Desarrollo y Seguridad Estratégica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 44
  • Item
    El diseño e implementación de una estrategia de seguridad nacional y el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2019) Astudillo Chávez, Walter Enrique; Jiménez Peña, Gaspar; Cardich Pulgar, Jorge Luis; Cruz Aspajo, Edwin
    El objetivo de la presente investigación es determinar de qué manera el diseño e implementación de una Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) incrementaría el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional, teniendo en cuenta la visión y experiencia de los oficiales de las Fuerzas Armadas y profesionales expertos en temas de seguridad, desarrollo y defensa nacional. El enfoque fue de una investigación mixta, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 6000 profesionales expertos en el tema, de los cuales se seleccionó una muestra de 170, el instrumento utilizado fue una encuesta de 12 preguntas con una escala de lickert, que comprende a ambas variables. Este instrumento tuvo una alta confiabilidad de 0.947, (coeficiente Alfa de Cronbach). Se efectuó el análisis sobre los resultados de la aplicación de la encuesta alcanzando una demostración empírica de un 85% que considera positivamente los requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto fue ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó que las estrategias de seguridad nacional son de vital importancia e inciden positivamente la efectividad de respuesta del Estado Peruano ante las amenazas a la seguridad nacional.
  • Item
    Estrategias para incrementar la mano de obra especializada en el sector energético de gas natural y su impacto en el desarrollo del Perú, en el periodo 2017-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Medina Bedón, Alberto Gil; Jiménez Peña, Gaspar; Palacios Merino, Luis; Sueldo Mesones, Jaime Pío
    Las primeras décadas del presente siglo han venido asociadas a cambios trascendentales en la vida del hombre, que están provocando por un lado un legítimo camino al bienestar, y por otro, profundas lesiones respecto a la conservación del medio ambiente, producto de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, teniendo sus orígenes gran parte del problema, en la explotación de fuentes de energía fósiles que contaminan el ambiente y tienen repercusiones en el mantenimiento de las condiciones atmosféricas elementales para la conservación de la vida. La presente tesis, teniendo en cuenta la premisa expuesta y estando en camino la transformación de la matriz energética del Perú, como lo demuestran los hechos y los documentos a los que se tuvo acceso, ha constatado, además, que este proceso podría optimizarse considerando aspectos de mayor especialización de la mano de obra en la explotación del gas natural; se planteó la correlación de variables y se realizaron las pruebas de hipótesis correspondientes, a fin de que, conocido el resultado de la investigación, implementar la propuesta a través de estrategias que podrían ayudar a obtener mejores resultados en la transformación de la matriz energética, en el mediano y largo plazo, que le permitirían al Perú dar un salto considerable en su desarrollo. El trabajo de investigación demandó una encuesta a los órganos responsables del Estado Peruano, comprometidos en la explotación del gas natural, como son el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Órgano Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), además de las empresas concesionarias del sector que trabajan en esta actividad económica, convertida en estos momentos en eje estratégico importante del desarrollo, complementada con aportes del Ministerio de Economía y Finanzas, así como del Ministerio de Educación. La evaluación de los documentos considerados en la investigación permitió, en armonía a los resultados de esta, corroborar la hipótesis que, en la optimización de los procesos de explotación del gas natural, el déficit de mano de obra especializada en el sector energético de gas no permitiría alcanzar plenamente los objetivos previstos por el sector en el proyecto de transferencia de la matriz energética del país en los índices previstos, motivo por el cual la propuesta de estrategias para cubrir este déficit resultaba oportuna. Es de esperar que en el conjunto de políticas que pueda considerar el Estado Peruano, en el camino a su desarrollo, se deban priorizar las que tienen relación con los recursos naturales, cuya explotación es una tarea estratégica en su aspiración al desarrollo, para lo cual es importante el trabajo de planeamiento estratégico en el más alto nivel, a fin de evaluar las prioridades y decidir qué políticas deben enmarcarse como los ejes en los cuales deben girar los demás soportes del desarrollo, que es un derecho legítimo de todos los peruanos.
