Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cruz Aspajo, Edwin"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aporte estratégico de la gestión por resultados en la política de gestión del riesgo de desastres en municipalidades peruanas
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Palacios Ramos, Edna Vera; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Cruz Aspajo, Edwin; Barriga Carrasco, Miguel Angel
    El presente estudio investigó la contribución estratégica de la gestión por resultados (GpR) en la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) en las municipalidades peruanas, enfocándose en cómo esta puede mejorar la efectividad y eficiencia en la gestión del riesgo de desastres. El objetivo principal fue diseñar y proponer un modelo estratégico basado en GpR para la implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales, mejorando la comprensión del riesgo y la toma de decisiones tanto a nivel de la población como del Estado, alineado con el Objetivo Prioritario OP-01 de la PNGRD al 2050. La metodología empleada fue cualitativa, recolectando datos mediante entrevistas a equipos técnicos de entidades responsables y analizando insumos, actividades, procedimientos y resultados que impactan a la ciudadanía, considerando las categorías de municipalidades del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados indican que la implementación de la GpR en la GRD permite una asignación más eficiente de recursos, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, y fomenta una participación ciudadana más efectiva. El modelo propuesto fortalece las capacidades municipales para enfrentar desastres, optimizando procesos y componentes de la GRD. En conclusión, la GpR mejora significativamente la gestión del riesgo de desastres a nivel local, proporcionando un marco sólido para la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la resiliencia comunitaria. Se recomienda la adopción de prácticas de GpR en todas las municipalidades peruanas para maximizar la eficacia de la PNGRD y minimizar los impactos de los desastres, ofreciendo un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en situaciones de emergencia. Este trabajo ofrece un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú, con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en emergencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Huamán Flores, Pablo César; Navarro Gonzales, Martín Demetrio; Cruz Aspajo, Edwin; Gónzalez Ibáñez, Alicia
    El título de la investigación es “Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022”, desarrollado bajo un enfoque metodológico cualitativo, en donde participaron ocho especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres. El objetivo general del estudio es “Proponer estrategias de articulación entre los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector energía y minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022, con la finalidad de implementar estrategias que viabilicen la eficiente aplicación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050”. Tanto la literatura, los documentos de gestión educativa y las versiones de los especialistas han señalado que existe una desvinculación entre las operaciones de las unidades mineras y la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, que profundiza las vulnerabilidades y reproduce los riesgos asociados a las actividades de exploración y explotación. Los resultados de la investigación han determinado cuatro estrategias de articulación para el cierre de la brecha mencionada, que se sustentan en lo estipulado operativamente por la Resolución Ministerial N°258-2021-PCM, del 04 de noviembre de 2021, sobre los lineamientos para la organización y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE), Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, del 10 de julio de 2013. Lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil, Resolución Ministerial N°276-2012-PCM, del 24 de octubre de 2012, sobre los Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres nivele de gobierno, que buscan implementar el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). La conclusión define, desde la triangulación de las fuentes, que las estrategias que responden al objetivo general son: Generación de un sistema de gestión de información articulado e interinstitucional, Incorporación de personal especializado en GRD, Implementación de infraestructura tecnológica, procesos y sistemas de transferencia de datos y Desarrollo de acciones de responsabilidad social y fortalecer las capacitaciones en GRD en el sistema educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Competencias profesionales de la ingeniería militar y acciones de apoyo al desarrollo nacional de la 22a Brigada de Ingeniería del Ejercito Peruano en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Valles Angulo, Robert Heli; Apolaya Sotelo, José Pascual; Cruz Aspajo, Edwin; Jiménez Peña, Gaspar
