Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Perú
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Reyes Gómez, Cristian Edwin; Anto Rubio, María del Pilar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Jiménez Peña, Gaspar Augusto
La presente investigación, titulada “Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Perú”, consideró como objetivo general, determinar cómo la propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas se relaciona con su apoyo en los desastres naturales en el Perú. Metodológicamente, el estudio pertenece a un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional y un diseño de estudio no experimental, la población de estudio estuvo conformada por 182 personas, funcionarios con responsabilidad estratégica en el nivel de atención de desastres naturales en las Fuerzas Armadas del Perú. Se obtuvieron datos de una muestra de 124 personas mediante un cuestionario tipo Likert y utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para validar la hipótesis. Durante el desarrollo de esta investigación se pudieron obtener conclusiones generales de acuerdo a los resultados del trabajo de campo, consistentes con las hipótesis de este estudio: Modelo de participación militar y su apoyo en desastres naturales en el Perú. Como epílogo del estudio se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se ha formulado una propuesta de aplicación de estrategias para mejorar el apoyo ante los desastres naturales que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú.
Item
Desarrollo sostenible: Planeamiento de un modelo para la región Ica
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Quintanilla Gómez, Edwald Iván; Apolaya Sotelo, José Pascual; Anto Rubio, María del Pilar; Delgado Viera, Nino
La presente investigación, titulada Desarrollo sostenible: planteamiento de un modelo para la región Ica, tiene como objetivo general, formular un modelo de desarrollo sostenible que genere bienestar en la región Ica, para tal efecto se optó por elegir el paradigma epistemológico naturalista – metodología cualitativa, se utilizará el estudio de caso y fenomenológico; para la construcción de capacidades en la población y pilares del desarrollo sostenible. Las escuelas económica que han surgido en el mundo, los modelos de crecimiento económico que se han implementado en el Perú y la Región Ica; solo han logrado buenos resultados por periodos cortos, por ello que en el mundo, en el Perú y en la Región Ica, la población no ha cubierto sus necesidades básicas, hay un desarrollo humano desigual, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el deterioro acelerado del medio ambiente, la ingobernabilidad de nuestros países y las necesidades de los agentes económicos siguen siendo infinitas en una naturaleza que ofrece recursos finitos. Desde otra perspectiva, el desarrollo sostenible es la suma de armonizar entornos económicos, sociales, ecológicos y de buena gobernanza, que mediante sentido común le permitirá a la población un mejor estilo de vida actual y futura. Esta investigación formula un modelo de desarrollo sostenible en tres etapas: organización ciudadana, creación y fortalecimiento de capacidades e implementación del desarrollo sostenible. Estamos convencidos que la aplicación del modelo de desarrollo sostenible planteado traerá bienestar para la población de la Región Ica.
Item
Modelo de la gestión de personas en la Administración pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil/Servir
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Tapia de Souza Ferreyra, Carlos Enrique; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Peña Hospinal, Angélica María; Pando Ezcurra, Tamara Tatiana
La presente investigación denominada “Modelo de la gestión de personas en la Administración pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil /Servir”, se realizó durante el año 2020 al 2022, el objetivo general fue: Analizar de qué manera contribuye el modelo de gestión de personas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil en el fortalecimiento de las capacidades de los gerentes públicos de las entidades públicas en la ciudad de Lima, puesto que el Estado peruano se encuentra comprometido en consolidar la reforma del servicio civil, toda vez que este proceso engloba a todas las personas que trabajan para el Estado, buscando con ello realizar una adecuada gestión de los servidores públicos con el fin de lograr una administración pública profesional eficaz al servicio de la ciudadanía; pues esta será una verdadera reforma, en la medida que se redefina y mejore las relaciones entre el Estado y la sociedad. En esa línea la presente investigación adquiere su importancia pues este estudio, nos llevó analizar de qué manera el Estado viene desarrollando su modelo de gestión de las personas dentro del aparato estatal, que falencias tiene y en qué situación se encuentra la administración de nuestros recursos humanos en las entidades públicas. Lo cierto que se observó que existen una serie de limitantes, que atentan contra el logro de nuestros objetivos como Estado, y por ende afectaría contra nuestro nivel de desarrollo y defensa nacional.
Item
Capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria COVID-19, Período 2020-2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Mendoza del Águila, Joe Paul; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Giraldo Limo, Marha Elena; Pizarro Carrillo, Víctor
La investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19 y su impacto en la ciudadanía. Para evaluar la capacidad del EP de manera efectiva, fue esencial comprender las experiencias de su personal militar desde una perspectiva cultural y social. Esto implicó reconocer la diversidad de trasfondos, valores y creencias que pudieron influir en la percepción y vivencia de sus experiencias. La tesis debió considerar cómo estas diferencias afectaron las interacciones dentro del Ejército y cómo impactaron en la capacidad operativa. El enfoque fue esencialmente cualitativo, de tipo “teórico-empírico”, y de método interpretativo hermenéutico porque su fin apuntó a comprender el significado de las experiencias del personal militar. El muestreo fue “no probabilístico”. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal militar y de salud de la Segunda División de Ejército (II DE), la Aviación del Ejército (AE) y el Comando de Salud del Ejército - COSALE. Los principales resultados refieren que, para este contexto en específico, la capacidad de respuesta del Ejército del Perú no fue la suficiente frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19, porque tuvo las siguientes limitaciones: (1) en el aspecto logístico; (2) en el aspecto de recursos humanos; (3) en el aspecto psicológico; y (4) en el aspecto sanitario. Todo ello ocasionó que las fuerzas militares: (1) no pudieran desplazarse adecuada y oportunamente a distintos lugares en donde se solicitaba ayuda; (2) no pudieran cubrir todas las necesidades del territorio en plena situación de emergencia; (3) limiten su capacidad de respuesta, exponiendo al personal técnico especializado, como son pilotos y personal de mantenimiento, al virus, ya que tuvieron que realizar tareas de control y patrullaje en las calles.
Item
Sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, 2018-2019
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Rubio Álvarez, Gerber Gary; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Anto Rubio, María del Pilar; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
La tesis que se presenta a continuación, titulada “Sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, 2018-2019”, tuvo por objetivo el de determinar la relación de los sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, en el período 2018-2019; para ello se siguió el enfoque cuantitativo, porque este enfoque representa un conjunto de procesos, además de ser secuencial y probatorio. Así mismo, en cuanto a su grado de abstracción correspondió a una investigación básica. Según la temporalización, reunió las condiciones del método transversal, dado que las variables fueron medidas en un único momento. De otro lado, correspondió a una investigación de método hipotético deductivo, reuniendo las condiciones de un paradigma cuantitativo, siendo su alcance descriptivo-correlacional. Se constituyó una muestra de 64 oficiales de las FF.AA. que laboran en la Amazonía, para establecer la relación entre los miembros de las Fuerzas Armadas del Perú y los sistemas funcionales del Estado para la protección de la Amazonía en la región Loreto. La técnica empleada fue la encuesta por medio de un cuestionario como instrumento, el que fue autoaplicado, semiestructurado y constituido por 24 preguntas (cerradas). Finalmente, la propuesta de un protocolo denominado “Amazonas”, que articule las acciones multisectoriales e intergubernamentales, a través de un Comando de Protección de la Amazonía (COPRAM), con el propósito proteger y conservar esta región importante del país, para su desarrollo sostenible.