Browsing by Author "Zavala Celi, Freddy Fernando"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la Gestión del Fondo de las Fuerzas Armadas y su empleo en las contrataciones de la Fuerza Aérea de Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-12-06) Zavala Celi, Freddy FernandoLa economía mundial se ha visto afectada en las últimas décadas por causas de diversa índole y esta situación no ha sido ajena a Sudamérica, es por eso que algunos gobiernos de la región, entre ellos Chile, Venezuela y Ecuador; teniendo la necesidad de fortalecer a sus Fuerzas Armadas han emprendido una mejora de sus Instituciones Militares Tutelares de la Patria, empleando para ello normas y leyes que amparan la utilización de las regalías provenientes del Canon petrolero o de la Ley reservada del cobre y su empleo directo en la adquisición de material bélico para sus Fuerzas Armadas. En el Perú, debido a su economía inestable se desarrollaron desde inicios del siglo XX esfuerzos por revertir esta situación en favor de las Fuerzas Armadas, sin embargo, es importante resaltar lo indicado en el Libro Blanco de la Defensa Nacional (LBDN, 2004), donde manifiestan que en los últimos años, el presupuesto del Sector Defensa se ha ido reduciendo en términos reales, sin embargo, en este mismo lapso, algunas amenazas provenientes del exterior e interior se han venido potenciando, generándose una brecha en la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para enfrentar los riesgos y amenazas en forma óptima y eficiente de acuerdo con la política de Seguridad y Defensa vigente. Por lo mencionado anteriormente, el Supremo Gobierno considerando la necesidad de mejorar el material de sus Instituciones Armadas promulgó la Ley que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Los objetivos que persiguió el presente trabajo de investigación fue el de analizar el Fondo de Defensa de las Fuerzas Armadas, investigar y evaluar la gestión del Fondo de Defensa en la Fuerza Aérea del Perú desde la promulgación de la Ley y el de explicar las razones por las cuales es necesario el Fondo de Defensa para la Defensa Nacional. Debemos tener presente que la Defensa Nacional es un bien público de naturaleza ineludible y es responsabilidad del Estado mantenerlo y fortalecerlo, es así que durante el desarrollo de la investigación se pudo constatar que el Fondo de Defensa está estrechamente relacionado con las Fuerzas Armadas pero al momento de su aprobación fue incluida la Policía Nacional con el propósito de hacer más digerible xiv políticamente el Fondo ya que la seguridad ciudadana si es una demanda ampliamente sentida de la población situación que no ocurre con la Defensa Nacional. La conclusión en términos generales a la cual abordó el presente trabajo de investigación fue que la creación y posterior promulgación de la Ley del Fondo de Defensa es una excelente acción concreta por parte del Gobierno para hacer frente a las adquisiciones de equipamientos, repotenciación y renovación tecnológica, así como para la reparación y mantenimiento del equipamiento de las Fuerzas Armadas. Palabras claves: Regalías, economía, presupuesto para la Defensa, capacidad operativa, Fondo de Defensa, gestión, Bien Público, adquisiciones, Fuerzas Armadas.Item El empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, en el Perú, periodo 2021-2024(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Saavedra Espinoza, Wilmer; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Felippe Mori, Marco Antonio; Zavala Celi, Freddy FernandoLa investigación titulada " El empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud de acuerdo al objetivo Prioritario 5: Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres, dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, periodo 2021-2024" explora la implementación y desafíos del uso de drones en la logística humanitaria en el contexto peruano. El objetivo fue evaluar las percepciones y experiencias en la implementación, coordinación y gestión de recursos, y evaluación de la efectividad del empleo de drones en la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud de acuerdo al objetivo prioritario 5, dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, periodo 2021-2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, empleando entrevistas y estudios de caso para analizar las percepciones y experiencias de actores clave involucrados en la logística humanitaria, como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), organizaciones humanitarias y fuerzas armadas (Fuerza Aérea del Perú). Los resultados demostraron que los drones son eficaces para mejorar la entrega de suministros en áreas de difícil acceso y en situaciones de emergencia, pero requieren una infraestructura de soporte robusta, capacitación