Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Vivienda social con enfoque sostenible como fortalecimiento de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vásquez Guerrero de Mendiola, Rosa Liz; Palomino Castro, César Antonio; Gonzáles Cáceres, Percy Favio; La Torre Padrón, Mariano Óscar
La estabilidad social de los ciudadanos y su familia está basada en el derecho de contar con una vivienda digna y una calidad de vida aceptable. Esto representa el eje central de la construcción de un país socialmente saludable y fuerte con una vida equilibrada desde la perspectiva tanto socioeconómica como socioemocional. En este sentido el objetivo general de esta investigación fue analizar de qué manera la vivienda social con enfoque sostenible aporta al fortalecimiento de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo.
La metodología se sustentó en un estudio de tipo aplicado, de enfoque cualitativo, aplicando la técnica de la entrevista desarrollando el proceso investigativo mediante el método de la teoría fundamentada y el método analítico comparativo inductivo.
Entre los resultados se puede destacar que en la actualidad el déficit habitacional por las demoras en el desarrollo de los programas de viviendas de interés social, por lo cual, mediante el método de la teoría fundamentada, condijo a la investigadora a proponer cuatro estructuras teóricas con la finalidad de contribuir con la sostenibilidad de dicha política, ya que no se está permitiendo el mantenimiento de un enfoque sostenible de esta política.
En conclusión, la situación actual se puede percibir como el no cumplimiento de la Declaración universal de los derechos humanos de 1948 y segundo, en los ODS de la Agenda 2030 del año 2015, especialmente el ODS N°11. Esto conduce a una reflexión por parte de Estado peruano para que se revise e impulse con mayor dinamismo la construcción de este tipo de viviendas en favor de la ciudadanía en general.
Educación en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos en el Sector Defensa en el marco de la constitución política de 1993
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Gálvez Castro, Roberto Manuel; Zavaleta Ramos, Humberto; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Tenorio García, Víctor Alfonso
El presente trabajo examina la deficiencia en la educación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH) en el sector Defensa de Perú, dentro del marco de la Constitución de 1993. El problema central identificado es la falta de una implementación adecuada y efectiva de las normativas y planes nacionales que promueven la enseñanza de estos temas, lo cual afecta el cumplimiento de los principios éticos y legales internacionales por parte de las Fuerzas Armadas. A pesar de la existencia de iniciativas como el Plan Nacional de Derechos Humanos, la formación en DIH y derechos humanos no ha logrado el impacto necesario debido a la insuficiente capacitación de los docentes y la falta de recursos adecuados. Teóricamente, el estudio se apoya en conceptos fundamentales sobre la dignidad humana y la protección de derechos en situaciones de conflicto armado, resaltando la importancia de estos marcos normativos para garantizar la protección de civiles y el respeto a la vida.
La metodología utilizada es cualitativa, con una combinación de revisión documental y entrevistas a expertos, lo que permitió una triangulación de datos para validar los hallazgos. Los resultados muestran que, aunque se han realizado algunos avances, la educación en DIH y derechos humanos sigue siendo limitada y no está suficientemente integrada en la formación militar.
Se concluye que es urgente estandarizar y reforzar la educación en estos temas dentro de las Fuerzas Armadas, para garantizar que operen de manera ética y conforme a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado peruano, asegurando así una actuación más respetuosa de los derechos fundamentales en contextos de conflicto y emergencia.
El empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, en el Perú, periodo 2021-2024
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Saavedra Espinoza, Wilmer; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Felippe Mori, Marco Antonio; Zavala Celi, Freddy Fernando
La investigación titulada " El empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud de acuerdo al objetivo Prioritario 5: Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres, dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, periodo 2021-2024" explora la implementación y desafíos del uso de drones en la logística humanitaria en el contexto peruano. El objetivo fue evaluar las percepciones y experiencias en la implementación, coordinación y gestión de recursos, y evaluación de la efectividad del empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud de acuerdo al objetivo prioritario 5, dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, periodo 2021-2024.
