Políticas Públicas y Gestión del Estado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Control de confianza en la lucha contra la corrupción en el marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. Caso Ministerio del Interior(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Torreblanca García, José Aníbal; Seminario Correa, Francisco Enrique; Navarro Gonzales, Martín; Cruz Aspajo, EdwinLa investigación que lleva por título “El control de la confianza y la lucha contra la corrupción en el marco de la Política Nacional de Integridad del Estado y Lucha contra la Corrupción. Caso Ministerio del Interior”, tuvo como objetivo general determinar cómo el control de la confianza y la lucha contra la corrupción se relacionan con la política de integridad del Estado. Caso Ministerio del Interior. Metodológicamente, este estudio se basó en un enfoque de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental. La población de la investigación estuvo conformada por 141 funcionarios del área de responsabilidad estratégica del Ministerio del Interior, y una muestra de 101 personas, utilizando un cuestionario tipo Likert y el uso de la prueba Rho de Spearman para probar la hipótesis. Al culminar esta investigación científica, se extrajo la siguiente conclusión general: El control de la confianza y la lucha contra la corrupción están estrechamente relacionados con la Política de Integridad del Estado y lucha contra la corrupción. Caso Ministerio del Interior. Como parte final de la investigación se presentaron las recomendaciones resultantes, a partir de las cuales se desarrolló una propuesta de medidas óptimas de control de confianza en el Ministerio del Interior. Las palabras clave de la investigación fueron: control de confianza, corrupción, política de integridad del Estado y anticorrupción.Item Estrategias de intervención sanitaria: Políticas de salud con enfoque socioeconómico para el abordaje de la tuberculosis en el Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Vargas Sánchez, Ivonne Paola; Katayama Omura, Roberto Juan; Zavaleta Ramos, Humberto; Via Mezarina, José MartínEl trabajo de investigación titulado “Estrategias de intervención sanitaria: Políticas de salud con enfoque socioeconómico para el abordaje de la tuberculosis en el Perú”, tuvo como objetivo general analizar las políticas y lineamientos de intervención sanitaria con enfoque socioeconómico, desplegadas en la política nacional de salud para el abordaje de la tuberculosis. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo básico (teórico-empírico). Como método de investigación se utilizó la teoría fundamentada, aplicada a un grupo de 8 personas, entre pacientes, expertos y representantes públicos en el Perú; respecto a la recopilación de la información, se empleó las técnicas de entrevista y análisis de contenido o documental. Los resultados indican que las políticas actuales en el Perú para abordar la tuberculosis son insuficientes, ya que se concentran principalmente en el apoyo nutricional sin abordar de manera integral otros determinantes socioeconómicos esenciales, como el acceso a la educación, el empleo y la mejora de las condiciones de vivienda. La evidencia internacional sugiere que un enfoque holístico, que incluya apoyo financiero, educativo y social, es crucial para aumentar la efectividad de las intervenciones sanitarias y reducir la carga de la enfermedad, especialmente en contextos donde la pobreza y otras condiciones adversas incrementan la vulnerabilidad y complican el tratamiento de la tuberculosis. Se resalta la necesidad de diseñar políticas que no solo se enfoquen en la enfermedad, sino que también mitiguen los factores subyacentes que facilitan su propagación y dificultan su control efectivo. Además, se subraya la importancia de la descentralización y la integración de los servicios de salud para fortalecer la respuesta nacional contra la TB. El análisis muestra que los factores socioeconómicos juegan un papel crucial en la incidencia y pronóstico de la tuberculosis, y que las intervenciones deben orientarse a mejorar las condiciones de vida y reducir el estigma y la discriminación asociados con la enfermedad. Comprender estos factores es vital para el desarrollo de estrategias de salud pública más efectivas y adaptadas a las realidades locales, lo que podría tener un impacto positivo significativo en la lucha contra la tuberculosis en el país.Item Aporte estratégico de la gestión por resultados en la política de gestión del riesgo de desastres en municipalidades peruanas(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Palacios Ramos, Edna Vera; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Cruz Aspajo, Edwin; Barriga Carrasco, Miguel AngelEl presente estudio investigó la contribución estratégica de la gestión por resultados (GpR) en la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) en las municipalidades peruanas, enfocándose en cómo esta puede mejorar la