continua y coordinación interinstitucional eficaz. Según las conclusiones del estudio, para integrar con éxito los drones es necesario normalizar los procedimientos, mejorar las infraestructuras y formar al personal para maximizar la respuesta en caso de emergencia. Se propuso fortalecer la coordinación entre entidades, establecer centros logísticos para drones y adoptar plataformas de comunicación centralizadas para mejorar la efectividad de la logística humanitaria ante desastres de gran magnitud.Item La inteligencia para la erradicación de la minería ilegal Perú: Caso Puno y Madre de Dios, 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Baldeón León, Freddy Rubén; Zavala Celi, Freddy Fernando; González Ibáñez, Alicia; Barriga Carrasco, Miguel ÁngelLa lucha contra la minería ilegal en Perú se enfrenta a desafíos significativos debido a la extensa y diversa geografía del país, la capacidad de adaptación de los mineros ilegales y la escasez de recursos y personal. La geografía variada, que abarca desde selvas hasta montañas y regiones remotas, dificulta la supervisión y el control efectivos de la minería ilegal, lo que se ve agravado por la habilidad de los mineros ilegales para evadir la detección mediante métodos ingeniosos. Además, la falta de recursos financieros y de personal capacitado limita la capacidad del Estado para abordar este problema de manera eficaz. Para combatir la minería ilegal de manera efectiva, se han propuesto diversas directrices. Estas incluyen la recopilación y análisis de información diversa, el uso de tecnología de seguimiento, la coordinación entre instituciones, la cooperación internacional, la participación de las comunidades locales, la imposición de sanciones más severas, estrategias de desarrollo económico alternativo, capacitación y asignación de recursos, evaluación continua, transparencia y ética. La coordinación entre instituciones es esencial para una respuesta integral y eficiente, mientras que la colaboración internacional, con el respaldo de países como Estados Unidos y Canadá, es fundamental debido a los vínculos internacionales de la minería ilegal. Además, involucrar a las comunidades locales en la denuncia de actividades ilegales y promover la gestión sostenible de los recursos naturales en sus áreas es crucial. La erradicación de la minería ilegal en Perú requiere una estrategia integral que aborde los desafíos geográficos, la adaptabilidad de los mineros ilegales, las limitaciones de recursos y las redes internacionales de delincuencia organizada. Los lineamientos propuestos buscan promover la transparencia, los derechos humanos y la gestión sostenible de los recursos naturales para lograr un futuro más justo y libre de minería ilegal. La retroalimentación constante en el ciclo de inteligencia es crucial para evaluar la efectividad de las medidas tomadas y ajustar la estrategia en consecuencia, con el objetivo de promover la transparencia y la gestión sostenible de los recursos naturales.Item La participación ciudadana y la seguridad en el distrito Callao, de la Provincia Constitucional del Callao, 2024(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Amado Asenjo, Camilo; Barriga Carrasco, Miguel Ángel; Zavala Celi, Freddy Fernando; Katayama Omura, Roberto JuanContexto: actualmente hay un problema de seguridad ciudadana y de participación ciudadana tanto a nivel global, como regional y nacional; asimismo, específicamente en el Callao, las cifras son peores (89,6% de inseguridad ciudadana y 36,58% de baja participación ciudadana). Objetivo: el fin del texto investigativo fue demostrar la relación entre la participación ciudadana y la seguridad ciudadana en el distrito del Callao, de la Provincia Constitucional del mismo nombre, periodo 2024. Metodología: en términos metodológicos fue cuantitativo en enfoque, de tipo teórico, relacional en nivel de análisis, transeccional en lapso de medición, con un diseño no-experimental, y con método hipotético-deductivo. La población fueron todos los habitantes del distrito mencionado (451 mil), con una muestra probabilística estratificada de 384, y una no probabilística por conveniencia de 70, del Real Felipe, Mercado Central del Callao, serenazgos y funcionarios de la Municipalidad. En técnica fue usada la encuesta, instrumentalizada por cuestionario, validado por juicio de expertos y prueba piloto. Hallazgos: se obtuvo que existe relación entre variables por una P de 0,000 y un valor del Rho de Spearman de 0,227; asimismo, existe asociación entre las dimensiones de la primera variable y la segunda variable, por significancias menores a 0,05 y los valores del Rho de Spearman siguientes: 0,179, 0,157, 0,147, 0,192, 0,207, y 0,182. Conclusiones: se concluyó que, a mayor nivel alto de participación