    El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre las competencias profesionales de la ingeniería militar en las acciones de apoyo al desarrollo nacional que viene desarrollando la 22ª Brigada de Ingeniería del Ejército Peruano, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en el periodo comprendido al año 2021. Para esta investigación la metodología empleada fue con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, se empleó el método hipotético deductivo, su alcance fue correlacional y el diseño empleado fue no experimental de corte transversal correlacional. Las conclusiones a las que arribó demuestran que existe una relación directa y significativa entre las competencias profesionales de la ingeniería militar en las acciones de apoyo al desarrollo nacional que la 22a Brigada de Ingeniería del Ejército Peruano, desarrolla en lugares de vital importancia estratégica como la región del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Esta Brigada cumple un rol importante en el desarrollo nacional y económico, en lo que respecta a la ejecución de proyectos de infraestructura y vías de comunicación, lo que crea la necesidad de contar con el personal idóneo y competencias profesionales que permitan articular las políticas de desarrollo, la gestión de procesos y los mecanismos de coordinación interinstitucional para contribuir activamente con el crecimiento directamente proporcional a los objetivos sociales de desarrollo del país, y para tal efecto se debe contar con todos los recursos económico, infraestructura, equipos, medios, materiales, personal calificado entre otros aspectos importantes para contribuir eficientemente al desarrollo sostenido de esta región. Palabras claves: Competencias profesionales, ingeniería militar, Ejército Peruano, desarrollo nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de confianza en la lucha contra la corrupción en el marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. Caso Ministerio del Interior
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Torreblanca García, José Aníbal; Seminario Correa, Francisco Enrique; Navarro Gonzales, Martín; Cruz Aspajo, Edwin
    La investigación que lleva por título “El control de la confianza y la lucha contra la corrupción en el marco de la Política Nacional de Integridad del Estado y Lucha contra la Corrupción. Caso Ministerio del Interior”, tuvo como objetivo general determinar cómo el control de la confianza y la lucha contra la corrupción se relacionan con la política de integridad del Estado. Caso Ministerio del Interior. Metodológicamente, este estudio se basó en un enfoque de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental. La población de la investigación estuvo conformada por 141 funcionarios del área de responsabilidad estratégica del Ministerio del Interior, y una muestra de 101 personas, utilizando un cuestionario tipo Likert y el uso de la prueba Rho de Spearman para probar la hipótesis. Al culminar esta investigación científica, se extrajo la siguiente conclusión general: El control de la confianza y la lucha contra la corrupción están estrechamente relacionados con la Política de Integridad del Estado y lucha contra la corrupción. Caso Ministerio del Interior. Como parte final de la investigación se presentaron las recomendaciones resultantes, a partir de las cuales se desarrolló una propuesta de medidas óptimas de control de confianza en el Ministerio del Interior. Las palabras clave de la investigación fueron: control de confianza, corrupción, política de integridad del Estado y anticorrupción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El diseño e implementación de una estrategia de seguridad nacional y el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2019) Astudillo Chávez, Walter Enrique; Jiménez Peña, Gaspar; Cardich Pulgar, Jorge Luis; Cruz Aspajo, Edwin
    El objetivo de la presente investigación es determinar de qué manera el diseño e implementación de una Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) incrementaría el nivel de efectividad de la respuesta del Estado peruano ante las amenazas a la seguridad nacional, teniendo en cuenta la visión y experiencia de los oficiales de las Fuerzas Armadas y profesionales expertos en temas de seguridad, desarrollo y defensa nacional. El enfoque fue de una investigación mixta, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 6000 profesionales expertos en el tema, de los cuales se seleccionó una muestra de 170, el instrumento utilizado fue una encuesta de 12 preguntas con una escala de lickert, que comprende a ambas variables. Este instrumento tuvo una alta confiabilidad de 0.947, (coeficiente Alfa de Cronbach). Se efectuó el análisis sobre los resultados de la aplicación de la encuesta alcanzando una demostración empírica de un 85% que considera positivamente los requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto fue ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó que las estrategias de seguridad nacional son de vital importancia e inciden positivamente la efectividad de respuesta del Estado Peruano ante las amenazas a la seguridad nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El empleo del Ejército Brasileño en operaciones de Garantía de la Ley y Orden desde los años de 1992 hasta 2019: Un análisis.
