Tesis Maestría
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis Maestría by Author "Álvarez Torres, Freddy"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Contrataciones del estado y su relación con la gestión logística del Ministerio del Interior, año 2016(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Ahumada Bastidas, Ana María; Rojas Crisóstomo, Hannerli Pilar; Benites Medina, Amanda Marcela; Álvarez Torres, Freddy; Tamayo Ampuero, SandorLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar cuál es la relación entre las contrataciones del Estado y la gestión logística del Ministerio del Interior, 2016. La metodología se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por los trabajadores del área de logística del Ministerio del Interior, que alcanzan a 42 colaboradores. Por contar con una población pequeña se trabajó con la totalidad del personal, siendo una población de tipo censal, por lo que no correspondió estimar una muestra de estudio. Los resultados de la investigación permitieron concluir que existe relación entre las contrataciones del Estado y la gestión logística del Ministerio del Interior, 2016; dado el valor del coeficiente de correlación rho de Spearman = 0,997 que de acuerdo a la escala de valores dicha correlación es alta.Item Contrataciones estratégicas y su influencia en la ejecución presupuestal de la agencia de compras de las Fuerzas Armadas, Perú, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Sánchez Rojas, Jorge Luis; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, HumbertoEl objetivo de estudio fue determinar el nivel de influencia de las contrataciones estratégicas sobre la ejecución presupuestal de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas del Perú, en el período 2018, poniendo de manifiesto diferencias y similitudes de hechos que afectan el cumplimiento de la normatividad legal vigente relacionada con los procesos de contratación. La metodología empleada fue hipotético-deductiva, el tipo de investigación fue aplicada porque tuvo propósitos prácticos inmediatos bien definidos. Se aplicó un alcance descriptivo, debido a que buscó especificar las propiedades y características de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, sometidas a un análisis mediante las técnicas aplicadas como la encuesta, el análisis documental y la observación, a través de los instrumentos de obtención de datos: cuestionario, registro y anotaciones, a una población de ciento dieciséis (116) personas constituidas por personal militar y funcionarios públicos, sobre una muestra representada por ochenta y cinco (85) de ellas, después de aplicar la fórmula aleatoria simple. En conclusión, se investigó para modificar o producir cambios en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas en los procesos de contrataciones del mercado nacional y en el mercado extranjero de bienes y servicios requeridos por las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de su misión constitucional, garantizando la transparencia, estandarización, economía de escala e interoperabilidad.Item El clima laboral y su relación en la satisfacción laboral del personal de la Fuerza Aérea del Perú. Periodo 2020-2021(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Villaverde Tapia, Juan Carlos; Olaya Moreno, Máximo; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, HumbertoEste estudio estuvo orientado al clima laboral y su relación en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Fuerza Aérea del Perú, específicamente en el Ala Aérea N° 2, unidad de análisis para desarrollar la investigación. Este tema se eligió con el fin de estudiar la problemática actual de esta importante Institución castrense, que impide lograr un ambiente de trabajo óptimo de los trabajadores, tanto por la conducción de sus líderes, las relaciones interpersonales entre los mismos trabajadores, como por otros factores exógenos como son las propias instalaciones físicas, los ruidos ambientales producidos por el intenso tráfico aéreo que llega y sale del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, perjudicando las actividades cotidianas. El objetivo general del estudio fue determinar de qué manera el clima laboral se relaciona con la satisfacción laboral en los trabajadores de la Fuerza Aérea del Perú. Período 2020-2021. Se abordó la investigación de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un método hipotético-deductivo, un diseño transaccional y un alcance correlacional; se practicó una encuesta a una muestra representativa de 180 personas que actualmente laboran en el Ala Aérea N° 2; fue complementada con el análisis documental sustentado en el marco teórico de este estudio. Como conclusión general se afirma que existe una relación significativa, porque se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada que una mayoría significativa confirma un grado de asociación considerable entre las variables de estudio. Palabras clave: Clima laboral - Fuerza Aérea del Perú - Motivación - Comunicación - Cultura organizacional - Satisfacción laboralItem Factores administrativos que influyen en el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Cárdenas Sanabria, Lenin Roomel; Villón Bruno, Ernesto; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyEl presente estudio tuvo como propósito describir si los factores administrativos se relacionan con el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018, dado que en la actualidad es un problema que aqueja al servicio de salud a nivel nacional. Se trabajó con una investigación de tipo correlacional para analizar la relación que existe entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se