Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Concientización del estudiante universitario en el Perú frente a la seguridad y defensa nacional. Caso: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Eduardo Villagra, Manolo; Seminario Correa, Francisco Enrique; Estrada Terrones, Miguel Ángel Mariano; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
La presente investigación se centró en el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional dentro del sistema universitario peruano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La relevancia de este estudio radicó en la necesidad de preparar a los futuros profesionales con un sólido entendimiento de la seguridad nacional y su papel en la estabilidad y desarrollo del país. El objetivo de esta investigación fue establecer los lineamientos estratégicos para fortalecer la concientización en Seguridad y Defensa Nacional. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo que incluyó entrevistas, observación y análisis documental. Se realizaron entrevistas con expertos en el campo educativo, se observaron prácticas pedagógicas en el ámbito universitario, y se revisaron documentos curriculares y materiales educativos. La investigación reveló que, aunque existen esfuerzos para integrar la seguridad y defensa nacional en el sistema universitario, estos esfuerzos son fragmentados y no uniformes. Se alcanzó la conclusión de que el fortalecimiento de la concientización en Seguridad y Defensa Nacional en el sistema universitario requiere un enfoque integral y estratégico que considere los lineamientos estratégicos siguientes: la inclusión de contenidos específicos en los programas de estudio, la implementación de prácticas pedagógicas activas, la gestión efectiva del aula, la participación comunitaria, la integración de valores en la cultura recreativa, una comunicación clara y constante, y el fomento de un comportamiento activo.
Item
Modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Huanca, Georgette de las Mercedes; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Pereyra Grande, Rafael Segundo; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine
En el caso del Perú, el proceso de transformación digital (TD) se ha desarrollado desde el 2021 con mayor intensidad, debido a los efectos de la pandemia por la COVID-19; sin embargo, el caso particular del país es que, al ser una cultura con tantas comunidades que cuentan con sus propias identidades culturales locales o regionales, el consolidar una identidad nacional y emplear la transformación digital para lograrlo, podría resultar un gran reto. En este contexto es que se plantea como objetivo de esta investigación el proponer líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo de tipo aplicado con el método de teoría fundamentada. Las técnicas que se emplearon fueron la entrevista, el análisis documental y los artefactos (fotografía y vídeo), las que contaron con sus respectivos instrumentos diseñados por la investigadora guía de entrevista, la ficha de análisis documental y la guía para el análisis fotográfico o de vídeo. La conclusión alcanzada es que las líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo que fortalezca la identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú son las siguientes: accesibilidad y sostenibilidad del proceso de transformación, infraestructura y organización de las TIC, administración, cultura digital del profesorado, investigación y transferencia, manejo de medios de comunicación y redes, entorno digital, responsables de la TD y cuidado ambiental.
Item
Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: Periodo 2022-2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Neira, Larry Ivan; Benites Medina, Amanda Marcela; Noguera Bedoya, Oscar Daniel; Tenorio García, Víctor Alfonso
La presente investigación titulada “Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: periodo 2022 - 2023” presenta como objetivo principal, determinar en qué medida la Gestión de las Fuerzas Armadas del Perú se relaciona con el apoyo a la prevención de desastres de origen natural: periodo 2022 - 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo básico, método de investigación deductivo y con un alcance correlacional; de diseño no experimental transversal prospectivo. La población en la que se realizó el estudio estuvo conformada por 144 funcionarios que laboran en el nivel estratégico del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. La muestra es de tipo censal, la cual estuvo formada por 105 personas, a quienes se les suministró un instrumento validado y comprobado estadísticamente por la prueba Alfa de Cronbach arrojando 0.923 para el cuestionario que midió la variable gestión de las Fuerzas Armadas y 0.914 para el cuestionario que midió la variable apoyo de desastres de origen natural; lo cual demuestra una alta fiabilidad de nuestros instrumentos, la escala utilizada fue de tipo Likert. El coeficiente de 0.611, arrojado por la prueba Rho de Spearman demostró que existe una correlación positiva moderada entre las variables en estudio; debido a que el coeficiente de correlación el valor de p es 0.022, se demuestra que existe una relación estadísticamente significativa, entre las variables de estudio. En consecuencia, se ha llegado a la conclusión de que existe una correlación positiva moderada entre la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el periodo 2022-2023. Como parte final del estudio realizamos las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se formularon la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural.