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-02-03) Santos Campos, Paulo Rodrigo; Cruz Aspajo, Edwin; Gonzales Cárdenas, Luis; Apolaya Sotelo, José
    El empleo del Ejército Brasileño en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden (GLO) ha ocurrido con mayor frecuencia en las últimas décadas. La tesis se ha infiltrado en este universo, analizando los tipos de misiones que son llevadas a cabo por la Institución, los factores internos y externos de Brasil que influyen en el incremento de acciones y los impactos de la geopolítica del país en la defensa nacional. Para eso, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico, de tipo teórico-empírico, buscando observar la realidad y contrastar con las teorías existentes del empleo de las Fuerzas Armadas en GLO. Así, el examen de los dados recolectados, después de una larga triangulación, posibilitó entender que el empleo constante de las Fuerzas Armadas en seguridad pública no resuelve el problema, además de perjudicar la preparación de los militares para la defensa de la patria, su misión principal. De esa forma, las teorías y técnicas definidas en la investigación ayudarán a establecer los límites de empleo del Ejército Brasileño en acciones de GLO, siendo esa la base que llevó a las conclusiones, recomendaciones y propuestas de la tesis. Palabras clave: Garantía de la Ley y del Orden (GLO), Ejército Brasileño, defensa nacional, geopolítica, factores y tipos de las misiones de GLO
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Empleo de la tecnología en la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-02-03) Córdova Krugg, Arístides Iván; Anto Rubio, María Del Pilar; Cruz Aspajo, Edwin; Jimena Peña, Gaspar
    La investigación, titulada Empleo de la tecnología en la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017, tuvo como objetivo identificar cuál es la relación que existe entre el empleo de la tecnología y la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017. Es un estudio de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional, se consideró a la población de funcionarios del Instituto de Defensa Civil, que realiza el empleo de la tecnología en la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, para ello se aplicó una encuesta a toda la muestra que estuvo constituida por 73 funcionarios, para recoger información sobre el tema y medir las variables de estudio con la finalidad de efectuar la correlación correspondiente, se trató de una muestra probabilística aleatoria simple. En referencia al objetivo general, el análisis de estadística descriptiva indica que el 79,5% de funcionarios asignó el nivel ‘casi siempre’ de conocimiento sobre el empleo de la tecnología en la prevención y atención; en la misma línea de análisis, los mismos funcionarios respondieron en un 87,7% en el nivel de ‘casi siempre’ en el conocimiento sobre la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú; asimismo, según el análisis del coeficiente de correlación de Pearson se encontraron los siguientes resultados: la correlación obtenida fue de r= 0,807, que corresponde a una correlación positiva considerable, un P valor (p= 0.000) menor que 0.05, con un 5% de nivel de confianza que representa el 99%, determinando el rechazo de la hipótesis nula, concluyendo que el empleo de la tecnología en la prevención y atención tiene un alto nivel de relación con la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017. Palabras claves: Empleo de la tecnología, población damnificada, desastres naturales, SINAGERD, planeamiento de fuerzas, EDA, Seguridad Nacional, Defensa Nacional, INDECI
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores administrativos que influyen en el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Cárdenas Sanabria, Lenin Roomel; Villón Bruno, Ernesto; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, Freddy
    El presente estudio tuvo como propósito describir si los factores administrativos se relacionan con el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018, dado que en la actualidad es un problema que aqueja al servicio de salud a nivel nacional. Se trabajó con una investigación de tipo correlacional para analizar la relación que existe entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se aplicó un diseño no experimental de corte transversal correlacional, se aplicó el método hipotético deductivo, debido a que una característica esencial de las hipótesis es que deben ser “falseables”, o sea, que deben existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. La población objeto de estudio estuvo conformada por 967,367 personas. La muestra de investigación estuvo constituida por 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre los directivos y personal administrativo del hospital Sergio E. Bernales y las poblaciones de los distritos de Comas, Puente Piedra, Carabayllo y Ancón. El muestreo fue aleatorio simple para estimar proporciones, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario estilo Likert