  • Item
    Estudio de las amenazas transnacionales en la región Loreto, sector de Putumayo, que afectan los objetivos de la Política de Defensa y Seguridad Nacional, 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Garces Solano, Enrique Gustavo; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Pereyra Grande, Rafael; Tuse Lloclla, Carlos Samuel
    Las amenazas a la seguridad nacional hoy en día han evolucionado, teniendo un carácter transnacional, que viene afectando el oriente peruano, en el departamento de Loreto, específicamente en la provincia del Putumayo. La región enfrenta serios desafíos debido a la presencia del narcotráfico y del crimen organizado, que no solo afectan la seguridad y estabilidad locales, sino que también representan un riesgo significativo para la seguridad nacional del Perú. Los objetivos principales del estudio fueron: identificar las amenazas transnacionales en la región de Loreto, sector Putumayo; analizar el impacto de estas amenazas en la Política de Defensa y Seguridad Nacional; y proponer estrategias para fortalecer la defensa y seguridad en la región afectada. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, del tipo teórico-empírico, utilizando técnicas como observación directa, entrevistas semiestructuradas e indagación documental. El método empleado fue el hermenéutico. El análisis de datos se realizó con el software Atlas.Ti 23, aplicando codificaciones abiertas y axiales para estructurar la información y responder a las preguntas de investigación. Las conclusiones revelaron importantes brechas en la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 (PNMSDN - 2030). A pesar de su diseño para enfrentar desafíos contemporáneos, la política demostró una falta de atención a las amenazas transnacionales como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Estos problemas no solo socavan la estabilidad política y económica del país, sino que también explotan las vulnerabilidades del sector Putumayo debido a la escasa presencia estatal y la pobreza extrema. Además, se identificó la necesidad de un enfoque integral que abarque aspectos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos para una respuesta más efectiva. Asimismo, se destacó la urgencia de mejorar la presencia del Estado en la región y ofrecer alternativas económicas viables para reducir la dependencia del narcotráfico.
  • Item
    El terrorismo como fenómeno político-social: amenaza permanente a la Seguridad Nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Tenorio Garcia Victor Alfonso; Sueldo Mesones Jaime; Cruz Aspajo Edwin; Pereyra Grande Rafael
    El presente trabajo de investigación se titula: “El terrorismo como fenómeno político-social: Amenaza permanente a la seguridad nacional”, tema de particular importancia, teniendo en consideración que el Perú vivió dos décadas de terror y destrucción, causadas por las acciones demenciales del Partido Comunista “Sendero Luminoso” (SL) y del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA), que causaron temor y muerte, afectando al desarrollo y a la seguridad nacional. El objetivo general planteado fue analizar desde una visión prospectiva el fenómeno del terrorismo como amenaza permanente a la seguridad nacional. El enfoque en que se fundamentó el presente estudio fue cualitativo, tipo de investigación fenomenológico, método hermenéutico, buscando construir de una forma holística el fenómeno estudiado, lo que le permitió al investigador alcanzar el objetivo general trazado. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos las fichas bibliográficas y una guía de entrevista no estructurada. Como conclusión general de este proceso investigativo, se colige que el terrorismo (en todas sus formas), como fenómeno político-social, continúa siendo una amenaza permanente a la seguridad nacional desde el siglo XX. Posteriormente, al ser derrotados militarmente por las fuerzas del orden del país y sin su líder a la cabeza, siguen buscando llegar al gobierno a través de partidos de ultraizquierda, tales como el MOVADEF, infiltrándose en todos los estamentos del Estado, especialmente en el magisterio y efectuando apología terrorista senderista. Hoy en día, aún se observan rezagos de terroristas de SL en la zona del VRAEM, estos subsisten por las alianzas que han logrado con el narcotráfico, que les proporciona dinero y logística, a cambio de otorgarles seguridad. Por ello, como aporte de este estudio se propone un proyecto de Política de Estado que busca dar solución en forma permanente a esta amenaza a la seguridad nacional. Palabras clave: Terrorismo - Normas legales - Amenazas a la seguridad nacional
  • Item
    Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA): Visión prospectiva en el desarrollo nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Lazo Zúñiga, Jorge; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Sarmiento Alvarado, Marisol Josefina; Palacios Merino, Luis Alberto
    Este estudio investigativo está referido a la propuesta de un Modelo Estratégico para una Agricultura a Futuro (MERA), desde una visión prospectiva en el desarrollo nacional, teniendo en consideración que hasta la fecha no se ha podido encontrar un modelo de diagnóstico productivo que permita identificar directamente la estrategia productiva de un país, región, empresa o agricultor, que permita establecer su estrategia productiva y rentabilidad de la misma. El MERA es una herramienta de diagnóstico de la rentabilidad de los productos agrícolas de una determinada zona (país, región, valle, etc.) o productor. El modelo se sustenta en la evaluación de cuatro variables y su relación entre ellas: El área agrícola utilizada para la producción (ha), los precios de venta (S//kg), la productividad por hectárea (t/ha) y los ingresos brutos generados por hectárea (S//ha). El objetivo general planteado fue valorar el impacto de un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), teniendo en consideración a los factores de desarrollo, conocimiento, tecnología, gerencia e inversión, impacta en el desarrollo nacional con una visión prospectiva. La investigación se llevó a cabo a través del paradigma cualitativo, tipo de investigación teórico-empírica, empleándose el método hermenéutico; entre las técnicas de acopio de información se empleó el análisis documental y la entrevista, cuyos instrumentos sirvieron para levantar la información requerida, la que fue sometida a un proceso riguroso de análisis y síntesis que originó un diálogo teórico (bases teóricas) y los empirismos (trabajo de campo) que dieron origen a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Como una conclusión general de todo este proceso investigativo, se menciona que un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), para el desarrollo de la agricultura en el país, se fundamenta en la falta de una estrategia agraria a largo plazo en el Perú (solo medidas cortoplacistas), desde 1961 ocasionó que la productividad agrícola decreciera en un 19%, en comparación a Chile e Israel (referentes mundiales).
