Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La estrategia policial y los índices de redución de la corrupción en el Perú, 2019 - 2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Valverde Inga, Arturo; Barriga Carrasco, Miguel Angel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Navarro Gonzales Martín Demetrio
La tesis, titulada "La estrategia policial y los índices de reducción de la corrupción en el Perú", se llevó a cabo en la Dirección contra la Corrupción (Dircocor) de la PNP. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y empleó el método hipotético-deductivo. La indagación se centró en la totalidad de los miembros de la Dircocor-PNP, con jurisdicción a nivel nacional. La población objetivo estuvo conformada por 522 efectivos policiales, y la muestra incluyó a 222 agentes especializados en investigaciones de delitos de corrupción. El escenario específico generado presentó un coeficiente de compensación de Rho de Spearman igual a 0,191, indicando una compensación positiva de magnitud muy baja entre la estrategia policial y la dimensión de índice de reducción de corrupción en el sector público. Además, al obtener un valor de p igual a 0,004 (inferior a 0,05), se rechazó la hipótesis nula, respaldando así la hipótesis alternativa que postulaba la existencia de una relación entre la estrategia policial y los índices de reducción de corrupción en el sector público. El diseño del estudio adoptó un enfoque no experimental de nivel correlacional con un corte transversal, capturando información en un período específico del estudio. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando los cuestionarios de estrategia policial y corrupción en el Perú, ambos instrumentos proporcionaron información suficiente para evaluar ambas variables y sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos se presentan de manera gráfica y textual, concluyendo que existe una clasificación positiva muy baja, evaluada en 0,174 puntos.
Acciones conjuntas entre el sector farmacéutico y el Ministerio de Salud para la reducción de la anemia en gestantes, como política pública de salud - 2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) López Gutiérrez, Carolina Amelia; Peña Hospinal, Angélica María; Paucar Luna, Jorge; Rondón Vargas, Freddy
El propósito fundamental de esta investigación se centra en explicar cuáles fueron las acciones conjuntas del Ministerio de Salud y el sector farmacéutico para la reducción de anemia en madres gestantes durante el 2021 para dicha investigación se realizó el enfoque cualitativo, mediante la técnica de la entrevista y el instrumento guion de entrevista, lo cual se utiliza como fuente a funcionarios del sector salud, cuyas conclusiones fueron que no existe acciones conjuntas del sector farmacéutico con el MINSA excepto en la compra y venta de medicamentos, es decir la relación solo de carácter comercial lo cual desde la óptica de los profesionales de la salud está por trabajar la inclusión de acciones conjuntas en temas de anemia que sea de carácter educativo, vigilancia epidemiológica, sistemas de garantía de calidad de articulación con el sector salud, producción, agricultura, son elementos claves que no se garantizaron el 2021 y 2022 cuya finalidad fue entender y comprender como desarrollaron estas acciones conjuntas, para luego proponer políticas públicas en salud buscando la reducción de la anemia en gestantes.
Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la defensa nacional: 2019 - 2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Orrego Peche, Alfredo Augusto; Seminario Correa, Francisco Enrique; Via Mezarina, José Martín; Barrantes Arce, Roberto Vicente
La presente investigación titulada “Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la Defensa Nacional: 2019-2020” considera como objetivo, determinar en qué medida la Gestión del Talento humano en la MGP del Perú se relaciona con la Defensa Nacional: 2019-2020. Desde una perspectiva metodológica, el método de investigación es cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental. El grupo de investigación está formado por funcionarios públicos con responsabilidades estratégicas de la Dirección General de Personal, Escuela Naval y Escuela Superior de Guerra Naval; con un total de 111 personas, y una muestra de 86 individuos. Se utilizó un cuestionario Likert y se usó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para probar las hipótesis. De este estudio se extrajeron las siguientes conclusiones generales: Existe una alta correlación entre la gestión del talento en la MGP y la defensa nacional, 2019-2020. Como última parte del estudio se presentan las recomendaciones obtenidas, a partir de las cuales se dan sugerencias para el uso de estrategias para optimizar la gestión del talento en el sector de defensa naval peruano.
La seguridad ciudadana y la calidad de vida en la población del distrito de San Borja (Lima, 2023)
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Espino Cumpa, Carlos Antonio; Tuse Lloclla, Carlos Samuel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Katayama Omura, Roberto Juan
El presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida en los habitantes del distrito de San Borja, Lima, en el 2023. Se planteó como objetivo general determinar dicha relación, así como objetivos específicos que abordaron distintas dimensiones de la calidad de vida. Para lograrlo, se recopilaron datos sobre la percepción de seguridad ciudadana y calidad de vida mediante encuestas aplicadas a una muestra poblacional de 383 personas del distrito. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de seguridad ciudadana es mayormente baja entre los pobladores, mientras que la percepción de calidad de vida varía entre baja y moderada. Mediante análisis inferencial, se encontró una correlación significativa entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida, así como entre la seguridad ciudadana y las distintas dimensiones de la calidad de vida analizadas: fiabilidad, capacidad de respuesta, confianza, empatía y elementos tangibles. Basándose en estos hallazgos, se proponen diversas recomendaciones para enfrentar el problema, que incluyen estrategias de seguridad ciudadana, promoción de la participación ciudadana, mejora de infraestructura y servicios públicos, educación y sensibilización, promoción del bienestar social y emocional, monitoreo y evaluación continua, y alianzas interinstitucionales y colaboración comunitaria. En resumen, este trabajo de investigación ofrece una visión integral sobre la relación entre seguridad ciudadana y calidad de vida en el distrito de San Borja, así como propuestas concretas para abordar los desafíos identificados y mejorar las condiciones de vida de la población.
Implementación de acciones en la política pública de salud para la atención integral oncológica en hospitales de nivel III de Lima, 2022
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Musayón Aranda, Carmen Angélica; Benites Medina, Amanda Marcela; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Pando Ezcurra, Tamara Tatiana
Este trabajo de investigación tuvo como propósito determinar los aspectos que deben ser considerados para proponer acciones en políticas públicas de salud para la atención integral oncológica en hospitales de nivel III de Lima, 2022., basada en la Ley del cáncer No. 31561, para realizar la investigación se realizó el enfoque cualitativo; y el tipo de investigación fue descriptivo básico aplicando el diseño fenomenológico; la técnica fue la entrevista semiestructurada y su instrumento, la guía de entrevista semiestructurada. En la investigación se arribó a la conclusión de que todos los actores deben ser socios en el procesos de la planificación; es decir, muestra que los actores como las instituciones, públicas, privadas como el sector farmacéutico, organizaciones sociales, organizaciones políticas, medios de comunicación y organizaciones internacionales se deben sentar a planificar sobre esta enfermedad que está en crecimiento, ya que se corre un riesgo de disminución poblacional además de afectar en su economía; por ello, deberían haber elementos de sensibilización preventiva sobre factores de riesgo, como por ejemplo, respecto al masivo consumo de comidas denominadas chatarras en madres gestantes, que debilitan sus defensas en cuanto nace su bebe, lo cual debe ser tomado en cuenta la reglamentación de art. 4 de la Ley del cáncer No. 31561 para asistir en situaciones no previstas por esta ley en aspecto psicológico, psiquiátrico, laboral y entorno social de esta manera mejorar las política pública en salud.