Desarrollo y Seguridad Estratégica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Seguridad Estratégica by Subject "Competitividad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Administración de justicia y su implicancia en el desarrollo social, Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. Lima. 2018.(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-12-27) Gallardo Neyra, María del Carmen Rita; Raggio Agüero, JohnyEste trabajo de investigación titulado “Administración de justicia y su implicancia en el desarrollo social, Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. Lima. 2018, tiene como objetivo general el describir si la administración de justicia se relaciona con el desarrollo social en la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. Lima. 2018. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación por su finalidad fue de tipo básica, el método que se empleó fue el hipotético deductivo, el alcance fue correlacional y el diseño empleado fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio a nivel nacional estuvo conformada por 600,500 personas, constituida por 500 personas entre magistrados y servidores judiciales que acuden a la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez; se trabajó con una muestra de 384 personas entre magistrados, servidores judiciales y litigantes que acuden a la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez, se emplearon las técnicas de la observación directa y la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems, dirigido a magistrados, servidores judiciales y litigantes que acuden a la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. La investigación concluye: Sobre el nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio de la correlación de Rho de Spearman, resultó un valor de 0,893 indicando que existe un coeficiente de correlación positivo alto entre la administración de justicia y el desarrollo social en la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. Lima. 2018. Del estudio de tablas cruzadas entre los factores: La administración de justicia y el desarrollo social, se observa una mayor tendencia hacia las alternativas De Acuerdo (4) y Totalmente de acuerdo (5), así mismo, en el estudio de las tablas de medidas simétricas para el estudio de intervalos por intervalo de Pearson se obtuvo un valor de 0,875, en contraste con el valor de Spearman de 0,893. xiv Para un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,018 podemos RECHAZAR la hipótesis nula, y aceptar la hipótesis de trabajo: La administración de justicia se relaciona significativamente con el desarrollo social en la Corte Superior de Justicia de Lima, sede Alzamora Valdez. Lima. 2018.Item Análisis de la gestión del seguro integral de salud y su impacto en el desarrollo humano, 2014-2018(Cesntro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Moy Vargas, Luis; García Huamantumba Camilo; Huamán Fernández Jackeline Roxana; Seminario Correa Francisco EnriqueEste estudio estuvo referido al análisis de la gestión del Sistema Integral de Salud – SIS y su impacto en el desarrollo humano, seguro basado en la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, promulgada el 2 de bril de 2010, aplicada al derecho de la salud, establecida por la Organización Mundial de la Salud - OMS, cuya finalidad es que el ciudadano catalogado en calidad de pobre y de extrema pobreza estén cubiertos por este tipo de seguro que otorga el Estado, buscando una atención oportuna y adecuada del paciente que acude a los hospitales estatales, garantizando condiciones de calidad de vida de la población inmersa en dicho estrato socioeconómico. Ello supone contar con un sistema de salud eficaz e integrado, que abarque la atención en salud y los denominados factores determinantes de la salud, debidamente estructurados, en relación a las prioridades nacionales y locales y sea accesible a todos. El objetivo planteado fue analizar cómo la gestión del Seguro Integral de Salud (SIS) impacta en el desarrollo humano de la población durante el período 2014-2018. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, tipo de investigación teórica empírica, estudio realizado bajo el método hermenéutico y se emplearon como técnicas de acopio de información, el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Luego del análisis y síntesis de los instrumentos de recolección de datos, se arribó a la conclusión principal que la gestión del Seguro Integral de Salud (SIS) impacta en el desarrollo humano de la población, siempre y cuando se desarrollen adecuadamente las gestiones de aseguramiento de la salud y la suscripción y afiliación en el SIS, durante el período 2014-2018.Item Modelo estratégico de rentabilidad agrícola a futuro (MERA): visión prospectiva en el desarrollo nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Lazo Zúñiga Jorge; Olaya Moreno Máximo Vicente; Sarmiento Alvarado Marisol; Palacios Merino LuisEste estudio investigativo está referido a la propuesta de un Modelo Estratégico para una Agricultura a Futuro (MERA), desde una visión prospectiva en el desarrollo nacional, teniendo en consideración que hasta la fecha no se ha podido encontrar un modelo de diagnóstico productivo que permita identificar directamente la estrategia productiva de un país, región, empresa o agricultor, que permita establecer su estrategia productiva y rentabilidad de la misma. El MERA es una herramienta de diagnóstico de la rentabilidad de los productos agrícolas de una determinada zona (país, región, valle, etc.) o productor. El modelo se sustenta en la evaluación de cuatro variables y su relación entre ellas: El área agrícola utilizada para la producción (ha), los precios de venta (S//kg), la productividad por hectárea (t/ha) y los ingresos brutos generados por hectárea (S//ha). El objetivo general planteado fue valorar el impacto de un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), teniendo en consideración a los factores de desarrollo, conocimiento, tecnología, gerencia e inversión, impacta en el desarrollo nacional con una visión prospectiva. La investigación se llevó a cabo a través del paradigma cualitativo, tipo de investigación teórico-empírica, empleándose el método hermenéutico; entre las técnicas de acopio de información se empleó el análisis documental y la entrevista, cuyos instrumentos sirvieron para levantar la información requerida, la que fue sometida a un proceso riguroso de análisis y síntesis que originó un diálogo teórico (bases teóricas) y los empirismos (trabajo de campo) que dieron origen a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Como una conclusión general de todo este proceso investigativo, se menciona que un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), para el desarrollo de la agricultura en el país, se fundamenta en la falta de una estrategia agraria a largo plazo en el Perú (solo medidas cortoplacistas), desde 1961 ocasionó que la productividad agrícola decreciera en un 19%, en comparación a Chile e Israel (referentes mundiales). Palabras claves: Modelo Estratégico de Rentabilidad para una Agricultura (MERA)- Factores de desarrollo agrícola: conocimiento, tecnología, inversión y gerencia - Desarrollo de la agricultura en el país