  • Item
    Impacto del Nuevo Código Procesal Penal en la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. Caso: Lima Norte, 2019 – 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Cano Pérez, Richar Agustín; Rivas Rodríguez, José Napoelón; Gonzáles Cárdenas, Luis; Katayama Omura, Roberto Juan
    Esta investigación evalúa el impacto del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana Caso: Lima Norte, durante el periodo: 2019-2022, para fortalecer los procedimientos y las acciones estratégicas de la justicia y la seguridad ciudadana, sobre la base de tres escenarios de estudio: el local, provincial y regional, los operadores de justicia en cuanto al planeamiento del debido proceso y seguridad de la sociedad Con ese propósito, se realizó una encuesta al personal involucrado en el tema de investigación y una entrevista a expertos en el tema de investigación, identificándose brechas concernientes a la existencia de una relación directa entre las acciones del NCPPP y la seguridad ciudadana consecución de su aplicación. El método de estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, con una población objetiva de 485 personas involucradas en el tema de investigación, como los operadores de justicia y autoridades del Sistema de Seguridad Ciudadana de Lima Norte, los cuales tienen responsabilidad compartida dentro del referido sistema, y una muestra de 215 personas, a las que se aplicó un cuestionario para determinar los objetivos de la investigación, y la demostración de las hipótesis, general y específicas. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones, las cuales son propuestas factibles de materializar en la realidad para mejorar los procedimientos y estrategias, a fin de contribuir eficazmente a alcanzar y mantener los objetivos permanentes de la justicia y la seguridad ciudadana, con proyección a nivel nacional.
  • Item
    Desarrollo humano en la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional: Estrategias para su implementacion con vision prospectiva al 2030
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Frech Hurtado Helga Cecilia; Katayama Omura Roberto Juan; Gonzales Cardenas Luis Enrique; Peña Hospinal Angélica
    El estudio analiza el objetivo prioritario tres (OP3) de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030, referido al desarrollo humano, con el objetivo de construir estrategias para su implementación. En dicho objetivo se proponen acciones coordinadas con otros sectores del Estado para reducir las brechas de desarrollo humano y de esta manera hacer frente a las amenazas multidimensionales contra la seguridad y defensa de la nación. La investigación se realizó con la metodología cualitativa, para la cual se realizó la revisión de documentación relevante, así como entrevistas con expertos para luego proceder al análisis desde tres perspectivas. Primero se realizó el análisis de las causas y efectos que dieron origen al OP3; luego se analizó desde el planeamiento estratégico de la seguridad nacional en los diferentes niveles del Estado; finalmente, se realizó el análisis desde la perspectiva del desarrollo humano y el territorio. Los resultados mostraron que este nuevo enfoque encuentra diversas limitaciones estructurales y de asimilación del concepto mismo, en tanto que los problemas vinculados con el desarrollo humano no son percibidos como amenazas a la seguridad nacional por las diferentes instituciones del Estado y, por consiguiente, difícilmente asocian vulnerabilidades en sus sectores como escenarios de riesgo. Asimismo, se ha identificado la necesidad de contar con indicadores de calidad que le permitan al sector conductor de la política multisectorial realizar el seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos producto de las acciones priorizadas por otros sectores, así como estrategias de gobernanza del sector seguridad y gobernabilidad democrática son necesarias desde una mirada prospectiva. Palabras claves: Políticas públicas multisectoriales, seguridad y defensa nacional, desarrollo humano, gobernanza y gobernabilidad democrática.