con las siguientes alternativas: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. La investigación concluyó en que: Con un nivel de significancia del 95% se halló que existe una correlación alta entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se evidencia una correlación de Rho de Spearman que resultó un valor de 0,874, resultado que confirma que los factores administrativos son indispensables para cualquier tipo de organización debido a que son el conjunto de fases sucesivas interrelacionadas que constituyen un proceso integral para llevar a cabo la administración de una empresa, confirmándose que existe una correlación alta entre los los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión del talento humano en los oficiales asimilados y su contribucion al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Peru, 2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Arenas Lizarribal, Rubén Edilberto; Cruz Aspajo, Edwin; Delgado Viera, Nino; Garcia Huamantumba, Camilo
    En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar en qué medida la gestión del talento humano por competencias en los oficiales asimilados contribuye al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de tipo básica, método hipotético deductivo, alcance explicativo causal, con un diseño no experimental; en la investigación participaron 272 oficiales superiores asimilados de los tres institutos de las Fuerzas Armadas del Perú, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario. Los resultados encontrados permiten indicar que existe una inadecuada gestión del talento humano por competencias (44,9 %) y un fortalecimiento institucional categorizado como medio (41,9 %); además, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas posee una dependencia de la gestión del talento humano por competencias (x2=129,238; p=0,000 y R2 de Nagelkerke=0,429). Se concluyó en que la gestión del talento humano por competencias, desde la percepción de los oficiales asimilados, contribuye significativamente en un 42,9 % al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. Así mismo, se identificó que las competencias organizacionales, gerenciales, de enlace y específicas contribuyen significativamente al fortalecimiento de las instituciones mencionadas. Palabras clave: Gestión, talento humano, competencias, fortalecimiento, instituciones militares
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión estratégica de la comisión nacional de investigación y desarrollo aeroespacial en la prevención de los desastres naturales de la región Piura, 2017-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Bravo Ullman, Sandro Paul; Garcia Huamantumba, Camilo; Jiménez Peña, Gaspar; Cruz Aspajo, Edwin
    El título de la presente investigación es: Gestión Estratégica de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial en la Prevención de los Desastres Naturales de la Región Piura, 2017-21, tuvo como objetivo general describir de qué manera la gestión estratégica de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial se relaciona con la Prevención de los Desastres Naturales de la Región Piura, 2017-21, fue una investigación cuantitativa, de tipo básica, se empleó el método hipotético deductivo, de alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 208 personas entre 58 Oficiales y funcionarios de la CONIDA y 150 funcionarios de la Región Piura, se empleó la fórmula del muestreo aleatorio simple para estimar proporciones, las técnicas fueron la observación, la entrevista y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta. La investigación concluyó: que existe una relación significativa entre la Gestión Estratégica y la Prevención de los Desastres Naturales de la Región Piura, 2017-21, aseveración que se hace para un 95% de nivel de confianza, con un nivel de significación de α=0,05 confirmándose que los puntajes de nuestras variables se correlacionan significativamente, resultado que confirma que la gestión estratégica de la CONIDA, no solo se limita al desarrollo de una función anual; sino debe convertirse en un ejercicio de periodicidad diaria, poniendo en marcha innovaciones estratégicas, representadas en métodos, técnicas e instrumentos; que impacten la eficiencia, eficacia, productividad y competitividad al éxito de la CONIDA. Por tal motivo la organización debe ser flexible a los cambios e incentivar la resiliencia organizacional en el talento humano encargado de las unidades de negocios, áreas funcionales o procesos administrativos y operativos. palabras claves: Gestión estratégica y desastres naturales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Periodo 2018 - 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Riega Guerra, Pedro Dagoberto; Sarmiento Alvarado, Marisol; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, Freddy