La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, empleando entrevistas y estudios de caso para analizar las percepciones y experiencias de actores clave involucrados en la logística humanitaria, como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), organizaciones humanitarias y fuerzas armadas (Fuerza Aérea del Perú). Los resultados demostraron que los drones son eficaces para mejorar la entrega de suministros en áreas de difícil acceso y en situaciones de emergencia, pero requieren una infraestructura de soporte robusta, capacitación continua y coordinación interinstitucional eficaz.
Según las conclusiones del estudio, para integrar con éxito los drones es necesario normalizar los procedimientos, mejorar las infraestructuras y formar al personal para maximizar la respuesta en caso de emergencia.
Se propuso fortalecer la coordinación entre entidades, establecer centros logísticos para drones y adoptar plataformas de comunicación centralizadas para mejorar la efectividad de la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud.
Institucionalidad Jurídica para la seguridad y defensa nacional en torno al rol de las Fuerzas Armadas en apoyo al mantenimiento del orden interno
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Delgado Hurtado, César Antonio; Mera Benavides, Juan Eder; Via Mezarina, José Martín; Peñalver Higuera, Manuel José
La presente investigación se centra en la creciente intervención de las Fuerzas Armadas cuando la Policía Nacional no puede controlar el orden público, lo que ha llevado a consecuencias graves, incluyendo pérdidas humanas. Este contexto plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la necesidad de seguridad con el respeto a los derechos humanos, dado que el uso de la fuerza debe ser regulado y proporcional. La investigación adopta un enfoque cualitativo, analizando el comportamiento del Estado en la intervención militar en el orden interno. Se estructura en cuatro capítulos: el primero describe la problemática y plantea preguntas de investigación; el segundo revisa antecedentes teóricos; el tercero detalla la metodología empleada; y el cuarto aborda aspectos administrativos como cronograma y presupuesto.
Se concluye que la participación del Ejército debe ser cuidadosamente supervisada para evitar abusos y garantizar los derechos fundamentales. Es esencial que cualquier intervención militar se realice bajo marcos legales claros y con un enfoque multidimensional que contemple no solo la seguridad, sino también las causas subyacentes de inestabilidad social. La investigación aporta una base para fortalecer la institucionalidad jurídica en Perú, sugiriendo que se priorice la prevención de conflictos mediante el diálogo y el consenso, así como la delimitación clara de las funciones de las Fuerzas Armadas para evitar excesos. Este estudio es relevante para entender cómo mejorar la relación entre seguridad y derechos humanos en contextos de crisis social.
Sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) para el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú, 2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Planas Woll, Emilio Felipe; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal
La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú durante el año 2023. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, basada en el método hipotético-deductivo, con diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Se utilizaron como técnicas la encuesta y la entrevista, aplicando un cuestionario tipo Likert y una guía de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 111 encuestados y 6 entrevistados pertenecientes a los sectores Defensa, Agricultura y Ambiente. Las dimensiones analizadas incluyeron, para la variable X (sistema de vehículos aéreos no tripulados), UAV drones en el campo de la agricultura, ambiental y militar, y, para la variable Y (defensa nacional), los ámbitos de la defensa nacional, actividades de la defensa nacional y nuevos roles estratégicos para las Fuerzas Armadas. Ambos instrumentos fueron validados, demostrando confiabilidad.
Los resultados evidenciaron que el 45.9% de los encuestados reportó un uso muy frecuente de los drones en actividades agrícolas, ambientales y militares, mientras que el 75.7% afirmó que la defensa nacional desarrolla acciones preventivas y de anticipación para salvaguardar los intereses nacionales.
Se concluyó que, existe correlación positiva moderada (rho= 0,662) y significativa (p=0,000<0,05) entre el sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) y la defensa nacional en el Perú. Es decir, a mayor empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones), mayor será, el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú; a fin de ser empleados en el campo de la agricultura para optimizar la gestión de cultivos, la detección de plagas y el uso de recursos, en el campo ambiental, la tecnología ha demostrado ser valiosa en la conservación ambiental y en el campo militar la efectividad en las operaciones militares en el VRAEM, viene aportando eficacia en vigilancia y control táctico; por ello, contribuye en la defensa nacional en el Perú.