  • Item
    Decision estrategica presidencial para la creacion de la nueva region y el desarrollo sostenible armonico en bienestar de los Valles de los rios Apurimac, Emr y Mantaro en base al Plan Bicentenario 2018-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2020) Gomez de la Torre Aranibar Manuel Jesús Martín; Gonzales Cardenas Luis; Castilla Bendayán Carlos; Seminario Corres Francisco Enrique
    Título: Decisión estratégica presidencial para la creación de la Nueva Región y el Desarrollo Sostenible armónico en bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro en base al Plan Bicentenario 2018 - 2021. El objetivo general de esta investigación fue evaluar si la Decisión estratégica presidencial para la creación de la Nueva Región tiene un impacto en el Desarrollo Sostenible armonioso y el bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, basándose en el Plan Bicentenario 2018 - 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y de tipo de investigación explicativo, con un nivel descriptivo y explicativo. Se empleó un método hipotético-deductivo con un estudio no experimental sin intervención, de tipo transversal o transeccional. La muestra estuvo compuesta por 54 Alcaldes distritales de los diversos distritos del Valle de Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Se utilizó una encuesta que contenía 16 preguntas abiertas de tipo Likert para recopilar los datos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. El 90% de los participantes indicaron que sí, mientras que el 6% respondió que no, y un 4% no tenía una opinión clara. Así, se llegó al 100% de la totalidad de la muestra. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que la Decisión estratégica presidencial para la creación de la Región tiene una implicancia significativa en el Desarrollo Sostenible armonioso y el bienestar de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en concordancia con el Plan Bicentenario 2018 - 2021. Palabras clave: Decisión estratégica y desarrollo sostenible
  • Item
    El criterio de legítimidad en la inteligencia estrategica y su interacion en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro Carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno Ernesto
    La legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligencia
  • Item
    Institucionalidad del organismo a cargo del sistema de deensa nacional: propuesta de una nueva concepción estratégica bajo el enfoque de la seguridad multidimensional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Whittembury Isla, José Miguel; Katayama Omura, Roberto Juan; Llontop Sebastiani, Cesar; Cruz Aspajo, Edwin
    La Seguridad Nacional tiene como objetivo la protección y preservación de los intereses fundamentales de un país, abarcando aspectos como la integridad territorial, la estabilidad política, la soberanía, la prosperidad económica y el bienestar de la población. Es un concepto amplio que involucra la Seguridad Humana como fin, a través de la gestión de amenazas tanto internas como externas que puedan comprometer y afectar a la población. La importancia de la Seguridad Nacional radica en garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible de una nación. Proporcionando un marco para abordar desafíos como conflictos armados, terrorismo, ciberseguridad, desastres naturales y pandemias. La capacidad de gestionar eficazmente estos riesgos contribuye a la estabilidad interna, la cohesión social y la proyección de la influencia internacional del país. Considerando esta importancia es que se desarrolló la investigación, siendo el objetivo principal de Institucionalizar a la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA para gestión de la Seguridad y Defensa Nacional. En el aspecto metodológico se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico. Fue de tipo teórico empírico, contrastando realidad empírica y mapeo teórico. Las técnicas incluyeron indagación documental, entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se emplearon instrumentos como guías de entrevista y fichas de indagación. El análisis se realizó empleando el programa ATLAS.ti 23. El rigor científico se respaldó con triangulación de datos y reflexión crítica. Las conclusiones evidenciaron que la fusión de la SEDENA con el MINDEF en 2016 condujo a la extinción de la SEDENA como entidad independiente, generando desafíos operativos y estructurales. La UGESIDENA, creada para asumir las funciones, enfrentó limitaciones al no contar con un marco normativo integral para gestionar la Seguridad Nacional. La absorción por el MINDEF sesgó el enfoque hacia cuestiones militares, descuidando amenazas no militares y multidimensionales. Esta falta de congruencia entre la normativa y la realidad operativa resultó en una debilidad institucional que limitó la gestión de la Seguridad Nacional. Palabras claves: Sedena, seguridad humana, seguridad multidimensional
  • Item
    El criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica y su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Pizarro carrillo Victor Miguel; Tamayo Aucahuasi Isaías; Cruz Aspajo Edwin; Villon Bruno Ernesto
    La legitimidad, manifiesta de por sí, justicia, eficacia y legalidad, su resultado positivo, la aprobación del individuo y la sociedad, y como tal, la gobernabilidad, a este proceso no escapa la labor y los resultados del sistema de inteligencia, encargado de otorgar inteligencia estratégica al Estado, la que por su importancia debe estar integrado al diseño de la política, su éxito coadyuvará y permitirá el logro del término “cultura de inteligencia”, por lo tanto, al empoderamiento del sistema en el seno social y estatal, y la consideración real de la importancia que tiene el bienestar y la seguridad. La investigación tuvo como objeto analizar en base a la utilización del criterio de legitimidad en la inteligencia estratégica, el logro de su integración al diseño de políticas públicas para la consecución de una cultura de inteligencia. La metodología fue de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, mediante el uso de la teoría fundamentada, aplicando el método inductivo. Los resultados y conclusiones obtenidas expresan, en base a la teoría y las entrevistas realizadas, la verificación del relacionamiento de la legitimidad en la inteligencia estratégica y la necesidad de su integración en el diseño de políticas públicas para el logro de una cultura de inteligencia, vinculación que en el caso del país adolece y ve disminuida la capacidad del Estado de otorgar bienestar y seguridad a su población. Se han determinado recomendaciones y aportes de índole académico y normativo para la superación de esta brecha con el fin de lograr la cultura de inteligencia, en base al posicionamiento del sistema de inteligencia en el seno social y político, en atención a la promoción de la inteligencia estratégica, sustentada en legalidad, justicia, eficacia y aprobación de la acción de la organización por parte de la sociedad y el Estado. Palabras clave: legitimidad, inteligencia estratégica, políticas públicas, cultura de inteligencia
