Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Inteligencia estratégica en la política multisectorial de la lucha contra el terrorismo, años 2019-2022
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Castro González, Luis Gustavo; Pereyra Grande, Rafael Segundo; Rondón Vargas, Freddy; Pacheco Reyes, Wilson Francisco
La importancia de la inteligencia estratégica en asuntos de seguridad y defensa nacional, en los últimos años se ha evidenciado en su uso como herramienta fundamental para que funcionarios públicos y decisores estratégicos tomen las mejores decisiones. La presente investigación tuvo como objetivo describir de qué manera los principios y lineamientos de la inteligencia estratégica influyen en la formulación de la política nacional multisectorial de lucha contra el terrorismo. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo básica, cuyo método de investigación correspondió al estudio de casos, y donde se aplicaron como técnicas la entrevista semiestructurada, el análisis documental y la observación directa.
Se identificaron las categorías: Marco legal de la inteligencia estratégica; doctrina de inteligencia estratégica; productos de inteligencia estratégica; cumplimiento de la política nacional de lucha contra el terrorismo (CPNLCT), articulación interinstitucional, conocimiento útil y especializado y respaldo de organizaciones de inteligencia. Entre los principios de inteligencia estratégica más relevantes se destacaron: la flexibilidad normativa, la proactividad en el análisis de escenarios futuros y la colaboración interinstitucional, estos principios permiten abordar la amenaza terrorista de manera anticipada y coordinada.
La conclusión más importante del estudio ha sido que los lineamientos de inteligencia estratégica son fundamentales para desarrollar una política nacional efectiva y coherente, la flexibilidad normativa, la colaboración interinstitucional y la profesionalización son esenciales para abordar de manera anticipada y eficaz las acciones que permitan contar con una eficiente política nacional multisectorial de lucha contra el terrorismo.
Control del orden interno para el desarrollo sostenible en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2017
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Gálvez Chavera, Sandor Jesús; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine; La Torre Padrón, Mariano Óscar; Rocca Erquiaga, Luis Antonio
Las diferentes amenazas delictivas que afectan el control del orden interno limitan el desarrollo sostenible y mas aun en una zona que carece de la presencia del estado, teniendo el azote de ordas terroristas asociadas con el narcotráfico permiten un creciente desarrollo de amenazas emergentes en todas sus modalidades y con especial preocupación que las redes orientan y cruzan fronteras fortaleciendo el financiamiento y el accionar a nivel regional y con proyecion mundial; pese a los esfuerzos al estar operando casi 40 años de esfuerzos del Estado para poder erradicarlo, en el entendimiento que es problema de carecter integral donde la participación activa del gobierno tienen una relevancia fundamental en consideración a que este fenómeno creciente es considerado actualmente como un problema público, que involucra actores como la pobreza, la desigualdad y la desconexión del Estado, que favorecieron la continuidad del terrorismo, el cual actualmente a realizado una simbiosis con el narcotráfico. La Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo, implementada busco hacer frente a esta amenaza, sin embargo, no alcanzo los objetivos esperados. Analizar el resultado de las acciones en el control del orden interno que permitan el desarrollo sostenible en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo; el método fue hermenéutico y del tipo teórico – empírico. Las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada, la observación directa y la indagación documental.
Se concluyó que: El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) es una prioridad para el Estado peruano debido a sus problemas de seguridad, vinculados a remanentes terroristas y el narcotráfico.
La intervención estatal busca transformar las condiciones del valle para hacerlo gobernable y generar oportunidades en el desarrollo sostenible. Sin embargo, los esfuerzos en el VRAEM han sido insuficientes y requieren una estrategia integral, multisectorial y sostenible.
Gestión por resultados en el Ministerio de Defensa y su relación con la Seguridad Nacional: Caso Agencias de Compras de las FF. AA. Perú 2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Gutiérrez Granados, Gustavo Adolfo; Hurtado Noriega, Carlos; Peña Hospinal, Angélica María; Pando Ezcurra, Tamara Tatiana
El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida la gestión por resultados en el Ministerio de Defensa se relaciona con la Seguridad Nacional Caso Agencia de Compras de las FF.AA. Perú 2023 donde este objetivo se logró al completar este estudio. En términos metodológicos, este estudio utilizó un enfoque cuantitativo. El grupo de investigación incluyó a 114 funcionarios estratégicos de la Agencia de Compras del Ministerio de Defensa y el tamaño de la muestra fue de 88 personas. Se utilizó un cuestionario Likert para probar estas hipótesis y la prueba Chi- cuadrado de Pearson, que es aplicable a la Agencia de Compras del Ministerio de Defensa. De este estudio científico se extrajo la siguiente conclusión general: Existe un alto grado de coherencia entre la gestión por resultados en la Agencia de Compras del Ministerio de Defensa y la Seguridad Nacional.
Concientización del estudiante universitario en el Perú frente a la seguridad y defensa nacional. Caso: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Eduardo Villagra, Manolo; Seminario Correa, Francisco Enrique; Estrada Terrones, Miguel Ángel Mariano; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
La presente investigación se centró en el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional dentro del sistema universitario peruano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La relevancia de este estudio radicó en la necesidad de preparar a los futuros profesionales con un sólido entendimiento de la seguridad nacional y su papel en la estabilidad y desarrollo del país. El objetivo de esta investigación fue establecer los lineamientos estratégicos para fortalecer la concientización en Seguridad y Defensa Nacional. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo que incluyó entrevistas, observación y análisis documental. Se realizaron entrevistas con expertos en el campo educativo, se observaron prácticas pedagógicas en el ámbito universitario, y se revisaron documentos curriculares y materiales educativos. La investigación reveló que, aunque existen esfuerzos para integrar la seguridad y defensa nacional en el sistema universitario, estos esfuerzos son fragmentados y no uniformes.
Se alcanzó la conclusión de que el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional en el sistema universitario requiere un enfoque integral y estratégico que considere los lineamientos estratégicos siguientes: la inclusión de contenidos específicos en los programas de estudio, la implementación de prácticas pedagógicas activas, la gestión efectiva del aula, la participación comunitaria, la integración de valores en la cultura recreativa, una comunicación clara y constante, y el fomento de un comportamiento activo.
Modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Huanca, Georgette de las Mercedes; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Pereyra Grande, Rafael Segundo; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
En el caso del Perú, el proceso de transformación digital (TD) se ha desarrollado desde el 2021 con mayor intensidad, debido a los efectos de la pandemia por la COVID-19; sin embargo, el caso particular del país es que, al ser una cultura con tantas comunidades que cuentan con sus propias identidades culturales locales o regionales, el consolidar una identidad nacional y emplear la transformación digital para lograrlo, podría resultar un gran reto. En este contexto es que se plantea como objetivo de esta investigación el proponer líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo de tipo aplicado con el método de teoría fundamentada. Las técnicas que se emplearon fueron la entrevista, el análisis documental y los artefactos (fotografía y vídeo), las que contaron con sus respectivos instrumentos diseñados por la investigadora guía de entrevista, la ficha de análisis documental y la guía para el análisis fotográfico o de vídeo.
La conclusión alcanzada es que las líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo que fortalezca la identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú son las siguientes: accesibilidad y sostenibilidad del proceso de transformación, infraestructura y organización de las TIC, administración, cultura digital del profesorado, investigación y transferencia, manejo de medios de comunicación y redes, entorno digital, responsables de la TD y cuidado ambiental.