    La presente investigación, titulada “Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar cómo la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye al desarrollo nacional, período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 119 funcionarios con responsabilidad estratégica en el fomento de la actividad turística en Cañete, como el Gobierno Regional, la Municipalidad de la provincia de Cañete y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores, y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye significativamente al desarrollo nacional, período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el fomento del turismo vivencial en la región Lima. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial y el desarrollo nacional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Institucionalidad del organismo a cargo del sistema de deensa nacional: propuesta de una nueva concepción estratégica bajo el enfoque de la seguridad multidimensional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Whittembury Isla, José Miguel; Katayama Omura, Roberto Juan; Llontop Sebastiani, Cesar; Cruz Aspajo, Edwin
    La Seguridad Nacional tiene como objetivo la protección y preservación de los intereses fundamentales de un país, abarcando aspectos como la integridad territorial, la estabilidad política, la soberanía, la prosperidad económica y el bienestar de la población. Es un concepto amplio que involucra la Seguridad Humana como fin, a través de la gestión de amenazas tanto internas como externas que puedan comprometer y afectar a la población. La importancia de la Seguridad Nacional radica en garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible de una nación. Proporcionando un marco para abordar desafíos como conflictos armados, terrorismo, ciberseguridad, desastres naturales y pandemias. La capacidad de gestionar eficazmente estos riesgos contribuye a la estabilidad interna, la cohesión social y la proyección de la influencia internacional del país. Considerando esta importancia es que se desarrolló la investigación, siendo el objetivo principal de Institucionalizar a la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA para gestión de la Seguridad y Defensa Nacional. En el aspecto metodológico se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico. Fue de tipo teórico empírico, contrastando realidad empírica y mapeo teórico. Las técnicas incluyeron indagación documental, entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se emplearon instrumentos como guías de entrevista y fichas de indagación. El análisis se realizó empleando el programa ATLAS.ti 23. El rigor científico se respaldó con triangulación de datos y reflexión crítica. Las conclusiones evidenciaron que la fusión de la SEDENA con el MINDEF en 2016 condujo a la extinción de la SEDENA como entidad independiente, generando desafíos operativos y estructurales. La UGESIDENA, creada para asumir las funciones, enfrentó limitaciones al no contar con un marco normativo integral para gestionar la Seguridad Nacional. La absorción por el MINDEF sesgó el enfoque hacia cuestiones militares, descuidando amenazas no militares y multidimensionales. Esta falta de congruencia entre la normativa y la realidad operativa resultó en una debilidad institucional que limitó la gestión de la Seguridad Nacional. Palabras claves: Sedena, seguridad humana, seguridad multidimensional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La integración de la mujer en las Fuerzas Armadas Brasileñas: un análisis de su inserción en el Ejército Brasileño, 2018-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Coelho Costa, Max Scheler; Cruz Aspajo, Edwin; Castillo Alatrista, Fernando; Villon Bruno, Ernesto
    La participación femenina en las Fuerzas Armadas es una realidad en la mayoría de los países occidentales y su integración varía según la cultura y la legislación de cada nación. Este estudio tuvo como objetivo analizar la inserción femenina en las Fuerzas Armadas brasileñas desde 2018, especialmente en el Ejército brasileño, que hoy presenta un perfil bajo de entradas de las mujeres en la educación bélica. Por tal motivo, la investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico, de tipo teórico empírico, buscando observar la realidad y contrastarla con las teorías existentes sobre la inserción femenina en las Fuerzas Armadas. Así, el examen de los datos recolectados, luego de una amplia triangulación, permitió comprender que cada Fuerza Armada tiene sus propias características, con miras al empleo singular, por lo que el Ejército Brasileño, en cumplimiento de la Ley 12.705 de 2012, incluyó a las mujeres en la línea de enseñanza bélica, con características especiales y limitadamente. De esta forma, las teorías y técnicas definidas en la investigación ayudarán a establecer si los límites de la inserción de las mujeres en las Fuerzas Armadas cumplieron con la legislación vigente, si cumplen con los deseos de la sociedad y si hay espacio para una futura expansión, siendo esta la base para las conclusiones, recomendaciones y propuestas de la tesis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La migración externa y desarrollo nacional. período 2018-2020.