  • Item
    Desarrollo sostenible: Planeamiento de un modelo para la región Ica
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Quintanilla Gómez Edwald Iván; Apolaya Sotelo José Pascual; Anto Rubio María del Pilar
    La presente investigación, titulada Desarrollo sostenible: planteamiento de un modelo para la región Ica, tiene como objetivo general, formular un modelo de desarrollo sostenible que genere bienestar en la región Ica, para tal efecto se optó por elegir el paradigma epistemológico naturalista – metodología cualitativa, se utilizará el estudio de caso y fenomenológico; para la construcción de capacidades en la población y pilares del desarrollo sostenible. Las escuelas económica que han surgido en el mundo, los modelos de crecimiento económico que se han implementado en el Perú y la Región Ica; solo han logrado buenos resultados por periodos cortos, por ello que en el mundo, en el Perú y en la Región Ica, la población no ha cubierto sus necesidades básicas, hay un desarrollo humano desigual, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el deterioro acelerado del medio ambiente, la ingobernabilidad de nuestros países y las necesidades de los agentes económicos siguen siendo infinitas en una naturaleza que ofrece recursos finitos. Desde otra perspectiva, el desarrollo sostenible es la suma de armonizar entornos económicos, sociales, ecológicos y de buena gobernanza, que mediante sentido común le permitirá a la población un mejor estilo de vida actual y futura. Esta investigación formula un modelo de desarrollo sostenible en tres etapas: organización ciudadana, creación y fortalecimiento de capacidades e implementación del desarrollo sostenible. Estamos convencidos que la aplicación del modelo de desarrollo sostenible planteado traerá bienestar para la población de la Región Ica.
  • Item
    Modelo de gestión en el instituto nacional de defensa civil y la capacidad de respuesta por desastres naturales en el Perú, 2019-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Cruz Aspajo Edwin; Seminario Correa Francisco Enrique; Jiménez Peña Gaspar; Ayala Galván Claudio Enrique
    La presente investigación titulada: MODELO DE GESTIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA POR DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ. PERÍODO: 2019-2020, tiene como objetivo principal, determinar en qué medida un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil se relaciona con la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio constituida por 340 funcionarios con responsabilidad estratégica del Instituto Nacional de Defensa Civil y una muestra de 181 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba estadística Chi Cuadrado para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que existe alta relación entre un Modelo de Gestión en el Instituto Nacional de Defensa Civil y la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú. Periodo: 2019-2020 Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un Modelo de gestión para mejorar la Capacidad de Respuesta por Desastres Naturales en el Perú dentro de las atribuciones del Instituto Nacional de Defensa Civil
  • Item
    Participación de las fuerzas armadas del Perú en la emergencia sanitaria por el covid-19 en el año 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Astudillo Salcedo César Augusto; Sabino Villón Bruno; Vizcardo Benavides Roberto; Llontop Sebastiani Cesar
    La presente investigación plantea y propone lineamientos estratégicos para la formulación de doctrina de la participación de las Fuerzas Armadas del Perú en situaciones de emergencia sanitaria, en base a las experiencias obtenidas en el año 2020 durante el Covid-19 y debido principalmente a la ausencia significativa de doctrina en las diferentes instituciones armadas en sus escuelas de formación y perfeccionamiento Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando para el estudio básico - exploratorio. En el desarrollo de la presente investigación se empleó el procedimiento hermenéutico interpretativo. De esta manera se atribuirá el análisis que se realizará a los resultados de la realidad interpretativa para explicar la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo del estado de emergencia sanitaria a causa del Covid-19 y la necesidad de plasmar doctrina en la currícula de las instituciones integrantes de las Fuerzas Armadas. Pese a que el objetivo es ambicioso en el sentido de llegar a formalizar en términos legales la propuesta, el presente trabajo llega a demostrar la importancia de que las escuelas, institutos y organizaciones de las Fuerzas Armadas (llámese cuarteles,bases, alas aéreas, y toda organización donde se imparta academia), deberían impartir instrucción llegando incluso al nivel de simulacros relacionados a la doctrina sobre participación de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia sanitaria en Perú. Esto permitirá que una nueva crisis sanitaria, no pueda encontrarnos sin conocimiento alguno de cómo reaccionar ante esta, asimismo que las actuales epidemias que asolan a connacionales puedan ser controladas y extinguidas, en referencia a tres flagelos sanitarios: dengue, malaria y anemia, cuyos efectos históricos son tan o más perniciosos que el Covid-19.
