Repositorio Centro de Altos estudios Nacionales

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La navegación aérea y el desarrollo nacional, propuesta para ordenamiento y gestión aeronáutica en el Perú
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Tello Angulo, Santiago Alfonso; Palomino Castro, César Antonio; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Sánchez Castro, Luis Gustavo
El trabajo de investigación, denominado: La navegación aérea y el desarrollo nacional, propuesta para ordenamiento y gestión aeronáutica en el Perú, tuvo como objetivo general, formular una política multisectorial de ordenamiento y gestión aeronáutica para impulsar el desarrollo nacional en el Perú.
La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación estudio de caso y el método aplicado fue hermenéutico-interpretativo, con escenario en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La técnica aplicada fue la entrevista con su instrumento guía de entrevista a una muestra de tres (03) especialistas; asimismo, se utilizaron fuentes indirectas primarias para determinación de antecedentes del fenómeno de estudio a abordar.
Luego de aplicado el instrumento y su posterior análisis y síntesis de las categorías, se concluyó que, desde el punto de vista del desarrollo nacional, el aporte de la navegación aérea actual es insuficiente. Además, existe un bajo nivel de las tareas, actividades y servicios de navegación aérea que se otorga a los usuarios, lo que viene confiriendo un impacto negativo a la gestión aeronáutica. Finalmente, es imperativo el potenciar la seguridad y defensa nacional para el mejoramiento e incremento de estructuras aéreas.
Estrategias de comunicación para la resolución de conflictos en situación de desastres ambientales en el Perú: Caso derrame de petróleo y la población afectada de la provincia de Chancay
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Pizarro Vilcapoma, Vanessa; Tamayo Aucahuasi, Ysaias; Vía Mezarina, José Martín; Benites Medina, Amanda Marcela
El presente estudio estuvo orientado a las estrategias de comunicación en la resolución de conflictos en situaciones de desastre ambiental, para este caso específico, el derrame de petróleo ocurrido en el espacio marítimo entre las costas de Ventanilla y Chancay, el 17 de enero del 2022, ocasionado por una negligencia de la empresa española Repsol y que afectó a la población de pescadores artesanales de la provincia de Chancay y a otras actividades.
El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las estrategias de comunicación coadyuvan en la resolución de conflictos en situaciones de desastre ambiental, como el caso del derrame de petróleo y la población afectada en la provincia de Chancay. La metodología empleada fue de un enfoque cualitativo, tipo de investigación aplicada, método de investigación participativa, y utilizando las técnicas de acopio de información: El análisis documental y la entrevista.
Como conclusión general de este proceso investigativo, se ha evaluado críticamente las estrategias de comunicación utilizadas por los Organismos del Estado y Repsol con los pobladores de la provincia de Chancay, afectados por el derrame de petróleo en las costas de Ventanilla y Chancay.
Se encontró que, a pesar de los esfuerzos por informar a la población sobre la situación y las acciones tomadas, hubo deficiencias significativas en la transparencia, claridad y accesibilidad de la información proporcionada. Esto repercutió en una percepción negativa de la gestión de crisis por parte de las autoridades y la empresa, aumentando la desconfianza y la insatisfacción de la comunidad afectada.
El conflicto social y la seguridad humana de las comunidades. Estudio de caso del Proyecto Majes Siguas II, de la provincia de Caylloma, Arequipa, 2022-2023
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Cárdenas Medina, Alex Juan; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Balta Sevillano, Miguel Arturo; Benites Medina, Amanda Marcela
El objetivo del estudio fue analizar cómo el conflicto social afecta la seguridad humana de las comunidades por el Proyecto Majes Siguas II, de la provincia de Caylloma, Arequipa, 2022-2023. Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada, empleándose el método de estudio de casos, los instrumentos de recolección de datos fueron el análisis documental y las entrevistas semiestructuradas a personal clave que conocía la problemática de estudio. La investigación concluyó en que el conflicto social viene afectando la forma y medios de vida de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia donde se ejecutará el Proyecto Majes Siguas II. Se pudo identificar que la causa directa del problema era la deficiente gestión del conflicto, originando el incumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades regionales y otros factores que afectaron la seguridad humana de las comunidades. Asimismo, para entender el conflicto social se han encontrado y analizado las posiciones, intereses y necesidades de los actores involucrados; en lo que respecta a la posición de las comunidades, estas demandan el cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades para restablecer su cuadro de vida, cuyos intereses son recibir compensaciones económicas justas por los daños causados porque tienen la necesidad de afirmar su seguridad humana.
