Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Chuquillanqui Narvarte, José Antonio; Huamán Fernández, Jackeline Roxana; Ayala Galván, Claudio Enrique; Yepes del Castillo, Juan Emilio
La presente investigación, titulada “Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019”, se realizó con el objetivo general de determinar si las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro se relacionan con el fortalecimiento de la seguridad en la zona. Con un enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada, el método fue inductivo y deductivo, alcance correlacional - explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 218 efectivos militares nombrados en el Comando Especial del VRAEM. Para la recolección de datos se empleó el análisis documental y la técnica de la encuesta, conteniendo 16 preguntas abiertas de tipo Likert. Para el análisis de los resultados se apoyó en la estadística analítica y descriptiva.
Los resultados de la investigación concluyen en que el 49 % de los encuestados respondieron que sí, mientras que el 28 % respondieron que no, y el 23 % restante no supo, ni opinó, sumando el 100 % de la muestra.
Los resultados de la encuesta en relación a la ejecución de las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro indican que sí se relaciona significativamente con el fortalecimiento de la seguridad en la zona.
Propuesta de un modelo para la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU - Agenda 2030)
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) García Cebreros, David Gonzalo Germán; Rondón Vargas, Freddy; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo como objetivo general: Estructurar una propuesta de modelo para la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030). La metodología empleada, bajo una postura hermenéutica-interpretativa, se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de estudio empírico y empleando el método hermenéutico, cuyas técnicas empleadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El escenario de estudio fueron las instalaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y las Comandancias Generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea del Perú.
Los resultados obtenidos se alcanzaron luego de recopilar, organizar y codificar los datos, por categorías y subcategorías, determinando las unidades de análisis, que permitan analizar, sintetizar y conceptualizar de una manera holística la información obtenida a través de leyes, reglamentos, directivas, opiniones de autores consultados y la información proporcionada por los expertos entrevistados, para posteriormente; y, empleando el método de triangulación de datos, contrastar e interpretar las informaciones que llevaron a establecer conclusiones finales.
Como conclusión general del presente estudio, se estableció que las Fuerzas Armadas se presentan como una alternativa de seguridad y desarrollo en la faja de frontera, pues son las que tienen presencia real en aquellas zonas alejadas e inhóspitas de la Amazonía; proponiéndose para dicho fin, un modelo de participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico; modelo que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030), se ha denominado “Plataforma de Seguridad y Desarrollo Amazónico Fronterizo”; propuesta tomada y adaptada del Programa de Desarrollo CALHA NORTE y del Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras – SISFRON, que las Fuerzas Armadas del Brasil, tienen como alternativas de seguridad y desarrollo en sus fronteras amazónicas, como una necesidad estratégica que visualiza en el desarrollo de su región amazónica, un potencial que contribuye con su crecimiento nacional.
Participación de las Fuerzas Armadas del Perú en la emergencia sanitaria por el COVID-19 en el año 2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Astudillo Salcedo, César Augusto; Llontop Sebastiani, César Segundo; Vizcardo Benavides, Roberto; Villón Bruno, Sabino Ernesto
La presente investigación plantea y propone lineamientos estratégicos para la formulación de doctrina de la participación de las Fuerzas Armadas del Perú en situaciones de emergencia sanitaria, en base a las experiencias obtenidas en el año 2020 durante el Covid-19 y debido principalmente a la ausencia significativa de doctrina en las diferentes instituciones armadas en sus escuelas de formación y perfeccionamiento Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando para el estudio básico - exploratorio. En el desarrollo de la presente investigación se empleó el procedimiento hermenéutico interpretativo. De esta manera se atribuirá el análisis que se realizará a los resultados de la realidad interpretativa para explicar la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo del estado de emergencia sanitaria a causa del Covid-19 y la necesidad de plasmar doctrina en la currícula de las instituciones integrantes de las Fuerzas Armadas. Pese a que el objetivo es ambicioso en el sentido de llegar a formalizar en términos legales la propuesta, el presente trabajo llega a demostrar la importancia de que las escuelas, institutos y organizaciones de las Fuerzas Armadas (llámese cuarteles, bases, alas aéreas, y toda organización donde se imparta academia), deberían impartir instrucción llegando incluso al nivel de simulacros relacionados a la doctrina sobre participación de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia sanitaria en Perú. Esto permitirá que una nueva crisis sanitaria, no pueda encontrarnos sin conocimiento alguno de cómo reaccionar ante esta, asimismo que las actuales epidemias que asolan a connacionales puedan ser controladas y extinguidas, en referencia a tres flagelos sanitarios: dengue, malaria y anemia, cuyos efectos históricos son tan o más perniciosos que el Covid-19.
Relación entre el control de insumos químicos y productos fiscalizados en la lucha contra el narcotráfico orientado a debilitar a la OT-SL en el Vraem, 2010-2013
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2018) Gómez Reina, José Milthon
La presente investigación planteó el siguiente problema interrogativo ¿En qué medida el nivel alcanzado por el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico se relaciona con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013? Para contestarla planteó la siguiente Hipótesis Central: el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico en el VRAEM, es uno de los factores más importantes relacionado con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013. La prueba de la Hipótesis Central ha determinado un Coeficiente de Correlación “r”, con un valor positivo (0.60 y 0.67), que confirma la existencia de una relación directa entre el control de los IQF y el debilitamiento de la OT-SL.
El resultado final es que en el período de estudio, 2010-2013, hubo un mejoramiento constante de las incautaciones, pasando del orden de 500 TM a más de 2,000TM por año. Esta situación afecta obviamente al TID, pero en escala todavía pequeña, pues debe tenerse en cuenta, que según cálculos de especialistas, el TID emplea entre 30 y 40 mil TM de IQF por año. La experiencia demuestra que una eficiente política de control de insumos químicos puede convertirse en un instrumento efectivo de lucha contra el narcotráfico, al provocar una caída del precio de la hoja de coca, como el que se produjo en el Perú durante la década del 90. En efecto, al incrementarse las acciones de interdicción y elevarse por tanto los costos para introducir insumos químicos se desalienta a los narcotraficantes de seguir operando en la zona, lo que a su vez provoca una caída de la demanda y, por tanto, también del precio de la hoja de coca, lo que también desmotiva al campesino cocalero de seguir apostando cultivando coca.
Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del VRAEM: 2019
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Chuquimajo Huamantumba, Johny; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
El presente trabajo de investigación, titulado “Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), AF-2019”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las acciones de ayuda humanitaria de las Fuerzas Armadas y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; se efectuó una investigación de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación según su finalidad fue aplicada, el método de investigación fue el hipotético deductivo, fue una investigación de alcance correlacional y su diseño fue no experimental de corte transeccional correlacional.
La población objeto de estudio estuvo conformada por 4384 personas, residentes en la localidad de Canayre, siendo el muestreo de tipo aleatorio simple y comprendió a 383 personas, se aplicaron las técnicas de observación y encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario estilo Likert compuesto por 27 ítems, dirigido a personas con mayoría de edad y con responsabilidad de carga familiar. La investigación, empleando el sistema SPSS versión 25 para el procesamiento de datos, concluyó sobre el nivel de correlación entre las variables, el cual se obtuvo en el estudio de la correlación de Rho de Spearman, resultando un valor de 0,713 revelando que existe un coeficiente de correlación positivo alto entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.
Para un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,000 se ha podido rechazar la hipótesis nula, y aceptar la hipótesis de trabajo: existe una relación significativa entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del Vraem.