aplicó un diseño no experimental de corte transversal correlacional, se aplicó el método hipotético deductivo, debido a que una característica esencial de las hipótesis es que deben ser “falseables”, o sea, que deben existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. La población objeto de estudio estuvo conformada por 967,367 personas. La muestra de investigación estuvo constituida por 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre los directivos y personal administrativo del hospital Sergio E. Bernales y las poblaciones de los distritos de Comas, Puente Piedra, Carabayllo y Ancón. El muestreo fue aleatorio simple para estimar proporciones, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario estilo Likert con las siguientes alternativas: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. La investigación concluyó en que: Con un nivel de significancia del 95% se halló que existe una correlación alta entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se evidencia una correlación de Rho de Spearman que resultó un valor de 0,874, resultado que confirma que los factores administrativos son indispensables para cualquier tipo de organización debido a que son el conjunto de fases sucesivas interrelacionadas que constituyen un proceso integral para llevar a cabo la administración de una empresa, confirmándose que existe una correlación alta entre los los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.Item Gestión de inversiones en el ejercito del Perú para el cierre de brechas en equipamiento para el cumplimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Garcés Solano, Enrique Gustavo; García Huamantumba, Camilo; Álvarez Torres, Freddy; Gonzales Cárdenas, LuisEn las últimas décadas, se aprecia la participación activa del Ejército del Perú en apoyo a la población, por esta razón, su preparación y empleo ha tenido que moldearse para cumplir diferentes roles asignados por el Estado, tales como: garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial, así como apoyar al desarrollo nacional, al orden interno, a la política exterior y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En consecuencia, el Ejército ha formulado sus planes estratégicos para el desarrollo de capacidades que le permitan cumplir estas tareas, teniendo como resultado la organización de una estructura de inversiones que le permita la adquisición de bienes y servicios que conlleva a la satisfacción de las necesidades (cerrar brechas). La Dirección de Inversiones (DINVE), como unidad formuladora y ente rector de las inversiones en el Ejército, así como los Servicios Logísticos y el Comando de Salud (COSALE), como unidades ejecutoras de inversiones, desarrollan el ciclo de inversión de acuerdo a la normatividad que emite la Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, el desarrollo del proceso del ciclo de inversiones necesita agilizarse, proponiendo la unificación de las unidades ejecutoras de inversiones para desarrollar la fase de ejecución en forma centralizada con la finalidad de destrabar el cuello de botella existente en la formulación de los expedientes técnicos o estudios definitivos. Asimismo, realizar modificaciones de algunos puntos muy específicos de la normatividad vigente que permitan el óptimo empleo de los recursos asignados. Palabras clave: Gestión de inversiones, cierre de brechas, organización, normativaItem Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Periodo 2018 - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Riega Guerra, Pedro Dagoberto; Sarmiento Alvarado, Marisol; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyLa presente investigación, titulada “Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar cómo la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye al desarrollo nacional, período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 119 funcionarios con responsabilidad estratégica en el fomento de la actividad turística en Cañete, como el Gobierno Regional, la Municipalidad de la provincia de Cañete y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores, y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye significativamente al desarrollo nacional, período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el fomento del turismo vivencial en la región Lima. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial y el desarrollo nacionalItem Gestión presupuestal de las entidades publicas y su relación con la capacidad operativa de la aviación del ejercito, 2017(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Claudet Morote, Cesar; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, Humberto; Yepes del Castillo, JuanEn el presente trabajo de investigación se aplicaron métodos, técnicas y herramientas de investigación, describiendo los métodos empíricos y teóricos con el objetivo de determinar de qué manera influye la Gestión presupuestal de las entidades públicas sobre la capacidad operativa de la Aviación del Ejército, 2017. La metodología consistió en llevar la investigación de manera práctica objetiva y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación explicativa, de tipo Básica, con un diseño no experimental y la técnica empleada fue la encuesta a través del cuestionario como instrumento para ser aplicado a una muestra de 96 personas entre oficiales, técnicos y suboficiales de la Aviación del Ejército, Ministerio de Defensa y otras entidades públicas. En conclusión, se describe aquellos factores determinantes que impactan directamente en la capacidad operativa de la Aviación del Ejército entre estos factores encontramos, los costos y tiempos de mantenimiento, el capital humano especializado y el