Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
El enfoque de protección geoeconómico a través de estudios de seguridad e inteligencia económica. Una mirada desde la Dirección Nacional de Inteligencia en el Perú, 2020-2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Cayotopa Azula, Antonio; Gonzales Cáceres, Percy Favio; De la Flor Rivero, Luis Enrique Martín; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
La investigación se planteó como objetivo explicar el enfoque de protección geoeconómico a través de estudios de seguridad e inteligencia económica desarrollados por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) en el Perú, entre 2020-2021. La metodología fue abordada desde el enfoque cualitativo. El método será el hermenéutico y las técnicas la revisión documental y la entrevista semiestructurada; así mismo, se presentan los instrumentos conformados por las guías correspondientes a cada técnica. Respecto a los instrumentos se destaca el empleo de un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas que fue aplicado a seis funcionarios del DINI. El análisis de la información abarcó tres fases: exploratoria, relacional y codificación selectiva. En la primera fase se revisó la literatura y se elaboró el instrumento de acopio de la información, y en la última, se procedió a la codificación y elaboración de las reflexiones. Para concluir se puede afirmar que la línea normativa de este órgano de gestión plantea procedimientos, técnicas e instrumentos que incluyen la inteligencia estratégica, y a través de otras instituciones como el Consejo de Inteligencia Nacional y el Sistema de Inteligencia Nacional se encargan de producir inteligencia.
Ítem
La servidumbre de la línea de transmisión 220 KV Cotaruse-Las Bambas en la región Apurímac y el desarrollo nacional
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2018) Espinoza Yáñez, Luis Pastor; Páez Warton, José Antonio; Grigoletto Cortijo, Carlos Humberto; Tamayo Aucahuasi, Ysaias
La servidumbre eléctrica de ATN2 S.A, la línea de transmisión 220 kv Cotaruse-Las Bambas en la region Apurimac y el desarrollo nacional, es un trabajo de tesis cualitativa, planteada como investigación descriptiva de caso, y en cuyo desarrollo se ha utilizado el análisis documental. En el presente trabajo se trata la problemática, causas y efectos relacionadas a la obtención de la servidumbre para construir y operar la línea de transmisión 220 kv Cotaruse-Las Bambas. Línea que fue diseñada para proporcionar energía de alta tensión, necesaria e indispensable para las fases media y final de la construcción del megaproyecto minero Las Bambas. Luego para soporte de su producción durante al menos 18 años y contribuir al desarrollo nacional. Como servidumbre en este caso nos referimos al derecho de paso, uso de áreas superficiales y espacios aéreos para la construcción y operación de la línea de transmisión 220 kv Cotaruse-Las Bambas (La línea); por lo cual, requiere que deba obtenerse oportunamente para iniciar la construcción, mantenerse sin interrupción para culminar la construcción y poner en marcha en la fecha requerida, así como continuar con la operación y mantenimiento sin interrupciones. En la construcción de la línea de transmisión 220 kv Cotaruse-Las Bambas, relacionadas o derivadas de la problemática en obtener la servidumbre, ocurrieron incrementos de tiempo y costos muy por encima de los estimados, afectando la línea misma, afectando al Proyecto Las Bambas e incidiendo negativamente en el desarrollo local, regional y nacional. Es importante determinar que ocurrió y recomendar acciones para el futuro. El objetivo es determinar, relacionadas a la servidumbre, las causas que originaron incrementos de tiempo y costo en la construcción de la línea de transmisión 220 kv Cotaruse-Las Bambas; afectando la línea misma, afectando al Proyecto Las Bambas, lo que incide negativamente en el desarrollo local, regional y nacional, con el fin de contar con elementos de juicio y experiencias para presentar recomendaciones que permitan superar esas dificultades. El Proyecto Minero Las Bambas ubicado en Apurímac, es y será por varios años uno de los tres mayores proyectos mineros nuevos (greenfield) desarrollados en los últimos cincuenta años, junto con Cuajone en Moquegua (US$600 millones de 1970) y Antamina en Huaraz (US$2,500 millones de 1997). La inversión en Las Bambas bordea los US$10,000 millones.