De igual manera, en lo que respecta a la posición de las autoridades responsables de ejecutar el Proyecto Majes Siguas II, estos tienen la posición de continuar con el proyecto, motivo por el cual lo han transferido al gobierno central, debido a que las autoridades regionales de años anteriores no han realizado una adecuada gestión para viabilizarlo, teniendo como interés primordial concretizar el proyecto porque su necesidad es la de impulsar el desarrollo regional y beneficiar a toda la población.
Las acciones de control aduanero de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracion Tributaria en el comercio ilegal de fauna silvestre protegida, región Lima y región Callao, 2020
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Reyna Ruiz, Jesús Antonio; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Burga Calonge, Alejandro Eduardo
El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es caracterizar las acciones del control aduanero de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) en educar, sensibilizar y difundir información a la ciudadanía sobre tráfico ilegal de fauna silvestre, en la ciudad Lima, provincia constitucional Callao durante el periodo 2020; para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo, la fenomenología (experiencias vividas) y la hermenéutica (interpretación de textos), recogiendo la experiencia de cinco (05) funcionarios de la Oficina de Oficiales de Aduanas de la Aduana Marítima del Callao; el instrumento utilizado es la guía de entrevista y la revisión de textos siendo las técnicas la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, llegando a determinar en la conclusión que las acciones de sensibilización no cumplieron con los propósitos planteados durante el planeamiento establecido para la campaña de sensibilización a la actores, faltando sensibilizar a la población en general aquellos que consumen, o poseen animales como mascotas, siendo también importante señalar que los hallazgos arrojaron que no existe una legislación adecuada para contrarrestar el comercio ilegal de la fauna silvestre en el Perú, siendo otro resultado el de poseer escasos convenios de acuerdos binacionales especialmente con países fronterizos y como propuesta se recomendó el establecimiento del marco normativo que incluya la creación de la Ciberdefensa Ecológica, está adscrita a la Ley de Ciberdefensa (2019), Ley N° 30999, en donde se establece el marco normativo en materia de ciberdefensa del Estado peruano, y a su vez regula la capacidad de respuesta militar frente a las amenazas o ataques que afectenla seguridad nacional a través del ciberespacio. El comercio ilegal de fauna silvestre representa una amenaza al medio ambiente y la biodiversidad nacional, por medio de la internet se promociona y comercializa especies silvestre protegidas, lo cual hace necesario que los sectores del Estado encargados de proteger el medio ambiente y nuestro patrimonio ecológico, dispongan del marco normativo sobre ciberdefensa que incluya el monitoreo del comercio electrónico ilegal de fauna silvestre.
Gestión del talento humano en los oficiales asimilados y su contribución al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021
(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Arenas Lizarribal, Rubén Edilberto; Cruz Aspajo, Edwin; Delgado Viera, Nino; García Huamantumba, Camilo Fermín
En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar en qué medida la gestión del talento humano por competencias en los oficiales asimilados contribuye al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de tipo básica, método hipotético deductivo, alcance explicativo causal, con un diseño no experimental; en la investigación participaron 272 oficiales superiores asimilados de los tres institutos de las Fuerzas Armadas del Perú, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario. Los resultados encontrados permiten indicar que existe una inadecuada gestión del talento humano por competencias (44,9 %) y un fortalecimiento institucional categorizado como medio (41,9 %); además, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas posee una dependencia de la gestión del talento humano por competencias (x2=129,238; p=0,000 y R2 de Nagelkerke=0,429). Se concluyó en que la gestión del talento humano por competencias, desde la percepción de los oficiales asimilados, contribuye significativamente en un 42,9 % al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. Así mismo, se identificó que las competencias organizacionales, gerenciales, de enlace y específicas contribuyen significativamente al fortalecimiento de las instituciones mencionadas.