presupuesto asignado, así como las prestaciones de servicios públicos, la medición de resultados y el apoyo eficaz a las entidades públicas. Palabras clave: Aeronave, Apoyo a las entidades públicas, Capacidad operativa, Mantenimiento, Mantenimiento correctivoItem Influencia de la gestión publica en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2015-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Herrera Rivera, Rocío Adela; Sarmiento Alvarado, Marisol; Álvarez Torres, Freddy; Peña Hospinal, Angelica MaríaLa presente investigación tuvo por finalidad determinar en qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Fue un estudio de tipo básico, conforme a sus propósitos se centró en el nivel descriptivo explicativo y estuvo orientado a desarrollar el análisis de las dimensiones y de los índices que fundamentan y demuestran la importancia de la gestión pública para asegurar el desarrollo local. La investigación planteada fue de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y la muestra estuvo constituida por 244 personas, entre autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo, que fueron entrevistadas. Asimismo, el tipo de muestreo aplicado fue probabilístico aleatorio simple proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituyó un subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos en el ámbito territorial del distrito de Chaclacayo, dado que el tamaño del estrato se fijó teniendo en cuenta la población de autoridades y población que conforman el estudio de investigación. Se aplicó una encuesta a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de efectuar el grado de influencia entre dichas variables. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados en el ámbito del distrito de Chaclacayo evidenciaron que la gestión pública que percibieron los encuestados era bien considerada por lo que estuvieron totalmente de acuerdo; asimismo, estuvieron de acuerdo con respecto al desarrollo local que se viene dando, donde el valor de la prueba estadística del Chi Cuadrado X² cayó en la zona de rechazo, con un nivel de significación del 5%, aceptando la hipótesis alternativa, de igual manera con las dimensiones de cada variable de estudio. Palabras clave: Gestión pública, desarrollo local, organizaciones públicasItem Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2015-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Herrera Rivera, Rocío Adela; Sarmiento Alvarado, Marisol; Álvarez Torres, Freddy; Peña Hospinal, Angelica MaríaLa presente investigación tuvo por finalidad determinar en qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Fue un estudio de tipo básico, conforme a sus propósitos se centró en el nivel descriptivo explicativo y estuvo orientado a desarrollar el análisis de las dimensiones y de los índices que fundamentan y demuestran la importancia de la gestión pública para asegurar el desarrollo local. La investigación planteada fue de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y la muestra estuvo constituida por 244 personas, entre autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo, que fueron entrevistadas. Asimismo, el tipo de muestreo aplicado fue probabilístico aleatorio simple proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituyó un subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos en el ámbito territorial del distrito de Chaclacayo, dado que el tamaño del estrato se fijó teniendo en cuenta la población de autoridades y población que conforman el estudio de investigación. Se aplicó una encuesta a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de efectuar el grado de influencia entre dichas variables. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados en el ámbito del distrito de Chaclacayo evidenciaron que la gestión pública que percibieron los encuestados era bien considerada por lo que estuvieron totalmente de acuerdo; asimismo, estuvieron de acuerdo con respecto al desarrollo local que se viene dando, donde el valor de la prueba estadística del Chi Cuadrado X² cayó en la zona de rechazo, con un nivel de significación del 5%, aceptando la hipótesis alternativa, de igual manera con las dimensiones de cada variable de estudioItem La cultura tributaria y su relación en el desarrollo económico del distrito de San Juan de Lurigancho de los años 2019-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Davirán Turín, Aldo Alberto; Zavaleta Ramos, Humberto; Peña Hospinal, Angelica; Álvarez Torres, FreddyEl trabajo de investigación, titulado: “La cultura tributaria y su relación en el desarrollo económico del distrito de San Juan de Lurigancho de los años 2019- 2020”, se planteó como objetivo principal identificar la influencia de la cultura tributaria sobre el desarrollo económico del distrito de San Juan de Lurigancho de los años 2019-2020, la investigación contó con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación con que se trabajó fue básico, el método empleado fue el hipotético deductivo, de alcance correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal correlacional. La población existentes es de 1´038,939 personas en “San Juan de Lurigancho (SJL)” y cuenta con 444 comerciantes de los cuatro (04) grandes mercados; se trabajó con una muestra de 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre los comerciantes de los mercados de SJL, las fuentes de información fueron primarias; valiéndose de libros, artículos de revistas en PDF, tesis, las que tenían información original no abreviada ni traducida; se empleó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario estilo Likert. La investigación concluyó con un nivel significancia al 95%, identificando un