efectividad y eficiencia en la gestión del riesgo de desastres. El objetivo principal fue diseñar y proponer un modelo estratégico basado en GpR para la implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales, mejorando la comprensión del riesgo y la toma de decisiones tanto a nivel de la población como del Estado, alineado con el Objetivo Prioritario OP-01 de la PNGRD al 2050. La metodología empleada fue cualitativa, recolectando datos mediante entrevistas a equipos técnicos de entidades responsables y analizando insumos, actividades, procedimientos y resultados que impactan a la ciudadanía, considerando las categorías de municipalidades del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados indican que la implementación de la GpR en la GRD permite una asignación más eficiente de recursos, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, y fomenta una participación ciudadana más efectiva. El modelo propuesto fortalece las capacidades municipales para enfrentar desastres, optimizando procesos y componentes de la GRD. En conclusión, la GpR mejora significativamente la gestión del riesgo de desastres a nivel local, proporcionando un marco sólido para la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la resiliencia comunitaria. Se recomienda la adopción de prácticas de GpR en todas las municipalidades peruanas para maximizar la eficacia de la PNGRD y minimizar los impactos de los desastres, ofreciendo un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en situaciones de emergencia. Este trabajo ofrece un enfoque innovador y práctico para fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres en el Perú, con el objetivo de salvaguardar vidas, patrimonio y bienestar en las comunidades locales, especialmente en emergencias.Item La corrupción en la democracia y la discriminación en las instituciones públicas del Perú. Periodo 2010-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Aguirre Tucto, Germán Scott; Seminario Correa, Francisco Enrique; Rivas Rodríguez, José; Buleje Buleje, Pedro RómuloLa investigación tiene por objetivo determinar la “La corrupción en la democracia y la discriminación en las instituciones públicas del Perú. Periodo 2010-2020”. Bajo este argumento, se ha recolectado una serie de bases de datos de la encuesta nacional a hogares - ENAHO, con la finalidad de encontrar una tendencia respecto a la opinión de los encuestados. La investigación fue cuantitativa, no experimental, longitudinal de tipo panel, donde se tuvo una muestra aleatoria de 269 jefes de hogar, debidamente seleccionadas por el programa SPSS, de un total de 341,771 registros. Entre las conclusiones se tiene que existe una relación inversa entre la corrupción y la democracia en 19.5% (p<0.000), pero se tiene como factor principal que la percepción que tienen los jefes de hogar respecto a la colusión se relaciona significativamente con el peculado en 42.6% (medianamente) y la democracia se relaciona con la discriminación en 24% (relación débil). Por estos motivos, se recomienda que el gobierno peruano desarrolle campañas de trabajo respecto a la democracia para reducir la discriminación, a través de Políticas de trabajo en las instituciones públicas. Estas deben fortalecerse a través de campañas de formación a los empleados públicos, reduciendo en primer lugar la colusión como también el peculado, para que los jefes de hogares cambien su percepción.Item Propuesta de estrategia multisectorial para mitigar el impacto ambiental de las actividades ilícitas en el VRAEM(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Alarcón Alarcón José Gabriel; Katayama Omura Roberto Juan; Rondón Vargas Freddy; Gonzales Cardenas LuisEste estudio investigativo se centra en la formulación de una estrategia multisectorial destinada a reducir y mitigar el impacto negativo de las actividades ilegales en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Este asunto cobra gran relevancia debido a la creciente preocupación global por el impacto ambiental, con potencias mundiales desarrollando estrategias de conservación del medio ambiente. El objetivo general fue proponer una estrategia multisectorial para atenuar el impacto ambiental de las actividades ilegales en el Vraem. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, empleando un método hermenéutico descriptivo. Este estudio se llevó a cabo mediante el uso de las siguientes técnicas: entrevista, análisis documental y observación directa, se emplearon los instrumentos siguientes: para la entrevista, una guía de entrevista, para el análisis documental, una ficha de registro de información, y para la observación directa, una guía de observación. La conclusión general fue que es imperativo abordar integralmente las actividades ilícitas que afectan el medio ambiente en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, como la tala ilegal de árboles y el cultivo de coca, promoviendo alternativas económicas sostenibles, restaurando ecosistemas degradados, fortaleciendo la vigilancia y control, y fomentando la cooperación entre diferentes sectores gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad civil para lograr un desarrollo sostenible en la región. Palabras claves: Actividades ilícitas - Estrategia multisectorial- Impacto ambientalItem Fortalecimiento de capacidades de seguridad ciudadana en los gobiernos subnacionales y la cooperacion internacional(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Lora Sovero Cesar Augusto; Katayama Omura Roberto Juan; Seminario Correa Francisco; Rondón Vargas FreddyEn la presente investigación, titulada “Fortalecimiento de capacidades de seguridad ciudadana en los gobiernos subnacionales y la cooperación internacional”, cuyo objetivo general fue proponer un programa técnico para el fortalecimiento de capacidades de seguridad ciudadana en los gobiernos subnacionales y la cooperación internacional, se aplicó un enfoque de tipo mixto, con un diseño no experimental, aplicado a una muestra de 106 servidores y 01 profesional internacionalista, donde se utilizaron dos encuestas de SC y CI, y una guía de entrevista. En conclusión, el programa está relacionado con el diagnóstico general y busca mejorar las capacidades de los colaboradores conllevando a un trabajo articulado entre las oficinas de SC y CTI, este trabajo se debe desarrollar en base a gerencia estratégica, procesos tecnológicos, gestión del conocimiento, competitividad organizacional e internacionalización de la entidad. En ese sentido, el programa nace como una solución ante la falta de compromisos y competencias institucionales en los colaboradores para erradicar la inseguridad ciudadana. Además, se llegó a las siguientes conclusiones: I) El 83 % y el 17 % de los encuestados respondieron que en un nivel regular y bajo, respectivamente, conocen un modelo de gestión. II) El 58,5 % y 40,6 % respondieron que regularmente y sí conocen, respectivamente, la CTI. III) El especialista consultado resaltó la importancia del cambio organizacional para la gobernanza territorial e incorporación de estrategias de internacionalización. IV) El programa se fundamenta desde las teorías epistemológicas, metodológicas y prácticas desde la perspectiva constructivista. V) El programa fue validado exitosamente por tres expertos en materia temática y metodológica. Palabras claves: Seguridad ciudadana, cooperación internacional, programa técnico, capacidades dinámicas, internacionalización, descentralizaciónItem Fortalecimiento de la participación de las Fuerzas Armadas en la gestion reactiva del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres en el Peru, periodo 2022-2023(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Valverde Virhuez, Juan Kenneth; Katayama Omura Roberto Juan; Rondón Vargas, Freddy; Seminario Correa, FranciscoLa participación efectiva de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en la gestión reactiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en el Perú, se ha convertido en un tema crucial, dada la diversidad y magnitud de las amenazas naturales y de origen humano que afectan al país. En ese contexto, las FF.AA. enfrentan una serie de desafíos que limitan su capacidad de actuar de manera conjunta y coordinada en el marco de la GRD. La investigación tuvo como objetivo general fortalecer la participación de las Fuerzas Armadas en la gestión reactiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú durante el período 2022-2023. Para lograr este propósito fue necesario conocer los fundamentos teóricos y el marco legal, la problemática y los factores que obstaculizaron la participación efectiva. La investigación fue desarrollada con un enfoque cualitativo, del tipo teórica-empírica, el método fue el hermenéutico, las técnicas empleadas fueron la entrevista semiestructurada, la observación directa y la indagación documental, los instrumentos fueron la guía de entrevista, la guía de observación y la ficha de indagación documental. La muestra fue de siete (07) expertos en planeamiento y conducción de acciones militares en el marco de la gestión reactiva de las FF.AA. El análisis de los datos se realizó empleando el Atlas.ti 23. Las conclusiones de la investigación resaltaron la necesidad urgente de fortalecer la participación de las FF.AA. del Perú en la gestión reactiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. A pesar de enfrentar un entorno operativo desafiante debido a las diversas amenazas naturales y humanas en el país, las FF.AA. carecen de coordinación efectiva, un marco normativo adecuado y capacidades técnicas especializadas. Para superar estos obstáculos y mejorar la respuesta ante desastres se propone la creación de una unidad especializada en la gestión reactiva del riesgo de desastres, denominada "Fuerza USAR Conjunta", y se enfatiza la importancia de revisar la normativa, coordinar los Comandos Operacionales y mejorar la capacitación, el equipamiento y la coordinación