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Montañez Vega, Víctor Raúl; García Huamantumba, Camilo; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Manrique, Juan Antonio
    La presente investigación, titulada “La migración externa y desarrollo nacional, período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar la relación existente entre la migración externa y el desarrollo nacional en la región de Lima entre el período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 114 funcionarios con responsabilidad estratégica pertenecientes a la Superintendencia Nacional de Migraciones, División de Extranjería PNP y Comisión Especial para Refugiados de Relaciones Exteriores Perú, y una muestra de 88 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado de Pearson para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la migración externa se relaciona significativamente con el desarrollo nacional en la región de Lima entre el período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para optimizar la migración externa en cuanto a favorecer el desarrollo nacional en la región de Lima
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Operaciones militares en las amenazas durante los procesos electorales en los valles formados por los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2011-2017
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Mayoria Tréllez, Rafael Jesús; Seminario Correa, Francisco Enrique; Cruz Aspajo, Edwin; Tamayo Ampuero, Sandor
    La participación del Comando Especial de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM) contra las amenazas que atentan a la seguridad en la zona declarada en estado de emergencia de los valles que forman los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), desde su creación como región militar el 15 de enero de 2009 hasta la fecha, ha permitido realizar operaciones y acciones militares conjuntas e integradas, las cuales están logrando pacificar la zona (Vraem) y se ha logrado capturar y neutralizar a delincuentes terroristas y delincuentes narcotraficantes, sin embargo, estas acciones son consideradas como un esfuerzo mínimo, siendo el principal problema en el Vraem el socioeconómico y la falta de presencia del Estado. Dentro de las múltiples funciones de seguridad, así como de desarrollo que han sido asignadas al CE-VRAEM, está la de garantizar la seguridad durante la realización de los procesos electorales para la elección de autoridades (nacionales, regionales y locales). Este problema, que es objeto de investigación, probablemente se deba a varios factores que pueden presentarse durante el planeamiento, instrucción, entrenamiento, aspectos logísticos, falta de una inteligencia predictiva sobre el conocimiento del enemigo, falta de experiencia por parte del personal militar y policial, así como el exceso de confianza y rutina, entre otros, que se presentan durante la conducción de operaciones en los procesos electorales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Participación de las fuerzas armadas en la gestión del riesgo de desastres y el proceso de rehabilitación en la región Piura. Periodo 2019-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales, 2022) Córdova Alemán, Walter; Gallardo Marquina, Guido; Cruz Aspajo, Edwin; Ayala Galván, Claudio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Política antiterrorista del estado: estrategias para enfrentar al terrorismo en el Perú, Periodo 2018-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Álvarez Rosario, Jose Manuel; Cruz Aspajo, Edwin; Burga Calonge, Alejandro; Seminario Correa, Francisco
    La presente investigación titulada “Política antiterrorista del Estado: Estrategias para enfrentar al terrorismo en el Perú, periodo 2018-2019” tiene como objetivo principal, determinar en qué medida las estrategias para enfrentar al terrorismo dentro de la política antiterrorista del Estado peruano, que desarrolla la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP (DIRCOTE), inciden ante las acciones terroristas de Sendero Luminoso en el Perú. Periodo: 2018-2019. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio constituida por los efectivos policiales con responsabilidad estratégica que laboran en la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP, teniéndose como criterio de inclusión a los Oficiales y Suboficiales de armas en sus diferentes grados, jerarquías y de ambos sexos, y del Estado Mayor de la PNP, que suman 232 personas y una muestra de 124 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado de Pearson para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que las estrategias para enfrentar al terrorismo dentro de la política antiterrorista del Estado peruano, que desarrolla la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP (DIRCOTE), inciden significativamente ante las acciones terroristas de Sendero Luminoso en el Perú. Periodo: 2018-2019. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de la aplicación de estrategias para enfrentar al terrorismo dentro de la política antiterrorista, que desarrolla la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP (DIRCOTE). Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: Estrategias para enfrentar al terrorismo dentro de la política antiterrorista del Estado, que desarrolla la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP (DIRCOTE) y las acciones terroristas de Sendero Luminoso en el Perú.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Política de Desarrollo fronterizo: Perú-Ecuador y su relación con la Defensa Nacional. Periodo 2018-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-06-24) Ochoa García, Roxi Fiorella; Olaya Moreno, Máximo; Cruz Aspajo, Edwin; Zavaleta Ramos, Humberto