ciudadana, mayor nivel bajo de seguridad ciudadana, en el lugar y lapso evaluados.Item Mercado de vehículos siniestrados como promotor de delitos: Normativa para regular a la actuación de las empresas aseguradoras, 2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Meza Farfán, Víctor Hugo; Hurtado Noriega, Carlos; Zavala Celi, Freddy Fernando; Peñalver Higuera, Manuel JoséLa presente investigación abordó la problemática relacionada a la comercialización de vehículos siniestrados, considerando un entorno con una regulación poco definida y vacíos normativos que contribuyen a la aparición de delitos asociados al blanqueamiento de vehículos, incluyendo sus autopartes, con participación de organizaciones criminales. De esta manera, se planteó el objetivo de investigación: Analizar de qué manera la falta de legislación respecto a las actividades que desarrollan las empresas aseguradoras en el mercado de vehículos siniestrados se vincula con la promoción de delitos en el Perú, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo, de diseño estudio de caso, para lo cual se contó con la participación de actores clave en la problemática, efectivos policiales de la División de Prevención e Investigación de Robos de Vehículos (DIVPIRV), gerente de Empresa Aseguradora, y especialistas en Derecho Notarial; acorde con el diseño se emplearon instrumentos como la guía de entrevista, la ficha de observación y la ficha de análisis documental. En cuanto al análisis, se empleó el software Atlas.Ti, donde se siguió el proceso de codificación en cuatro etapas: codificación, esquematización, descripción y teorización. Los hallazgos implicaron que la comercialización de vehículos siniestrados por parte de aseguradoras en el Perú representa un mercado altamente rentable, pero su escasa regulación facilita actividades delictivas como el blanqueo y la reutilización de autopartes ilegales. Asimismo, se expuso que la falta de trazabilidad y control normativo permite que redes criminales aprovechen este entorno, integrando vehículos y piezas de origen ilícito en el mercado formal. Ante este panorama, se propuso un marco regulatorio que refuerce la trazabilidad mediante auditorías técnicas y la identificación vehicular (VIN), así como la implementación de sanciones económicas que incentiven el cumplimiento normativo, con el objetivo de prevenir la participación de aseguradoras en prácticas que promuevan delitos y asegurar un mercado más seguro y transparente.Item Sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) para el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú, 2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Planas Woll, Emilio Felipe; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gonzales Cáceres, Gabriel RonalLa investigación tuvo como propósito determinar la influencia del empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú durante el año 2023. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, basada en el método hipotético-deductivo, con diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Se utilizaron como técnicas la encuesta y la entrevista, aplicando un cuestionario tipo Likert y una guía de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 111 encuestados y 6 entrevistados pertenecientes a los sectores Defensa, Agricultura y Ambiente. Las dimensiones analizadas incluyeron, para la variable X (sistema de vehículos aéreos no tripulados), UAV drones en el campo de la agricultura, ambiental y militar, y, para la variable Y (defensa nacional), los ámbitos de la defensa nacional, actividades de la defensa nacional y nuevos roles estratégicos para las Fuerzas Armadas. Ambos instrumentos fueron validados, demostrando confiabilidad. Los resultados evidenciaron que el 45.9% de los encuestados reportó un uso muy frecuente de los drones en actividades agrícolas, ambientales y militares, mientras que el 75.7% afirmó que la defensa nacional desarrolla acciones preventivas y de anticipación para salvaguardar los intereses nacionales. Se concluyó que, existe correlación positiva moderada (rho= 0,662) y significativa (p=0,000<0,05) entre el sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) y la defensa nacional en el Perú. Es decir, a mayor empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones), mayor será, el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú; a fin de ser empleados en el campo de la agricultura para optimizar la gestión de cultivos, la detección de plagas y el uso de recursos, en el campo ambiental, la tecnología ha demostrado ser valiosa en la conservación ambiental y en el campo militar la efectividad en las operaciones militares en el VRAEM, viene aportando eficacia en vigilancia y control táctico; por ello, contribuye en la defensa nacional en el Perú.