coeficiente de correlación positiva alta entre “la cultura tributaria y el desarrollo económico del distrito de San Juan de Lurigancho de los años 2019-2020”, la correlación de Spearman tuvo un valor de r = 0,775, resultado que confirma que el problema en el Perú no es la economía informal sino que recae en el Estado, por su incompetencia para satisfacer las necesidades fundamentales de los más pobres, como también se menciona que la legalidad solo es para los que tienen poder económico y político, y es por ello que las clases populares prefieren la ilegalidad. El sistema tributario es un mecanismo que favorece el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, y para crear una consistente cultura tributaria se debe de formar una sólida conexión a través de los valores éticos y morales, recobrando con ello al individuo y a su conciencia, logrando con ello otorgar valores como ciudadanía, valoración del trabajo, responsabilidad, entre otros. Palabras claves: Cultura tributaria y Desarrollo económicoItem La implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento en la Marina de Guerra del Perú, año 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Whittembury Bianchi, Bratzo; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Álvarez Torres, Freddy; Barrantes Arce, RobertoLa presente investigación tuvo como título “La implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú, año 2019”, el cual presenta un problema que se basa en la ineficiencia de la administración del Grupo de Salvamento y la asignación de recursos institucionales, específicamente los recursos presupuestales y los recursos humanos. El objetivo de la investigación es analizar la implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú, se realizó una metodología con enfoque cualitativo, usando el tipo de investigación básica y teórico empírico, el diseño en teoría fundamentada, instrumentos de guía de observación y guía de entrevista; finalmente obteniendo como resultado las respuestas de 10 miembros del Grupo de Salvamento y una guía de observación del investigador, por último, se concluye que los recursos institucionales actuales del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú limitan la eficiencia de la administración.Item Liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Valdivieso Arrascue, Maria Amelia del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Castro Rentería, Darina; Villon Bruno, ErnestoEl título de la presente investigación es: Liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa – 2020, tuvo como objetivo general describir de qué manera es la relación entre el liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa – 2020, fue una investigación cuantitativa, de tipo básica, se empleó el método hipotético deductivo, su alcance fue correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio fue un total de 38 funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa, el muestreo que se empleó fue censal el cual comprendió toda la población en estudio en vista que se requirió conocer el criterio de todos los participantes, se empleó las técnicas de la observación y la entrevista y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta. La investigación concluyó: Con un nivel de significancia del 95% se halló que: que existe un coeficiente de CORRELACIÓN POSITIVA ALTA entre el liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública, se evidencia una correlación de Pearson que resultó un valor de r = 0,712, resultado que confirma que un líder siempre está buscando el mecanismo idóneo para inspirar y guiar a sus seguidores y que él se encuentra unido al tipo de motivación que emplea con sus seguidores. Toda empresa exitosa, depende en gran medida de la calidad de líderes que la conforman, líderes que fomentan la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, fundamentalmente transmiten el sentido de pertenencia de la organización, en igual sentido un buen líder reconoce lo importante del recurso humano. Las empresas son competentes siempre y cuando exista de parte de sus líderes y subalternos confianza mutua, ética profesional y reconocimiento de la dignidad humana. El líder se enfoca en las necesidades de los clientes, pero fundamentalmente se preocupa de las necesidades de sus empleados.Item Modelo de gestión estratégica administrativa para optimizar la eficiencia del personal en el Instituto Nacional de Salud(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Escobar Atanacio, Ana Mercedes; Álvarez Torres, Freddy; Diez Mayrena, José; Garcia Huamantumba, CamiloEl objetivo de la presente investigación fue determinar si el modelo de gestión estratégica administrativa contribuye a optimizar la eficiencia del personal en el Instituto Nacional de Salud. En el aspecto metodológico fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de preguntas tipo Likert a toda la muestra representativa de 195 funcionarios y colaboradores del Instituto Nacional de Salud. Las dimensiones de la variable X: Gestión estratégica administrativa fueron: Políticas de la gestión estratégica administrativa, planificación y organización, y dirección y control; y de la variable Y: Eficiencia del personal fueron: Motivación, compromiso organizacional y capacitación. Los instrumentos para ambas variables fueron válidos y confiables. Los resultados reportan una correlación positiva muy fuerte (rs= 0,881) entre el modelo de gestión estratégica administrativa y la eficiencia del personal en el Instituto Nacional de Salud. Asimismo, los encuestados indicaron tener alto y muy alto el nivel de percepción hacia la gestión estratégica administrativa y declararon tener alto y muy alto el nivel de