Desarrollo y Seguridad Estratégica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Seguridad Estratégica by Author "Cruz Aspajo Edwin"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica y su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno ErnestoLa legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligenciaItem El criterio de legítimidad en la inteligencia estrategica y su interacion en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro Carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno ErnestoLa legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligenciaItem El terrorismo como fenómeno político-social: amenaza permanente a la Seguridad Nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Tenorio García, Victor Alfonso; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Cruz Aspajo Edwin; Pereyra Grande RafaelEl presente trabajo de investigación se titula: “El terrorismo como fenómeno político-social: Amenaza permanente a la seguridad nacional”, tema de particular importancia, teniendo en consideración que el Perú vivió dos décadas de terror y destrucción, causadas por las acciones demenciales del Partido Comunista “Sendero Luminoso” (SL) y del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA), que causaron temor y muerte, afectando al desarrollo y a la seguridad nacional. El objetivo general planteado fue analizar desde una visión prospectiva el fenómeno del terrorismo como amenaza permanente a la seguridad nacional. El enfoque en que se fundamentó el presente estudio fue cualitativo, tipo de investigación fenomenológico, método hermenéutico, buscando construir de una forma holística el fenómeno estudiado, lo que le permitió al investigador alcanzar el objetivo general trazado. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos las fichas bibliográficas y una guía de entrevista no estructurada. Como conclusión general de este proceso investigativo, se colige que el terrorismo (en todas sus formas), como fenómeno político-social, continúa siendo una amenaza permanente a la seguridad nacional desde el siglo XX. Posteriormente, al ser derrotados militarmente por las fuerzas del orden del país y sin su líder a la cabeza, siguen buscando llegar al gobierno a través de partidos de ultraizquierda, tales como el MOVADEF, infiltrándose en todos los estamentos del Estado, especialmente en el magisterio y efectuando apología terrorista senderista. Hoy en día, aún se observan rezagos de terroristas de SL en la zona del VRAEM, estos subsisten por las alianzas que han logrado con el narcotráfico, que les proporciona dinero y logística, a cambio de otorgarles seguridad. Por ello, como aporte de este estudio se propone un proyecto de Política de Estado que busca dar solución en forma permanente a esta amenaza a la seguridad nacional.Item Modelo de gestión en el instituto nacional de defensa civil y la capacidad de respuesta por desastres naturales en el Perú, 2019-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Cruz Aspajo Edwin; Seminario Correa Francisco Enrique; Jiménez Peña Gaspar; Ayala Galván Claudio EnriqueLa presente investigación titulada: MODELO DE GESTIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA POR DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ. PERÍODO: 2019-2020, tiene como objetivo principal, determinar en qué medida un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil se relaciona con la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio constituida por 340 funcionarios con responsabilidad estratégica del Instituto Nacional de Defensa Civil y una muestra de 181 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba estadística Chi Cuadrado para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que existe alta relación entre un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil y la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020 Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un Modelo de gestión para mejorar la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú dentro de las atribuciones del Instituto Nacional de Defensa Civil