interinstitucional. Palabras claves: Gestión del riesgo de desastres, gestión reactiva del CCFFAA, COAID, primera respuesta, respuesta complementaria, Insarag, USARItem Propuesta de un modelo de participacion de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Peru(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Reyes Gomez Cristian Edwin; Anto Rubio María del Pilar; Gonzales Cárdenas Luis; Jimenez Peña GasparLa presente investigación, titulada “Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Perú”, consideró como objetivo general, determinar cómo la propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas se relaciona con su apoyo en los desastres naturales en el Perú. Metodológicamente, el estudio pertenece a un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional y un diseño de estudio no experimental, la población de estudio estuvo conformada por 182 personas, funcionarios con responsabilidad estratégica en el nivel de atención de desastres naturales en las Fuerzas Armadas del Perú. Se obtuvieron datos de una muestra de 124 personas mediante un cuestionario tipo Likert y utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para validar la hipótesis. Durante el desarrollo de esta investigación se pudieron obtener conclusiones generales de acuerdo a los resultados del trabajo de campo, consistentes con las hipótesis de este estudio: Modelo de participación militar y su apoyo en desastres naturales en el Perú. Como epílogo del estudio se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se ha formulado una propuesta de aplicación de estrategias para mejorar el apoyo ante los desastres naturales que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú. Las palabras claves dentro de la investigación fueron las siguientes: Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y desastres naturales en el PerúItem Modelo de la gestión de personas en la Administración pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil/Servir(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Tapia de Souza Ferreyra Carlos Enrique; Villon Bruno Sabino; Peña Hospinal Angelica; Pando Escurra TamaraResumen La presente investigación denominada “Modelo de la gestión de personas en la Administración pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil /Servir”, se realizó durante el año 2020 al 2022, el objetivo general fue: Analizar de qué manera contribuye el modelo de gestión de personas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil en el fortalecimiento de las capacidades de los gerentes públicos de las entidades públicas en la ciudad de Lima, puesto que el Estado peruano se encuentra comprometido en consolidar la reforma del servicio civil, toda vez que este proceso engloba a todas las personas que trabajan para el Estado, buscando con ello realizar una adecuada gestión de los servidores públicos con el fin de lograr una administración pública profesional eficaz al servicio de la ciudadanía; pues esta será una verdadera reforma, en la medida que se redefina y mejore las relaciones entre el Estado y la sociedad. En esa línea la presente investigación adquiere su importancia pues este estudio, nos llevó analizar de qué manera el Estado viene desarrollando su modelo de gestión de las personas dentro del aparato estatal, que falencias tiene y en qué situación se encuentra la administración de nuestros recursos humanos en las entidades públicas. Lo cierto que se observó que existen una serie de limitantes, que atentan contra el logro de nuestros objetivos como Estado, y por ende afectaría contra nuestro nivel de desarrollo y defensa nacional. Palabras claves: Gestión de recursos humanos, reforma servicio civil, Servir, entidad Pública, Gestión de personaItem Implicancias de la guerra hibrida como fundamento para la doctrina del nivel operacional de las FFAA del Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Zamudio Escribano, Marco Antonio; Buleje Buleje, Pedro Romulo; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Pizarro Carrillo, VictorEl estudio investigativo está referido a las implicancias de la guerra híbrida como fundamento para la doctrina del nivel operacional de las FFAA del Perú, tema doctrinario de particular importancia, toda vez que en la actualidad este tipo de guerra ha generado una gran expectativa entre los expertos militares del mundo, pues, particularmente las grandes potencias mundiales, después de la Guerra Fría, han empezado a desarrollarlas en los diferentes conflictos que han mantenido y mantienen, específicamente los dos ejes, el occidental y el régimen comunista, que luchan por mantener la hegemonía del poder por la fuerza militar y económica de cada una de ellos en todo el orbe. El Perú no es ajeno a este nuevo tipo de amenazas de Guerra Híbrida, por lo que tiene que estar preparado con su poder nacional para afrontar cualquier riesgo que atente contra la seguridad nacional; sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una