percepción hacia la eficiencia personal. Esta investigación concluye en que el nivel del modelo de gestión estratégica administrativa contribuye significativamente a optimizar la eficiencia del personal, que cuanto mayor sea el nivel de percepción y conocimiento del modelo de gestión estratégica administrativa, implicando la proactividad en todos los procesos para obtener resultados en el área administrativa y operacional, mayor será el nivel de percepción y conocimiento para optimizar la eficiencia del personal, que asumen la productividad, esto supone efectividad y eficiencia, tanto en el desempeño individual y organizacional de los colaboradores como de los gestores públicos en el Instituto Nacional de Salud. Esto servirá para fortalecer las competencias y capacidades con la finalidad de llevar técnicas de gestión y obtener resultados eficientes. Palabras claves: Gestión estratégica administrativa, la eficiencia del personal y modelo de gestión.Item Participación del Perú en la operación de la paz en Haití y el impacto económico en el sector Defensa, período 2004 al 2014(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) De la Flor Rivero, Luis Enrique; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Noguera Bedoya, OscarLa investigación, titulada: Participación del Perú en la operación de paz en Haití y el impacto económico en el Sector Defensa, período 2004 al 2014, tuvo como objetivo determinar el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa por la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. En la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental con corte transversal, corresponde a la investigación de alcance correlacional. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de preguntas tipo Likert a toda la muestra censal, que estuvo constituida por 47 personas entre oficiales, técnicos, suboficiales y oficial de Mar que laboran en la Oficina de Asuntos Internacionales del CCFFAA y que conducen operaciones de paz en el Sector Defensa, para recoger la información y medir las variables de estudio. Los resultados reportan una correlación positiva fuerte (rs= 0,691) entre el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa y la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. Además, se reportan correlaciones positivas moderadas entre el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el personal militar (rs=0,440), el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el equipamiento mayor, (rs=0,370) correlación baja y el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el auto sostenimiento en la operación de paz en Haití (rs=0,717) correlación positiva fuerte. Asimismo, el 76.6% de los encuestados respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre el impacto económico en el Sector Defensa que representa para el Perú la operación de paz en Haití y el 68.1% respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre la Participación del Perú en la operación de paz en Haití, alineado con el Manual COE sobre políticas y procedimientos de reembolsos al Perú por operaciones de pazItem Planeamiento Estratégico y su influencia en la gestión publica post Covid - 19 ministerio de desarrollo e inclusión social, Perú 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-04-27) Cadillo Villafranca, Aurea Hermelinda; Álvarez Torres, Freddy; Palacios Merino, Luis; Villón Bruno, Sabino ErnestoEl nuevo contexto socioeconómico en el Perú, como en otros países de Latinoamérica y el mundo, generado a consecuencia de la Covid-19, plantea nuevos y complejos desafíos a las políticas públicas, por cuanto además de atender la situación actual se deben asumir las nuevas necesidades de la población, colocando como prioridad la salud y la vida de las personas en una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades como la base para el desarrollo (CEPLAN, 2020). El incremento de la pobreza monetaria en el Perú, de 20,2% en el 2019 (INEI, 2020) a 30,3% en el 2020, con una recuperación probable a 25,8% en el 2021 (UNICEF, 2020), significa que más de 3 millones de personas han caído en pobreza y desigualdad por causa directa de la pandemia; pobreza que no solo es insuficiencia de ingresos, sino también carencias de servicios de calidad, develadas como problemas estructurales con la afectación por Covid-19. Es urgente orientar la atención y los esfuerzos para fortalecer el planeamiento estratégico como herramienta fundamental de la gestión para resultados, cuya efectividad es exigida para la recuperación sostenible frente a las crisis sanitaria, económica, social y ambiental; y al reto de desarrollar políticas y planes con la racionalidad que exigen los disminuidos ingresos y recursos presupuestarios. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y sus programas sociales, como parte de la política social en el país, ya vienen participando en las medidas de emergencia frente a la Covid-19; y fortaleciendo las estrategias de protección social para las poblaciones vulnerables y en riesgo; está llamado a impulsar, en coordinación con otros sectores, públicos y privados, gobiernos subnacionales y la población, sus competencias en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social (Ley 29792, Art. 4). La presente investigación, desarrollada en el contexto de las crisis antes mencionadas, ha centrado la atención en el planeamiento estratégico y su relación con la gestión para resultados, tomando como unidad de análisis al MIDIS, rector de la Política de Desarrollo e Inclusión Social, focalizada y temporal, que forma parte de la política social universal y permanente del Estado (MIDIS, 2013a).Item Proceso de contrataciones en Provias