Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Control del orden interno para el desarrollo sostenible en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2017(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Gálvez Chavera, Sandor Jesús; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine; La Torre Padrón, Mariano Óscar; Rocca Erquiaga, Luis AntonioLas diferentes amenazas delictivas que afectan el control del orden interno limitan el desarrollo sostenible y mas aun en una zona que carece de la presencia del estado, teniendo el azote de ordas terroristas asociadas con el narcotráfico permiten un creciente desarrollo de amenazas emergentes en todas sus modalidades y con especial preocupación que las redes orientan y cruzan fronteras fortaleciendo el financiamiento y el accionar a nivel regional y con proyecion mundial; pese a los esfuerzos al estar operando casi 40 años de esfuerzos del Estado para poder erradicarlo, en el entendimiento que es problema de carecter integral donde la participación activa del gobierno tienen una relevancia fundamental en consideración a que este fenómeno creciente es considerado actualmente como un problema público, que involucra actores como la pobreza, la desigualdad y la desconexión del Estado, que favorecieron la continuidad del terrorismo, el cual actualmente a realizado una simbiosis con el narcotráfico. La Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo, implementada busco hacer frente a esta amenaza, sin embargo, no alcanzo los objetivos esperados. Analizar el resultado de las acciones en el control del orden interno que permitan el desarrollo sostenible en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo; el método fue hermenéutico y del tipo teórico – empírico. Las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada, la observación directa y la indagación documental. Se concluyó que: El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) es una prioridad para el Estado peruano debido a sus problemas de seguridad, vinculados a remanentes terroristas y el narcotráfico. La intervención estatal busca transformar las condiciones del valle para hacerlo gobernable y generar oportunidades en el desarrollo sostenible. Sin embargo, los esfuerzos en el VRAEM han sido insuficientes y requieren una estrategia integral, multisectorial y sostenible.Item Estrategias de comunicación para la resolución de conflictos en situación de desastres ambientales en el Perú: Caso derrame de petróleo y la población afectada de la provincia de Chancay(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Pizarro Vilcapoma, Vanessa; Tamayo Aucahuasi, Ysaias; Vía Mezarina, José Martín; Benites Medina, Amanda MarcelaEl presente estudio estuvo orientado a las estrategias de comunicación en la resolución de conflictos en situaciones de desastre ambiental, para este caso específico, el derrame de petróleo ocurrido en el espacio marítimo entre las costas de Ventanilla y Chancay, el 17 de enero del 2022, ocasionado por una negligencia de la empresa española Repsol y que afectó a la población de pescadores artesanales de la provincia de Chancay y a otras actividades. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las estrategias de comunicación coadyuvan en la resolución de conflictos en situaciones de desastre ambiental, como el caso del derrame de petróleo y la población afectada en la provincia de Chancay. La metodología empleada fue de un enfoque cualitativo, tipo de investigación aplicada, método de investigación participativa, y utilizando las técnicas de acopio de información: El análisis documental y la entrevista. Como conclusión general de este proceso investigativo, se ha evaluado críticamente las estrategias de comunicación utilizadas por los Organismos del Estado y Repsol con los pobladores de la provincia de Chancay, afectados por el derrame de petróleo en las costas de Ventanilla y Chancay. Se encontró que, a pesar de los esfuerzos por informar a la población sobre la situación y las acciones tomadas, hubo deficiencias significativas en la transparencia, claridad y accesibilidad de la información proporcionada. Esto repercutió en una percepción negativa de la gestión de crisis por parte de las autoridades y la empresa, aumentando la desconfianza y la insatisfacción de la comunidad afectada.