Browsing by Author "Pacheco Reyes, Wilson Francisco"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Criminalidad organizada en la seguridad nacional en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado. Caso: región Callao 2021-2022(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Delgado Viera, Nino; Burga Calonge, Alejandro; Barriga Carrasco, Miguel ÁngelLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir el efecto de la criminalidad organizada sobre la seguridad nacional en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado, Caso: región Callao 2021-2022, la cual se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo teórico empírico, diseño fenomenológico; en este estudio se tomó como muestra a 10 especialistas; entre ellos a diversos operadores de justicia, autoridades ediles del Callao y expertos en el tema de seguridad, utilizando las técnicas de entrevista, análisis documental e información documental, con el fin de desarrollar el objetivo del presente estudio, del mismo modo se utilizaron instrumentos como la guía de entrevista no estructurada, la ficha de relación de documentos y la bitácora o diario de campo. Los resultados indican que el crimen organizado, en sus diversas modalidades como las organizaciones y bandas criminales, se han vuelto más violentas en los últimos tiempos a nivel nacional, debido a diversas causas, resaltando en este caso a la migración extranjera, considerando que el Perú presentó hasta el 2023 el ingreso de 1’161,482 extranjeros, ubicándonos en el segundo puesto a nivel mundial detrás de Colombia en número de migrantes originarios venezolanos. Se concluyó que la criminalidad que predomina en la región Callao está constituida por los delitos graves como el sicariato, extorsión y lesiones producidas por arma de fuego (PAF). El indicado fenómeno afecta la seguridad nacional y atenta contra los gobiernos democráticos y debe ser controlado y combatido por autoridades debidamente respaldadas por el Estado y las leyes.Item Estrategias de intervención del Estado para el desarrollo sostenible en el marco de la Política Nacional de los pueblos Indígenas u Originarios al 2030: Caso de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, 2024(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Navarrete Correa, Carlos Eduardo; Palomino Castro, César Antonio; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Ravello Joo, Alexeis AlbertoLa investigación presentó como objetivo, establecer cómo las estrategias de intervención del Estado contribuyen al desarrollo sostenible en el marco de la Política Nacional de los pueblos indígenas u originarios al 2030: Caso de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, 2024. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo aplicado, con el método de estudio de casos de tipo instrumental. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a las autoridades policiales, fiscales provinciales, director de derechos humanos, presidente de los pueblos indígenas y alcalde de la provincia de Atalaya, Ucayali, las que aunadas al análisis documental sirvieron para proceder con el estudio de la categoría: Estrategias de intervención del Estado para el desarrollo sostenible y las subcategorías: Presencia del Estado para el desarrollo sostenible; actividades criminales que afectan el desarrollo sostenible; y conflictividad socioambiental que afecta el desarrollo sostenible, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. La conclusión de la investigación evidencia que la “presencia del Estado para el desarrollo sostenible” es crucial para lograr un desarrollo sostenible en territorios indígenas en la provincia de Atalaya, Ucayali, en base a la implementación de políticas ambientales y el reconocimiento de los derechos colectivos para el bienestar integral de las comunidades; mientras que las “actividades criminales que afectan el desarrollo sostenible”, evidenciadas por el tráfico ilícito de drogas y la tala ilegal, tienen un impacto devastador en el desarrollo sostenible de la provincia de Atalaya, donde estas actividades destruyen ecosistemas, erosionan los medios de vida de las comunidades indígenas y generan inseguridad, lo que requiere una respuesta del Estado de manera urgente. Por otra parte, la “conflictividad socioambiental que afecta el desarrollo sostenible” se evidencia en la provincia de Atalaya, donde obstaculiza el desarrollo sostenible debido a la deforestación, la contaminación por cultivos de coca y la falta de regulación en la extracción de recursos, porque, además, la corrupción y la falta de confianza en las instituciones agravan la situación, demandando políticas efectivas y enfoques colaborativos que incluyan a las comunidades indígenas para su bienestar general.Item Las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030, caso Lima Metropolitana(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Contreras Gallegos, Miguel Ángel; Gómez Reina, José Milthon; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Palomino Castro, César AntonioLa investigación presentó como objetivo analizar los vacíos estratégicos, operacionales y logísticas para la intervención, marco legal, interoperabilidad en el control del orden interno y la capacitación en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030, caso de Lima Metropolitana. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo aplicado, de método hermenéutico. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Este estudio se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada a las autoridades policiales y militares en la región de Lima, aunado con el análisis documental que sirvieron para proceder con el estudio de la categoría: Las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional y subcategorías: marco legal, de intervención de las Fuerzas Armadas, interoperabilidad de participación en el control del orden interno y la capacitación del personal en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. La conclusión de la investigación evidencia que el “marco legal de intervención de las Fuerzas Armadas” está claro, en cuanto a los límites y condiciones para la intervención de las FFAA, siempre respetando los derechos humanos y el estado de derecho, en cuanto a la “interoperabilidad en el control del orden interno” presenta dificultades en la coordinación, logística y uso de tecnología, que deben ser superadas para maximizar la efectividad operativa, por ello, la “capacitación del personal en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana” es clave, y debe centrarse en aspectos jurídicos y operativos, promoviendo una colaboración efectiva con la PNP y el uso compartido de inteligencia, por tanto, la integración de estos elementos resulta esencial para garantizar una intervención eficiente, respetuosa y legítima de las FFAA en el apoyo a la seguridad ciudadana.Item Tráfico de armas y municiones como amenaza para la seguridad nacional en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado 2019-2030: Caso: frontera norte, 2024(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Burgos Gutiérrez, Luis Erasmo; Palomino Castro, César Antonio; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Gómez Reina, José MilthonLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar los mecanismos de control que el Estado ha implementado frente los mercados ilegales de tráfico de armas y municiones como amenaza para la seguridad nacional por organizaciones criminales en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado 2019-2030, caso frontera norte, 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, aplicando técnicas de recolección de datos como entrevistas y análisis de documentos pertinentes, lo que permitió obtener una perspectiva amplia sobre el problema. Los resultados evidenciaron un incremento preocupante en la violencia asociada al tráfico de armas, resaltando la ineficacia de las regulaciones y controles actuales. En conclusión, la investigación evidenció que el tráfico de armas y municiones representa una grave amenaza para la seguridad nacional, especialmente en la frontera norte del Perú. Aunque la regulación del comercio de armas ha mejorado con avances en trazabilidad y desarticulación de redes criminales, persisten problemas como la corrupción y falta de recursos. El registro y control mediante auditorías y tecnologías ha reducido el desvío de armas, pero enfrenta limitaciones burocráticas. La cooperación interinstitucional e internacional ha fortalecido la represión, pero es esencial incrementar los recursos y abordar las causas profundas de la violencia para lograr resultados sostenibles, por ello, la investigación enfatizó la necesidad urgente de desarrollar políticas más efectivas y colaborativas entre Ecuador y Perú para abordar el tráfico de armas y mejorar la seguridad en la frontera, sugiriendo una cooperación más sólida y un marco regulatorio más riguroso para enfrentar esta amenaza.