  • Item
    Propuesta de un modelo para la participación de las fuerzas armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU – Agenda 2030)
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) García Cebreros David Gonzalo Germán; Rondón Vargas Freddy; Villón Bruno Ernesto; Óscar Noguera Bedoya
    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo como objetivo general: “Estructurar una propuesta de modelo para la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico fronterizo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030)”. La metodología empleada, bajo una postura hermenéutica-interpretativa, se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de estudio empírico y empleando el método hermenéutico, cuyas técnicas empleadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El escenario de estudio fueron las instalaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas armadas, y las Comandancias Generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea del Perú. Los resultados obtenidos se alcanzaron luego de recopilar, organizar y modificar los datos, por categorías y subcategorías, determinando las unidades de análisis, que permitan analizar, sintetizar y conceptualizar de una manera holística la información obtenida a través de leyes, reglamentos, directivas, opiniones de autores consultados y la información proporcionada por los expertos entrevistados, para posteriormente; y, empleando el método de triangulación de datos, contrastar e interpretar las informaciones que llevaron a establecer conclusiones finales. Como conclusión general del presente estudio, se estableció que las Fuerzas Armadas se presentan como una alternativa de seguridad y desarrollo en la faja de frontera, pues son las que tienen presencia real en aquellas zonas alejadas e inhóspitas de la Amazonía; proponiéndose para dicho fin, un modelo de participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo amazónico; modelo que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU - Agenda 2030), se ha denominado “Plataforma de Seguridad y Desarrollo Amazónico Fronterizo”; propuesta tomada y adaptada del Programa de Desarrollo CALHA NORTE y del Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras – SISFRON, que las Fuerzas Armadas del Brasil, tienen como alternativas de seguridad y desarrollo en sus fronteras amazónicas, como una necesidad estratégica que visualiza en el desarrollo de su región amazónica, un potencial que contribuye con su crecimiento nacional.
  • Item
    La conflictividad social de naturaleza socio- ambiental en el Perú y su incidencia en la seguridad nacional (casos: Cajamarca. Ancash, Apurímac y Puno)
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2016-12) Zapata Corrales Oswaldo Rogelio
    La paralización y el retraso de la puesta en marcha de los proyectos mineros, como consecuencia de los conflictos de naturaleza socio ambiental han representado grandes pérdidas para el país en términos de producción, exportaciones, ingresos fiscales, empleo y crecimiento económico. Tomando como referencia los proyectos mineros disponibles entre los años 2010 y 2014, se estima que desde 2011, se han retrasado inversiones mineras por más US$ 21.5 mil millones. Asimismo, todos los proyectos identificados representan una cantidad importante en materia de producción de cobre, oro, plata y molibdeno: el valor anual de esta producción asciende a US$ 14.9 mil millones a precios del año 2007. Tomando en consideración la puesta en marcha de los proyectos y considerando el efecto total de la inversión y la producción mineras, se estima que, entre los años 2008 y 2014 se habría perdido US$ 67.2 mil millones, la mayor parte de ella entre el 2011 y el 2014. En este periodo se habría perdido US$ 62.5 mil millones de PBI. En términos de crecimiento, entre el 2008 y el 2014, se habría perdido 16.7 puntos porcentuales de crecimiento del PBI, lo cual en promedio representa 2.2 p.p. de crecimiento anual.Fundamentalmente la presente investigación ha establecido que en el ámbito político no se han adoptado adecuadas políticas públicas para gestionar los sectores minero y ambiente; políticas que hubieran podido atenuar el incremento de la conflictividad social y el número de conflictos de naturaleza socio ambiental en las regiones de Cajamarca, Ancash, Apurímac y Puno, que fueron originados por un inadecuado tratamiento y gestión gubernamental en los sectores de minería y del ambiente. En el campo económico los niveles de conflictividad social y aparición de conflictos sociales en las regiones de Cajamarca, Ancash, Apurímac y Puno, han afectado e impedido el curso de las inversiones nacionales y extranjeras, y consecuentemente han provocado una desaceleración en el crecimiento económico del país que indudablemente ha obstaculizado seriamente el desarrollo y crecimiento sostenido del PBI nacional. En el ámbito social, producto de las consecuencias políticas y económicas originadas en el presente período gubernamental no han permitido afrontar con éxito la lucha contra una nueva amenaza a la seguridad, como lo son la pobreza y extrema pobreza. Finalmente es pertinente advertir que en materia de descentralización para la gestión de la conflictividad y los conflictos sociales, las autoridades de los Gobiernos Regionales,Locales y Municipalidades de Centros Poblados fueron los grandes ausentes, y en todo caso la tarea articuladora de la Oficina Nacional de Desarrollo y Sostenibilidad (ONDS) fue deficiente e ineficaz, pues contribuyó significativamente a mantener e incrementar los niveles de conflictividad social y el número de conflictos de naturaleza socio ambiental en las regiones de Cajamarca, Ancash, Apurímac y Puno.