Item
Migración extranjera y su influencia en la delincuencia común en el departamento de Lima Metropolitana, año 2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Sosa Rojas, Hugo Moner; Mera Benavides, Juan Eder; Romero Echevarría, Martha Alicia; Ravello Joo, Alexeis Alberto
La presente investigación analizó la percepción de las fuerzas del orden sobre el impacto de la migración venezolana en los indicadores de delincuencia común en Lima Metropolitana durante el 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, y un diseño no experimental, transversal, se aplicó un cuestionario a agentes y especialistas de la Policía Nacional del Perú. Las variables estudiadas fueron la migración venezolana, con dimensiones sociales, laborales y migratorias, y la delincuencia común, que incluyó la percepción de inseguridad y el crimen organizado. Los resultados descriptivos revelaron una alta neutralidad en las percepciones, destacando la falta de consenso sobre la relación entre la migración y la delincuencia. Sin embargo, los análisis inferenciales mediante la correlación de Spearman demostraron relaciones positivas y significativas entre las características migratorias y los indicadores de delincuencia. Destaca una correlación moderada-alta (Rho = 0.514, p < 0.05) entre el impacto social de la migración y los niveles de delincuencia percibidos. La investigación concluye en que las narrativas sociales y la exclusión socioeconómica de los migrantes influyen en la percepción de inseguridad. Se recomienda fortalecer las políticas de inclusión laboral y social, así como capacitar a las fuerzas del orden para reducir prejuicios y promover una gestión migratoria más objetiva y efectiva.
Item
Gestión estratégica de la dirección contra la corrupción en la Policía Nacional y la investigación de delitos contra la administración pública 2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Maguiño Porras, Jorge Eduardo; Soto Rodríguez, Iván; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gómez Reina, José Milthon
La corrupción en nuestro país desde hace muchos años ha estado presente, siendo considerado este flagelo como uno de sus primeros enemigos, que no solo afecta al bienestar general y al desarrollo nacional, sino también al desarrollo económico y social; para ello normativamente existen los operadores de justicia quienes de acuerdo a ley son las instituciones que le hacen frente y se encargan de investigar, sancionar y poner a buen recaudo a todos aquellos funcionarios, servidores públicos y particulares que comenten este ilícito condenado por nuestra sociedad en general. Uno de estos operadores es la Dirección Contra la Corrupción de la PNP que a nivel nacional se encarga de investigar los delitos de corrupción de funcionarios tipificados en nuestro Código Penal Peruano y a través del Código Procesal Penal del 2004 ejecuta técnicas especiales de investigación para presentar ante el Ministerio Público medios probatorios efectivos que demuestren de manera objetiva la comisión del ilícito penal mencionado. La misión que le encomienda el Estado a esta Dirección especializada es de suma importancia, dado que al igual que la Contraloría General de la República debe mantenerse vigilante en el actuar de todos los funcionarios y servidores públicos del país. Para ello debe desarrollar una gestión estratégica que esté de acuerdo a las circunstancias, con recursos humanos y logísticos idóneos y modernos, para realizar una labor eficiente en el campo preventivo, operativo y administrativo, trabajando coordinadamente con el Ministerio Público. El presente estudio es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental; tuvo como integrantes de la población al personal policial que labora en los Departamentos desconcentrados de la Dirección contra la Corrupción, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer la percepción respecto a la gestión estratégica y los procesos investigativos de los delitos de corrupción que ejecutan, por otro lado se empleó el análisis documental de los informes y archivos que nos brindó la Unidad quienes nos proveyeron información que fue fundamental para el análisis, apreciación y aporte de la investigación respecto a la gestión administrativa, proceso operativos. La prueba de hipótesis fue empleando la técnica estadística de Chi cuadrado para determinar la relación entre las variables de estudio, lo que permitió aprobar la hipótesis planteada.