Ítem
Rol estratégico de participación en el orden interno: Doctrina de soporte logístico integrado en situación de emergencia sanitaria, Perú 2020-2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Abensur Lima, Yizack; Gonzalez Palacios, Carlos Alberto; Gálvez Castro, Roberto Manuel; Félix Díaz, José Béder
La presente investigación propone estructurar una doctrina referida al área de capacidad militar de soporte logístico integrado (SLI) durante situaciones de emergencias sanitarias, tomando como base las experiencias adquiridas en los años 2020 y 2021 durante las acciones militares (AAMM) realizadas para enfrentar el COVID-19 y de manera particular a la falta de doctrina conjunta en los niveles de comando del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y las diferentes escuelas de los Institutos Armados. Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando el tipo de investigación básico y empleando el método de investigación hermenéutico. De esta manera se atribuirá el análisis que se realizará a los resultados de la realidad interpretativa para estructurar una doctrina para ser aplicada en las AAMM en caso de una emergencia sanitaria; así como, ser analizada y estudiada en las instituciones de las Fuerzas Armadas (FFAA). Debido a la magnitud, tanto del objetivo general: Estructurar una doctrina para el área de capacidad militar de soporte logístico integrado durante situaciones de emergencias sanitarias y los objetivos específicos: analizar el marco normativo legal respecto al rol estratégico de las Fuerzas Armadas en su participación en el orden interno, delimitar el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en su participación el orden interno en situación de emergencia sanitaria, evaluar el proceso de planificación, preparación y ejecución del área de capacidad militar de soporte logístico integrado en situación de emergencia sanitaria y diseñar la implementación del área de capacidad militar de soporte logístico integrado en situación de emergencia sanitaria, es de suma importancia materializar esta doctrina de SLI en situación de emergencia sanitaria en la elaboración de manuales conjuntos y que los diferentes institutos y escuelas del sistema educativo del Ministerio de Defensa (MINDEF), CCFFAA y de las instituciones armadas, impartan instrucción sobre este tipo de acción militar, llegando inclusive a realizar ejercicios en el terreno reales, lo que permitirá que ante una nueva crisis sanitaria que podría darse en el futuro, sepamos cómo reaccionar ante esta amenaza y poder planificar y ejecutar las AAMM de manera óptima y eficaz; por otro lado, serviría también para que las actuales epidemias que asolan a nuestros compatriotas puedan ser controladas.
Ítem
Servicio educativo durante los conflictos sociales en zonas rurales. Caso: Islas de los Uros, Puno
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Milla Canales, Gustavo; Rondón Vargas, Freddy; Zavaleta Ramos, Humberto; Gonzales Cáceres, Percy Favio
El estudio investigativo se refirió al servicio educativo durante los conflictos sociales en zonas rurales. Caso: Islas de los Uros, Puno, y cómo se ha visto afectada la educación a consecuencia de la conflictividad social por la que atraviesa el país debido a la frágil coyuntura política existente. En el planteamiento del problema, se realizó en forma detallada la descripción de la realidad problemática, se redactó la particularidad muy especial que tiene este contexto, único en el mundo y que tiene orígenes ancestrales, culturales; esto reviste una consideración especial por lo que el investigador se desplazó al mismo escenario de estudio a pesar de la vigencia del estado de emergencia decretado por el Gobierno al registrarse fuertes protestas en la zona. En esta situación se visitó el campo donde se ubican las instituciones educativas (II.EE.) de las islas de los Uros requiriendo equipamiento necesario, medios de transporte adecuados, óptimo estado de salud y una preparación física especial para superar las adversidades propias del contexto. El objetivo general fue analizar el servicio educativo durante los conflictos sociales en zonas rurales adyacentes a las islas de los Uros, Puno. La investigación se desarrolló empleando el enfoque cualitativo, con el método de estudio de caso y empleando las técnicas de entrevista, grupo focal, análisis documental y la observación. En el marco filosófico se hace una vinculación con la investigación empírica que realiza el investigador y los antecedentes de la investigación han servido de base para tomar las referencias de los estudios realizados. Finalmente, el investigador presentó las conclusiones y recomendaciones. Producto de su experiencia y conocimiento del tema se presenta una propuesta la que permitirá enfrentar la problemática existente.
Ítem
Participación de la Aviación del Ejército ante desastres de origen natural en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050: caso experiencia en el fenómeno El Niño Costero en el departamento de Tumbes, 2017
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Maticorena Gonzales, César Augusto; Soto Rodríguez, Iván Dennys; Tenorio García, Víctor Alfonso; Sánchez Castro, Luis Gustavo
El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de analizar la manera en que la Aviación del Ejército puede mejorar su participación ante desastres de origen natural en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, en base a la experiencia en el fenómeno El Niño Costero en el departamento de Tumbes, 2017, para lo cual se ha realizado un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, empleando el método fenomenológico, en el cual se ha aplicado una guía de entrevista a tres grupos de personas. El primero conformado por 10 tripulantes aéreos de la Aviación del Ejército, el segundo, por 6 tripulantes aéreos de la aviación militar de países de la región, y el tercero, conformado por 6 ciudadanos de Tumbes que han sido testigos de la emergencia; así como una guía de observación. Al término del estudio se llegó a la conclusión que las capacidades que se requiere adquirir para que la Aviación del Ejército mejore su participación en la respuesta ante desastres son la implementación de sistemas de comunicación de emergencia, que permitan una mayor rapidez en el comando y control de las operaciones, contar con la alerta temprana para una respuesta más inmediata, aeronaves con mayor capacidad de carga, tanto para personal como para materiales y entrenamiento del personal en simuladores que programen situaciones específicas como inundaciones.