Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Gestión de inversiones en el Ejército del Perú para el cierre de brechas en equipamiento para el cumplimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Garcés Solano, Enrique Gustavo; García Huamantumba, Camilo; Alvarez Torres, Moisés Freddy; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
En las últimas décadas, se aprecia la participación activa del Ejército del Perú en apoyo a la población, por esta razón, su preparación y empleo ha tenido que moldearse para cumplir diferentes roles asignados por el Estado, tales como: garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial, así como apoyar al desarrollo nacional, al orden interno, a la política exterior y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En consecuencia, el Ejército ha formulado sus planes estratégicos para el desarrollo de capacidades que le permitan cumplir estas tareas, teniendo como resultado la organización de una estructura de inversiones que le permita la adquisición de bienes y servicios que conlleva a la satisfacción de las necesidades (cerrar brechas).
La Dirección de Inversiones (DINVE), como unidad formuladora y ente rector de las inversiones en el Ejército, así como los Servicios Logísticos y el Comando de Salud (COSALE), como unidades ejecutoras de inversiones, desarrollan el ciclo de inversión de acuerdo a la normatividad que emite la Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
Sin embargo, el desarrollo del proceso del ciclo de inversiones necesita agilizarse, proponiendo la unificación de las unidades ejecutoras de inversiones para desarrollar la fase de ejecución en forma centralizada con la finalidad de destrabar el cuello de botella existente en la formulación de los expedientes técnicos o estudios definitivos. Asimismo, realizar modificaciones de algunos puntos muy específicos de la normatividad vigente que permitan el óptimo empleo de los recursos asignados.
Evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el período 2010-2020 y nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Laguna Aschiero, Renato Mario; Córdova Gonzales, Luis Alberto; Álvarez Manrique, Juan Antonio; Burga Calonge, Alejandro Eduardo
El objetivo de este estudio fue determinar la evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el período que comprende desde el 2010 hasta el 2020 y el nivel de riesgo que representa esta evolución como amenaza a la seguridad nacional. Con respecto al método para determinar la evolución del crimen organizado peruano, se ha aplicado la técnica del análisis documental priorizando las dimensiones comercial, geopolítica y económica de esta evolución. Para determinar el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional que representa esta evolución se ha aplicado la técnica de la entrevista a expertos. Esta investigación permitió validar las hipótesis planteadas que la evolución estudiada ha elevado el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional a un nivel muy alto. Por este motivo, se sugiere que la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas debe ser modificada y aplicada de manera más eficiente.
Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la region Madre de Dios. Periodo 2018-2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Gamero Gutiérrez, Edgar; Seminario Correa, Francisco Enrique; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Anto Rubio, María del Pilar
La presente investigación, titulada “Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020”, consideró como objetivo central del estudio, determinar la relación existente entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020.
El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 141 funcionarios con responsabilidad estratégica a nivel ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú, del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Regional de Madre de Dios, y una muestra de 101 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis.
Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que existe una alta relación entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020.
Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de estrategias para mejorar la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú dentro del cometido de la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios.
Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Riega Guerra, Pedro Dagoberto; Sarmiento Alvarado, Marisol Josefina; Cruz Aspajo, Edwin; Alvarez Torres, Moisés Freddy
La presente investigación, titulada “Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar cómo la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye al desarrollo nacional, período 2018-2020.
El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 119 funcionarios con responsabilidad estratégica en el fomento de la actividad turística en Cañete, como el Gobierno Regional, la Municipalidad de la provincia de Cañete y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores, y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye significativamente al desarrollo nacional, período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el fomento del turismo vivencial en la región Lima.
Planeamiento estratégico y su influencia en la gestión pública post COVID-19. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Perú 2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Cadillo Villafranca, Aurea Hermelinda; Alvarez Torres, Moisés Freddy; Palacios Merino, Luis Alberto; Villón Bruno, Sabino Ernesto
El nuevo contexto socioeconómico en el Perú, como en otros países de Latinoamérica y el mundo, generado a consecuencia de la Covid-19, plantea nuevos y complejos desafíos a las políticas públicas, por cuanto además de atender la situación actual se deben asumir las nuevas necesidades de la población, colocando como prioridad la salud y la vida de las personas en una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades como la base para el desarrollo (CEPLAN, 2020).
El incremento de la pobreza monetaria en el Perú, de 20,2% en el 2019 (INEI, 2020) a 30,3% en el 2020, con una recuperación probable a 25,8% en el 2021 (UNICEF, 2020), significa que más de 3 millones de personas han caído en pobreza y desigualdad por causa directa de la pandemia; pobreza que no solo es insuficiencia de ingresos, sino también carencias de servicios de calidad, develadas como problemas estructurales con la afectación por Covid-19. Es urgente orientar la atención y los esfuerzos para fortalecer el planeamiento estratégico como herramienta fundamental de la gestión para resultados, cuya efectividad es exigida para la recuperación sostenible frente a las crisis sanitaria, económica, social y ambiental; y al reto de desarrollar políticas y planes con la racionalidad que exigen los disminuidos ingresos y recursos presupuestarios.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y sus programas sociales, como parte de la política social en el país, ya vienen participando en las medidas de emergencia frente a la Covid-19; y fortaleciendo las estrategias de protección social para las poblaciones vulnerables y en riesgo; está llamado a impulsar, en coordinación con otros sectores, públicos y privados, gobiernos subnacionales y la población, sus competencias en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social (Ley 29792, Art. 4).
La presente investigación, desarrollada en el contexto de las crisis antes mencionadas, ha centrado la atención en el planeamiento estratégico y su relación con la gestión para resultados, tomando como unidad de análisis al MIDIS, rector de la Política de Desarrollo e Inclusión Social, focalizada y temporal, que forma parte de la política social universal y permanente del Estado (MIDIS, 2013a).