  • Item
    Ciencia, tecnología e innovación en las Fuerzas Armadas: Estrategias a partir de un modelo integrado para el desarrollo y defensa nacional, 2018-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-02-03) Arrieta Pinedo, Felipe; Tamayo Ancahuasi, Isaías
    Título: Ciencia, Tecnología e Innovación en las Fuerzas Armadas: Estrategias a partir de un modelo integrado para el desarrollo y defensa nacional, 2018 – 2019. Identificación del contexto de estudio: El Estado tiene como deber promover el desarrollo nacional y la obligación de potenciar la defensa nacional, haciéndolo conforme a la Constitución Política por intermedio de sus fuerzas armadas, las cuales para el cumplimiento de su misión necesitan de la ciencia, tecnología e innovación para el éxito de la misma. En la actualidad nuestro país tiene grandes problemas y limitaciones en este campo, los cuales inciden negativamente en la actividad económica y el desarrollo nacional afectando el potencial nacional y por ende la defensa nacional. Hoy el contexto ha variado pues la crisis política acontecida los años 2017-2019 sumado a eso la crisis sanitaria y de seguridad que vivimos este 2020, han puesto en evidencia la necesidad de desarrollar estos ámbitos en las fuerzas armadas para promover el desarrollo y defensa nacional. Identificación del caso específico de estudio: Las Fuerzas Armadas necesitan de la ciencia, tecnología e innovación para el cumplimiento de su misión, para lo cual están en la obligación de promoverlas e impulsarlas. La investigación indaga las estrategias que permiten impulsar, reconocer cuáles son los indicadores que deberían tenerse en cuenta y evaluar los aspectos que son necesarios para optimizar el nivel de desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación y lograr la calidad en la gestión de las Fuerzas Armadas en el Perú. Problema: ¿Por qué un modelo integrado de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en las Fuerzas Armadas permite garantizar el desarrollo y defensa nacional, 2018 – 2019? Solución al problema: La investigación determina, la existencia de una brecha en la gestión estatal en lo referente a ciencia, tecnología e innovación, la cual recae en las fuerzas armadas, correspondiéndole a estas buscar la solución y promoción de las mismas, los resultados incidirán positivamente en el desarrollo y defensa nacional. Aspectos de la investigación: La investigación se ha estructurado en base a la articulación del problema, objetivo e hipótesis principal y específicas, comprobándose cada una de las hipótesis, tanto principales como secundarias, a través de la observación, análisis, evaluación y resultados de la normatividad (legislación e impacto de la misma), xiii así como la observación, análisis y evaluación de la realidad (problemática), cumpliéndose con los objetivos de esta. Metodología empleada: Es de índole cualitativa, en base al recojo de hechos, datos, manifestaciones y hechos del problema, haciendo uso del método hermenéutico. Lo cual nos permitió conocer objetivamente la realidad. Descriptores o palabras clave: Ciencia, tecnología, innovación, fuerzas armadas, misión constitucional.
  • Item
    Aplicación de la gestión correctiva del riesgo de desastres en la supervisión eléctrica para el desarrollo nacional año 2014
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2017-12) Palacios Merino Luis
    Geográficamente, la República de Perú se encuentra ubicado en la meseta continental del océano pacífico y en el círculo de fuego del hemisferio global ecuatorial de la tierra, de allí que en los últimos treinta años viene experimentando frecuentes cambios climáticos y estacionales atípicos, producto del calentamiento global y el efecto invernadero que propician y traducen en alteraciones del ecosistema ambiental (tierra, agua, aire), derivados y conocidos como manifestaciones fenomenológicas que se manifestaron en episodios de los bienios 82-83 y 96-97 del Fenómeno del Niño y la Niña. Esta experimentación producto del cambio climático tienen características estacionales atípicos, que propician alteraciones de su ecosistema ambiental, es así que la geografía territorial está expuesto y sujeto a la fenomenología (lluvias intensas, inundaciones, huaicos, sismos, etc.), generando y construyendo la dinámica del riesgo de desastres, que ponen en peligro la vida y el bienestar de sus habitantes, y generan cuantiosas pérdidas materiales con los medios de vida, paralizaciones y trastornos que afectan su crecimiento económico, social, político, cultural y medio ambiental.Para coadyuvar al desarrollo sostenible nacional, esta tesis aborda procesos clave como la estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres en la supervisión eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. La investigación es no experimental y de contenido mixto, pues asocia la descripción y explicación con la introspección vivencial para construir subjetivamente el mundo social, ambiental y cultural desde el conocimiento de la gestión correctiva del riesgo de desastres. El uso de la encuesta técnica para conocer la percepción y el test de conocimiento dirigido a directivos, funcionarios y supervisores de OSINERGMIN sobre la gestión correctiva del riesgo de desastres contenido en la Ley N° 29664 ha permitido contar con la muestra de ciento cuarenta y ocho casos, los cuales han participado directamente en labores de supervisión eléctrica durante el año 2015, contactados durante las visitas de comisión y trabajo realizadas a diez regiones del país, en el marco de difusión, supervisión, inspección y capacitación sobre la Ley Nº 29664 - SINAGERD.Los resultados estadísticos revelan un bajo conocimiento básico y especializado sobre gestión correctiva del riesgo de desastres, los procesos involucrados y las instituciones obligadas a asistir y asesorar su implementación como son el CENEPRED e INDECI, estas debilidades dificultan operacionalizar y materializar la reducción de vulnerabilidad por riesgo de desastres, y afectan a las empresas concesionarias encargadas de la cadena de suministro de energía eléctrica en el territorio nacional, que según la CIIU involucra a siete (7) sectores productivos de bienes y servicios, y treintaiuno (31) tipos de actividades.Como resultado de la investigación doctoral tenemos que la gestión correctiva del riesgo de desastres contribuye a crear las condiciones apropiadas para la permanencia, continuidad y sostenibilidad del suministro de energía eléctrica, recurso básico, principal, elemental y estratégico del presente y futuro del país; y que por la trascendencia es palanca clave para alcanzar, dinamizar, consolidar y asegurar el desarrollo, la seguridad y la defensa nacional. Palabras clave: Riesgo de desastre, gestión correctiva del riesgo de desastres, supervisión eléctrica, desarrollo nacional.