    La presente investigación, titulada: Política de desarrollo fronterizo Perú Ecuador y su relación con la defensa nacional. Período 2018-2019” fue elaborada con la finalidad de conocer cuál es el nivel de correlación entre la política de desarrollo fronterizo Perú-Ecuador y la defensa nacional. El trabajo investigativo de enfoque cuantitativo, desarrollado durante el período 2018-2019, tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional, de corte transversal, considerando una totalidad poblacional conformada por 143 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Defensa, con una totalidad muestral constituida por 102 sujetos. Para el proceso de recolección de datos se aplicó un cuestionario, cuya medición correspondió a una escala de tipo Likert. Para la contrastación de los resultados se aplicó la prueba Chi Cuadrado de Pearson que permitió demostrar las hipótesis; de esta manera, los resultados determinaron que existe una correlación directa entre las variables planteadas. En ese sentido, el estudio estuvo orientado a plantear una propuesta de aplicación de estrategias para optimizar la política de desarrollo fronterizo Perú Ecuador en relación con la defensa nacional. Palabras claves: Política de desarrollo fronterizo, Defensa nacional, seguridad, relaciones bilaterales, plan binacional regional fronterizo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de contrataciones en Provias descentralizado y su relación con el desarrollo, periodo 2018 – 2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Chafloque Ballena, Juan Manuel; García Huamantumba, Camilo; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, Freddy
    La presente investigación titulada “PROCESO DE CONTRATACIONES EN PROVIAS DESCENTRALIZADO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO, PERIODO 2018 - 2019” tiene como objetivo principal, determinar si el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio, que lo constituyen los funcionarios con responsabilidad estratégica dentro del Provias Descentralizado, que suman un total de 119 personas y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba de Chi cuadrado de Pearson y Spearman para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona positivamente con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. Como parte final del estudio se ,mencionan las recomendaciones a las que se ha llegado, de la cuales se desprende la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de Plan de Comunicación Estratégica para fortalecer la identidad nacional en estudiantes del sistema de Educación Básica de Brasil
    (Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Anderson Das, Chagas Pedro; Castillo Alatrista, Fernando; Cruz Aspajo, Edwin; Huamán Fernández, Jackeline Roxana
    Los objetivos de este estudio fueron identificar y describir los factores que limitan la construcción de la identidad nacional en estudiantes del Sistema de Educación Básica en Brasil, precisar si el marco legal vigente respalda la construcción de la identidad nacional en los estudiantes del Sistema de Educación Básica de Brasil, y precisar cómo las escuelas de educación básica que componen el Sistema de Colegios Militares y las Escuelas Cívico-Militares de Brasil contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional en los estudiantes del Sistema de Educación Básica de Brasil. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, destacándose el uso de la técnica de la entrevista con expertos en seguridad y defensa, miembros del Departamento de Educación y Cultura del Ejército Brasileño, miembros del Centro de Comunicación Social del Ejército, miembros del Sistema de Colegios de Brasil, y profesores de escuelas públicas y privadas, así como análisis de documentos. Los hallazgos principales fueron: la legislación presenta consideraciones y objetivos para llevar a cabo el abordaje de la sociedad en materia de defensa, sin embargo, no existe un plan que establezca los lineamientos principales para la realización de estas actividades; la legislación educativa brasileña contempla objetivos que hablan de ciudadanía y pueden contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional en los estudiantes del Sistema de Educación Básica, pero no hay predisposición de una parte significativa de los miembros de ese mismo sistema educativo para que estas materias sean desarrolladas; el establecimiento de un Plan de Comunicación Estratégica que pueda relacionar instrumentos del Poder Nacional, apuntando al principio de integración, puede contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional, a fin de que la población no desarrolle ni participe en actividades que se conviertan en una amenaza para su país. Palabras clave: Sistema de Educación Básica de Brasil, Identidad Nacional, Comunicación estratégica, Seguridad Nacional, Sistema de Colegios Militares de Brasil
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
ALICIA LogoREFERENCIA Logo
CAEN Logo
Nosotros
  • Historia
  • Normatividad
  • Portal de Transparencia
  • Reglamento del repositorio institucional
Posgrados
  • Doctorados
  • Maestrías
  • Diplomados y Cursos Especiales
Recursos
  • Biblioteca
  • Turnitin
Contacto

Av. Alejandro Iglesias S/N - Chorrillos

Email: repositorio@caen.edu.pe

© 2023 Centro de Altos Estudios Nacionales

Powered by Camayoc.com