Browsing by Author "Gallardo Marquina, Guido Óscar"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria COVID-19, Período 2020-2021(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Mendoza del Águila, Joe Paul; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Giraldo Limo, Marha Elena; Pizarro Carrillo, VíctorLa investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19 y su impacto en la ciudadanía. Para evaluar la capacidad del EP de manera efectiva, fue esencial comprender las experiencias de su personal militar desde una perspectiva cultural y social. Esto implicó reconocer la diversidad de trasfondos, valores y creencias que pudieron influir en la percepción y vivencia de sus experiencias. La tesis debió considerar cómo estas diferencias afectaron las interacciones dentro del Ejército y cómo impactaron en la capacidad operativa. El enfoque fue esencialmente cualitativo, de tipo “teórico-empírico”, y de método interpretativo hermenéutico porque su fin apuntó a comprender el significado de las experiencias del personal militar. El muestreo fue “no probabilístico”. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal militar y de salud de la Segunda División de Ejército (II DE), la Aviación del Ejército (AE) y el Comando de Salud del Ejército - COSALE. Los principales resultados refieren que, para este contexto en específico, la capacidad de respuesta del Ejército del Perú no fue la suficiente frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19, porque tuvo las siguientes limitaciones: (1) en el aspecto logístico; (2) en el aspecto de recursos humanos; (3) en el aspecto psicológico; y (4) en el aspecto sanitario. Todo ello ocasionó que las fuerzas militares: (1) no pudieran desplazarse adecuada y oportunamente a distintos lugares en donde se solicitaba ayuda; (2) no pudieran cubrir todas las necesidades del territorio en plena situación de emergencia; (3) limiten su capacidad de respuesta, exponiendo al personal técnico especializado, como son pilotos y personal de mantenimiento, al virus, ya que tuvieron que realizar tareas de control y patrullaje en las calles.Item Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller, Tanith; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Tenorio García, Víctor AlfonsoEl presente trabajo de investigación se tituló: “Formaciones urbanas amazónicas: análisis desde la perspectiva de la justicia espacial en el desarrollo nacional”, cuya temática pertenece a la línea de investigación de desarrollo y a la sublínea de investigación de desarrollo sostenible. La investigación se ejecutó bajo la luz del enfoque cualitativo, de tipo básico y utilizando la hermenéutica interpretativa como metodología de análisis de datos para la construcción de las subcategorías emergentes. El objetivo general de la investigación fue proponer lineamientos para las formas de ocupación urbana con justicia espacial en la Amazonía peruana que contribuyan al desarrollo nacional. Para abordar la temática del estudio se utilizaron diversos tipos de fuentes: orales, escritas y audiovisuales que permitieron a la investigadora reflexionar sobre las distintas aristas respecto al fenómeno de estudio abordado. Es así como participaron del estudio expertos e informantes, así como diverso material escrito, fotografías, mapas y diversos documentos que permitieron arribar a los objetivos planteados. En cuanto a los instrumentos utilizados se puede mencionar: la guía de entrevista con preguntas orientadoras para expertos e informantes, la ficha de registro informativo o documental y la guía de observación. Al finalizar el estudio es importante resaltar que la investigadora logró descubrir otras formas de ocupación basadas en patrones locales de las culturas originarias de la Amazonía, surgidas de un entendimiento del entorno construido en equilibrio con la naturaleza, con equitativo acceso a los recursos y espacios de supervivencia. Este análisis permitió entender que un universo tan rico pero al mismo tiempo tan frágil como la Amazonía sudamericana, requiere otras formas de ocupación que eviten agredir y ejercer presión sobre los suelos y los recursos. Lo novedoso de este estudio fue proponer otras formas de ocupación, distintas a las cuadrículas de origen hispano que se replican en el trópico amazónico como sinónimo de desarrollo.Item Impacto del Empleo de la Fuerza Especial Conjunta en el nivel operacional del Comando Especial VRAEM - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Cotrina Pérez, Víctor Manuel; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Raggio Agüero, Johny Edilberto; Noguera Bedoya, Oscar DanielEl título de la presente investigación es: Impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta en el nivel operacional del Comando Especial VRAEM – 2020, tuvo como objetivo general establecer de qué manera es la relación entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM -2020, se desarrolló la investigación con el enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo básica, se empleó el método hipotético deductivo, su alcance fue correlacional y el diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 145 oficiales, entre oficiales generales, superiores, subalternos, técnicos y sub oficiales del Comando Especial del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro (CEVRAEM), el muestreo que se empleó fue censal el cual comprendió toda la población en estudio en vista que se requirió conocer el criterio de todos los participantes, se empleó las técnicas de la observación y la entrevista y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta. Se concluye que existe relación significativa entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM, según el nivel de correlación de Rho Spearman con un valor r = 0,693 que indica que existe una correlación positiva moderada, entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM2020, resultado que confirma que a medida que se tengan identificadas las tareas operacionales de las fuerzas especiales en el Comando Especial del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE- VRAEM), se logrará su empleo en forma idónea; para planificar, preparar y ejecutar operaciones en el nivel operacional y táctico con efectos deseados en el nivel estratégicos, en el Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM).Item Modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Huanca, Georgette de las Mercedes; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Pereyra Grande, Rafael Segundo; Vivanco Aquino, Iván Dazir BerleineEn el caso del Perú, el proceso de transformación digital (TD) se ha desarrollado desde el 2021 con mayor intensidad, debido a los efectos de la pandemia por la COVID-19; sin embargo, el caso particular del país es que, al ser una cultura con tantas comunidades que cuentan con sus propias identidades culturales locales o regionales, el consolidar una identidad nacional y emplear la transformación digital para lograrlo, podría resultar un gran reto. En este contexto es que se plantea como objetivo de esta investigación el proponer líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo para el fortalecimiento de identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo de tipo aplicado con el método de teoría fundamentada. Las técnicas que se emplearon fueron la entrevista, el análisis documental y los artefactos (fotografía y vídeo), las que contaron con sus respectivos instrumentos diseñados por la investigadora guía de entrevista, la ficha de análisis documental y la guía para el análisis fotográfico o de vídeo. La conclusión alcanzada es que las líneas estratégicas para el desarrollo de un modelo educativo que fortalezca la identidad nacional a través de la transformación digital en el Perú son las siguientes: accesibilidad y sostenibilidad del proceso de transformación, infraestructura y organización de las TIC, administración, cultura digital del profesorado, investigación y transferencia, manejo de medios de comunicación y redes, entorno digital, responsables de la TD y cuidado ambiental.Item Operaciones de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y su relación con el desarrollo humano en las localidades de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en el período 2019-2021(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Cuevas López, Luis Francisco; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Hurtado Noriega, Carlos; Arrieta Pinedo, FelipeEl objetivo del siguiente estudio científico fue de establecer la manera como las operaciones y acciones de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se relacionan con el desarrollo humano en las localidades Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), periodo 2019-2021. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo “Aplicada”; el método utilizado fue hipotético deductivo de alcance descriptivo – correlacional y diseño no experimental o Expost-facto. La población estuvo constituida por ciento cincuenta (150) personas integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú destacados al VRAEM; el personal militar que labora en dicha región es quienes ejecutan directamente las operaciones y acciones militares. La muestra fue “no probabilística” constituida por 60 integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú, que conformaron la unidad de estudio. Los resultados develaron que P(valor) ˂ 0,05 y que el nivel de correlación sería de 0,630, lo que permite colegir que existe suficientemente evidencia estadística para aceptar la hipótesis general; la cual sostiene que existe relación significativa entre las variables estudiadas. Finalmente, se propuso enfrentar el problema ―en torno a pacificar la zona del VRAEM, impidiendo la proliferación de las mafias narcoterroristas como nuevos grupos subversivos por la falta de desarrollo económico, la brecha social y la exclusión de los ciudadanos en la zona del VRAEM―, con el desarrollo de potencial humano en las localidades del VRAEM por fortalecimiento