Políticas Públicas y Gestión del Estado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Políticas Públicas y Gestión del Estado by Author "Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aporte estratégico de la gestión por resultados en la política de gestión del riesgo de desastres en municipalidades peruanas(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Palacios Ramos, Edna Vera; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Cruz Aspajo, Edwin; Barriga Carrasco, Miguel AngelEl presente estudio investigó la contribución estratégica de la gestión por resultados (GpR) en la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) en las municipalidades peruanas, enfocándose en cómo esta puede mejorar la efectividad y eficiencia en la gestión del riesgo de desastres. El objetivo principal fue diseñar y proponer un modelo estratégico basado en GpR para la implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales, mejorando la comprensión del riesgo y la toma de decisiones tanto a nivel de la población como del Estado, alineado con el Objetivo Prioritario OP-01 de la PNGRD al 2050. La metodología empleada fue cualitativa, recolectando datos mediante entrevistas a equipos técnicos de entidades responsables y analizando insumos, actividades, procedimientos y resultados que impactan a la ciudadanía, considerando las categorías de municipalidades del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados indican que la implementación de la GpR en la GRD permite una asignación más eficiente de recursos, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, y fomenta una participación ciudadana más efectiva. El modelo propuesto fortalece las capacidades municipales para enfrentar desastres, optimizando procesos y componentes de la GRD. En conclusión, la GpR mejora significativamente la gestión del riesgo de desastres a nivel local, proporcionando un marco sólido para la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la resiliencia comunitaria. Se recomienda la adopción de prácticas de GpR en todas las municipalidades peruanas para maximizar la eficacia de la PNGRD y minimizar los impactos de los desastres, ofreciendo un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en situaciones de emergencia. Este trabajo ofrece un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú, con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en emergencias.Item Educación en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos en el Sector Defensa en el marco de la constitución política de 1993(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Gálvez Castro, Roberto Manuel; Zavaleta Ramos, Humberto; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Tenorio García, Víctor AlfonsoEl presente trabajo examina la deficiencia en la educación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH) en el sector Defensa de Perú, dentro del marco de la Constitución de 1993. El problema central identificado es la falta de una implementación adecuada y efectiva de las normativas y planes nacionales que promueven la enseñanza de estos temas, lo cual afecta el cumplimiento de los principios éticos y legales internacionales por parte de las Fuerzas Armadas. A pesar de la existencia de iniciativas como el Plan Nacional de Derechos Humanos, la formación en DIH y derechos humanos no ha logrado el impacto necesario debido a la insuficiente capacitación de los docentes y la falta de recursos adecuados. Teóricamente, el estudio se apoya en conceptos fundamentales sobre la dignidad humana y la protección de derechos en situaciones de conflicto armado, resaltando la importancia de estos marcos normativos para garantizar la protección de civiles y el respeto a la vida. La metodología utilizada es cualitativa, con una combinación de revisión documental y entrevistas a expertos, lo que permitió una triangulación de datos para validar los hallazgos. Los resultados muestran que, aunque se han realizado algunos avances, la educación en DIH y derechos humanos sigue siendo limitada y no está suficientemente integrada en la formación militar. Se concluye que es urgente estandarizar y reforzar la educación en estos temas dentro de las Fuerzas Armadas, para garantizar que operen de manera ética y conforme a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado peruano, asegurando así una actuación más respetuosa de los derechos fundamentales en contextos de conflicto y emergencia.