZNP) en plena frontera con Colombia son de orden transnacional, esto quiere decir que traspasan fronteras nacionales y operan de manera integrada y articulada en varias regiones del mundo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo terrorista comunista colombiano más antiguo del mundo y con nexos comprobados con otras organizaciones criminales internacionales, como los cárteles de Sinaloa y Tijuana de México, operaron en nuestra frontera años previos a la firma del Tratado de Paz en Bogotá en el 2016, suministrando soporte económico en apoyo de la minería ilegal local como un nuevo modus operandi para su autofinanciamiento, seguido del ya conocido tráfico ilícito de drogas; todo esto nos lleva a reflexionar sobre lo vulnerable que es nuestra frontera con Colombia. Dar una mirada hacia atrás, y de manera analítica a este hecho, servirá para crear conciencia de las amenazas antes mencionadas y de las acciones que deba de adoptar el Estado peruano para garantizar la seguridad nacional.
La base aérea de La Joya, futuro aeropuerto hub de la región Arequipa, y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, 2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Cortijo Rosell, Luis Emilio; Delgado Viera, Nino
El presente trabajo de investigación, titulado “La Base aérea de La Joya como futuro aeropuerto hub de la región Arequipa y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, al 2021”, se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la base aérea La Joya en el desarrollo y seguridad nacional, esencialmente cuando es empleada como infraestructura de apoyo y despliegue de las operaciones que el Estado demanda; así como mejorar la capacidad logística de la base aérea La Joya, y atender la necesidad que tiene la región Arequipa de contar con un aeropuerto hub para satisfacer la demanda creciente de pasajeros y carga que actualmente tiene el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental transversal correlacional que permitió demostrar la hipótesis general, conocer el grado de influencia y relación de la variable independiente respecto a la variable dependiente en un momento determinado. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó como instrumentos un cuestionario, a una población-muestra de 90 entre oficiales de la Fuerza Aérea del Perú que han laborado en la base aérea La Joya y el Ala Aérea N°3; y funcionarios públicos del Gobierno Regional de Arequipa.
Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. La investigación concluye que el 62.2% tiene un nivel de conocimiento sobre la Base aérea La Joya como futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa y el 86.7% respondió tener un nivel de conocimiento sobre el desarrollo y seguridad nacional. Se ha demostrado que la base aérea La Joya, futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa influye positiva y significativamente en el desarrollo y seguridad nacional, al año 2021.
Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la política de seguridad y defensa nacional en la región Lima, 2018
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Villarrubia Marcelo, Gabriel Ángel; Apolaya Sotelo, José Pascual; Zavaleta Ramos, Humberto; Tamayo Ampuero, Sandor
El presente informe de tesis cuyo título es “Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional en la región Lima, 2018” es una investigación de enfoque cualitativo y está planteado de manera holística.
Tuvo como principal objetivo, analizar la protección de la información digital de los centros de informática del Cuartel General del Ejército del Perú, y de los otros dos institutos armados ya sea la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú en el marco de la ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
La problemática observada evidencia que existe una limitada protección de la información digital que se encuentra en los centros de informática del Ejercito y de las Fuerzas Armadas, la cual se vería expuesta a las amenazas y ataques informáticos a las bases de datos de los diferentes institutos armados, a través de las redes informáticas presentes en el ciberespacio, y a su vez por las debilidades de ciberseguridad; todas ellas contempladas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada aplicada a diferentes especialistas e ingenieros que laboran en los centros de informática del Cuartel General del Ejército, así como también en los departamentos de la informática de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú.
Los resultados del estudio concluyen que existe limitada protección de la información digital, así como también se evidencia una relativa vulnerabilidad frente a las ciberamenazas de los centros de informática del Ejercito de la Marina y de la Fuerza Aérea en el marco de ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.