del nivel competitivo de la cadena productiva de madera dimensionada para la construcción y compras del Estado.Item Propuesta de indicadores para la medición del desarrollo humano en la formulación de políticas públicas en el Perú, 2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Vivanco Aquino, Iván DazirLa presente investigación se centró en la necesidad de identificar indicadores de desarrollo humano para la elaboración de políticas públicas en el Perú, un país que enfrenta desafíos significativos como la fragmentación política, la corrupción y la desigualdad social. El objetivo principal fue identificar aspectos clave que deben ser incluidos como indicadores para mejorar la formulación y aplicación de políticas públicas y abordar de manera más efectiva las necesidades específicas de la población. La metodología utilizada combinó un enfoque cualitativo hermenéutico con la consulta a expertos en políticas públicas y desarrollo humano. Se realizó un análisis documental de las principales políticas nacionales relacionadas con el desarrollo humano, así como de los datos del INEI y el PNUD. Los principales hallazgos revelaron que si bien los indicadores actuales, como el IDH, han permitido medir avances en salud, educación e ingresos, presentan también importantes limitaciones. Dimensiones fundamentales como la seguridad personal, la participación ciudadana y la identidad cultural no están siendo adecuadamente consideradas. Además, se identificaron brechas significativas entre los indicadores del INEI y los del PNUD en la medición de aspectos como la desigualdad y el empoderamiento. Se concluye que los indicadores de desarrollo humano utilizados actualmente en el Perú, si bien han sido útiles, presentan serias limitaciones para orientar políticas públicas integrales y efectivas. Se requiere un proceso de revisión y actualización de estos indicadores, en diálogo con la población y diversos actores sociales, para que se reflejen las múltiples facetas del bienestar humano en el país. Esto implica pasar de una visión estrecha del desarrollo a un enfoque multidimensional que priorice la realización de capacidades humanas en un marco de justicia social, democracia y sostenibilidad ambiental.Item Seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030: Caso empleo de aeronaves pilotadas a distancia en Lima Metropolitana, 2022-2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Febres Trigozo, Roberto Yvan; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Gómez Reina, José Milthon; Pacheco Reyes, Wilson FranciscoLa presente investigación científica ha sido titulada: “Seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030: Caso empleo de aeronaves pilotadas a distancia en Lima Metropolitana, 2022-2023”, se desarrolló bajo el enfoque o ruta cualitativa, con la finalidad de determinar si la seguridad ciudadana al emplear aeronaves pilotadas a distancia, fortalece la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. La muestra seleccionada fue de diez funcionarios públicos a quienes se les aplicó como instrumento de investigación una guía de entrevista de elaboración propia que permitió evaluar los objetivos propuestos. Los resultados indicaron que el empleo de aeronaves pilotadas a distancia tiene un impacto relevante en la prevención; sin embargo, existen diversas restricciones que limitan el adecuado uso de estos aparatos. Concluyendo que, en un primer momento, se debe regular la norma para el empleo de los mismos, en beneficio del cumplimiento de los objetivos prioritarios y lineamientos que demanda la seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030.Item Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Foraquita Pinazo, Miguel Enrique; Heredia Ocharán, Martín José Raúl; Felippe Mori, Marco Antonio; Gallardo Marquina, Guido ÓscarEl estudio de investigación titulado “Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022”, tuvo como objetivo describir la importancia del Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, 2022. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, método hermenéutico interpretativo. Así mismo, las técnicas de recolección de datos que se emplearon fueron el análisis documental y la entrevista, y como instrumento la ficha de análisis hermenéutico. Se concluyó que el Ejército del Perú no cuenta con un sistema de mantenimiento aeronáutico propiamente dicho, debido a que su estructura no está basada en una doctrina que dirija y conduzca sus actividades y procedimientos. Sin embargo, maneja una organización funcional que se ha adaptado en el tiempo con sus más de 40 años de experiencia. Esta se desarrolla de acuerdo con la Directiva N° 4204-2021/DILOGE (2021). Así mismo, todas las unidades de mantenimiento aeronáutico del Perú y del mundo, desarrollan sus actividades en base a sus capacidades que se sustentan en sus cuatro pilares: personal, documentación, herramientas e infraestructura, lo cual permite realizar trabajos de calidad de manera óptima y eficiente.