descentralizado y su relación con el desarrollo, periodo 2018 – 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Chafloque Ballena, Juan Manuel; García Huamantumba, Camilo; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyLa presente investigación titulada “PROCESO DE CONTRATACIONES EN PROVIAS DESCENTRALIZADO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO, PERIODO 2018 - 2019” tiene como objetivo principal, determinar si el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio, que lo constituyen los funcionarios con responsabilidad estratégica dentro del Provias Descentralizado, que suman un total de 119 personas y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba de Chi cuadrado de Pearson y Spearman para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona positivamente con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. Como parte final del estudio se ,mencionan las recomendaciones a las que se ha llegado, de la cuales se desprende la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado.Item Sistema de Control Interno en el Sector Defensa y la Reingeniería de los Procesos(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Salazar Gonzales, Jorge Luis; Álvarez Torres, Freddy; Villón Bruno, Ernesto; Olaya Moreno, MáximoLa presente investigación tiene por título “Sistema de Control Interno en el Sector Defensa y la Reingeniería de los procesos” tiene como objetivo consolidar la efectividad del Sistema de Control Interno en el Sector Defensa a partir del proceso de implementación y funcionamiento. El proceso metodológico de la tesis se basó en un enfoque cualitativo con la finalidad de comprender el proceso de implementación del sistema de control interno en el Ejército, en función a ello, presentar recomendaciones. En cuanto, al tipo de investigación que se utilizó fue el teórico – empírico, este permitió analizar con una óptica teórica la situación actual de la implementación del SCI. El escenario de estudio estuvo centrado en las instalaciones del Ejército del Perú, principalmente la Inspectoría General del Ejército y sus niveles. La recolección de información se basó en fuentes primarias, basadas en las entrevistas a los representantes responsables del control interno en el Ejército. Para el acopio de la información, se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y el análisis documental, por ende los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista semiestructurada y la ficha de registro. Posterior a la recolección y análisis de la información, esta tesis concluyó que el SCI representa una oportunidad para mejorar la gestión administrativa, constituyéndose como una herramienta de gestión para mitigar los múltiples riesgos, sin embargo, se ha identificado múltiples áreas de oportunidad que requieren ser atendidas. Frente a los principales hallazgos de esta investigación, a manera de contribución se ha propuesto un plan de mejora basado en la reingeniería de procesos, cuya estructura se basa en tres ejes fundamentales: tecnología, asignación de roles (definir responsabilidades) y la mejora continua; ello busca atender la situación problemática del proceso de implementación de control interno.Item Sistema integrado de administración financiera presupuestal como unidad ejecutora y su impacto en los procesos administrativos del centro de Altos Estudios Nacionales, Lima - 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Chávez Nieto, José Diomedes; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Peña Hospinal, AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si el Sistema Integrado de Administración Financiera Presupuestal como Unidad Ejecutora produce impacto en los procesos administrativos del Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima - 2019. En el aspecto metodológico fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 personas que fueron encuestadas en el Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado, se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de preguntas tipo Likert a toda la muestra censal. Las dimensiones de la variable X, Sistema Integrado de Administración Financiera Presupuestal fueron: información presupuestal, información administrativa, información de ingresos y la información contable; y de la variable Y: Procesos administrativos: planificación, organización, dirección y control. Los instrumentos fueron válidos y confiables para el recojo de los datos. El alfa de Cronbach del instrumento fue de 0,934 aplicado a 32 ítems, tuvo una alta confiabilidad para su aplicación. Los resultados reportan que el 57,8% de los encuestados estuvo de acuerdo con los niveles de conocimiento sobre el Sistema Integrado de Administración Financiera Presupuestal como Unidad Ejecutora; asimismo, el 64,4% respondió estar de acuerdo con los niveles de conocimiento de los procesos administrativos, evidenciando que la mayoría de los colaboradores se mostraron de acuerdo que el CAEN-EPG sea una Unidad Ejecutora para optimizar las actividades a través del SIAF, en vista que impactaría significativamente en los procesos administrativos de manera integral. Los resultados reportan una relación positiva fuerte (rs=0,777) entre el Sistema Integrado de Administración Financiera Presupuestal y los procesos administrativos en el Centro de Altos Estudios Nacionales. También se reportan correlaciones moderadas entre la información presupuestal (rs=0,554), información administrativa (0,513), información de ingresos (rs=0, 440) e información contable y una correlación fuerte (rs=0,712) con los procesos administrativos.” Palabras claves: Sistema Integrado de Administración Financiera Presupuestal y procesos administrativos.