  • Item
    Efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en la Región Lima – Distrito de San Martín de Porres, años 2018 - 2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Domínguez Vera Ana Cristina; José Napoleón Rivas Rodríguez; Máximo Olaya Moreno
    El presente estudio estuvo orientado a la problemática de los efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en la región Lima, años 2018-2019. Se realizó una descripción de la realidad problemática y se plantearon los problemas y objetivos, principales y específicos, referidos a los efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en la región Lima - Distrito de San Martín de Porres 2018- 2019. Se abordó la investigación de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo, a través del cual se propuso determinar de qué manera los efectos de la migración venezolana compromete la seguridad ciudadana en la región Lima-Distrito de San Martín de Porres años 2018-2019. A su vez tiene método deductivo-inductivo, de un diseño transaccional y de un alcance descriptivo-correlacional; se practicó una encuesta a una muestra representativa de 170 personas, tomadas de una población de 300, fue complementada con una entrevista al General PNP (r) Dr. José Napoleón Rivas Rodríguez ; alcanzándose como resultado que existe una incidencia significativa, porque se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada que, una mayoría significativa confirma un grado de correlación positivo considerable respecto a los efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en la región Lima - Distrito de San Martín de Porres, años 2018-2019. Palabras clave: Migración venezolana - Seguridad ciudadana - Informalidad - Crimen organizado
  • Item
    Propuesta de reforma de partidos políticos y el desarrollo nacional en el Perú
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-02-11) Barrios Espinoza José Luis
    La presente investigación tuvo el propósito de analizar y evaluar el comportamiento de los partidos políticos en el contexto peruano, el objetivo fue determinar la relación entre la propuesta de reforma del régimen de partidos políticos con el desarrollo nacional. El estudio es de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de diseño no experimental; la muestra se determinó no probabilísticamente y estuvo constituida por los ciudadanos y expertos en temas del sistema de partidos políticos perteneciente a los medios de comunicación nacional, quienes que accedieron a brindarnos información respecto al comportamiento de las variables en estudio. La técnica que se empleó para recolectar información fue la encuesta, entrevista y análisis documental y se aplicó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario diseñado en escala de Likert, una guía de entrevista estructurada y una ficha de registro de datos con el propósito de medir el comportamiento de los indicadores establecidos en el presente estudio. La técnica estadística que se empleó para la contrastación de hipótesis fue correlación de Pearson cuyos resultados nos permitió concluir con un nivel de significación de 0.05 que existe relación positiva entre las variables de la Hipótesis principal, el diseño de una propuesta de reforma del régimen de partidos políticos se relaciona directa y significativamente con el desarrollo nacional., respecto a la Hipótesis específica Nº 1, se concluyó con un nivel de significancia menor de 0.05,que el diseño de la Propuesta de Reforma del Régimen de Partidos Políticos se relaciona positivamente con el desempeño de los funcionarios públicos en el Perú; asimismo, en la Hipótesis específica Nº 2, se concluyó que con un nivel de significación menor de 0.05 que el diseño de la Propuesta de Reforma del Régimen de Partidos Políticos se relaciona positivamente con el crecimiento económico del Perú y por último en la Hipótesis específica Nº 3 se concluyó que con un nivel de significación menor de 0.05 que el diseño de la Propuesta de Reforma del Régimen de Partidos vii Políticos se relaciona positivamente con la satisfacción de la población en el Perú. Palabras Claves: Régimen de partidos políticos, desarrollo nacional, bienestar general, satisfacción ciudadana, democracia, desarrollo económico, desarrollo social.