doctrina propia que pueda servir de guía para sus fuerzas armadas. El manual de doctrina conjunta MFA CD-03-01 (2009) que preconiza la doctrina del nivel operacional y estratégico conjunto, no cuenta con un capítulo que contenga la doctrina correspondiente, que sirva de guía para cada instituto armado, por lo que, este estudio basó el proceso investigativo en estudiar y analizar los tipos de amenazas de guerra híbrida, así como conocer el enfoque norteamericano y el modelo ruso, como un modelo para tomar en cuenta en la formulación de la doctrina de este tipo de guerra moderna. El objetivo general planteado fue analizar cuáles serían las implicancias de la guerra híbrida que coadyuven a la doctrina del nivel operacional de las FFAA del Perú. La investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, tipo de investigación: Teórica, Método hermenéutico se empleó la técnica de acopio de información de la indagación documental, arribando a las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Finalmente, el investigador planteó una propuesta de formulación de una Manual o el desarrollo de un capítulo que se agregaría al MFA-CD-03-01 (2009) respecto a la doctrina básica de Guerra Híbrida. Palabras claves: Guerra Híbrida – Tipos de amenazas de guerra híbrida – El Enfoque norteamericano- El Enfoque ruso – Doctrina nivel operacional de las FFAA del PerúItem Análisis del impacto de la institucionalidad política en la calidad de las políticas públicas, Perú 2002-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021-07-19) Buleje Buleje, Pedro Rómulo; Tamara Tatiana, Pando EzcurraEn la presente investigación se analiza el impacto de la institucionalidad política en la calidad de las políticas públicas en el Perú durante el período 2002-2019, estableciendo para ello tres escenarios de estudio: la Presidencia del Consejo de Ministros, el Congreso de la República y los partidos políticos, que constituyen las principales instituciones políticas que inciden en el proceso de formulación de las políticas públicas en el país. Con ese propósito, se entrevistó a once actores clave entre políticos y expertos, tres de los cuales simultáneamente ejercen roles en dos escenarios de estudio (como congresista y miembro de un partido político), cuyas opiniones y posturas una vez analizadas y sintetizadas sirvieron para producir redes de relaciones causales y sistémicas que posibilitaron construir una teoría fundamentada emergente sobre la realidad observada. Entre los principales hallazgos identificados se destaca la existencia de brechas, inercias y cambios institucionales en la Presidencia del Consejo de Ministros relacionadas a temas esenciales como son: la coordinación de políticas multisectoriales, la planificación estratégica nacional, la descentralización y desarrollo territorial. Aunado a esto, la evidencia empírica ratifica la penetración de ciertas bancadas parlamentarias por actores privados con el propósito de influir en los procesos de aprobación de leyes en función a sus propios intereses, igualmente algunos partidos políticos por su performance en el juego político, parecen haber evocado sus propios orígenes como facciones. Tal como se presentan, estas recurrentes falencias en la institucionalidad política tienen un denominador común subyacente: el desordenamiento de las estructuras del sistema político peruano, que posibilitó la confluencia de otros actores y factores para enquistar la corrupción en la estructura estatal hasta que fue develada en diciembre 2016 con el caso Lava Jato. Todo ello, irremediablemente ha devenido en un impacto negativo en la calidad de las políticas nacionales reflejado en el detrimento del bienestar ciudadano y el desarrollo del país. Finalmente, se presentan recomendaciones para mejorar la actuación de las instituciones políticas estudiadas, así como una propuesta para enfrentar la realidad problemática, analizada mediante la actualización de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que data del 2002, a partir de un modelo prospectivo circular de gestión estratégica del Estado que responde a condicionantes y componentes clave, con la finalidad de posibilitar la gestión de la complejidad del contexto nacional e internacional bajo un enfoque territorial alineado con los objetivos de la preimagen del Perú al 2030 concordante con los objetivos de desarrollo sostenible, así como con los objetivos nacionales de la visión del Perú al 2050.Item El planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana y la reducción de los focos generadores de delincuencia en Santiago de Surco, años 2014-2018(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Combe Portocarrero, Jean Pierre; Anto Rubio, María del Pilar; Rivas Rodríguez, José Napoleón; Olaya Moreno, MáximoLa presente investigación, titulada “El planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana y la reducción de los focos generadores de delincuencia en Santiago de Surco, años 2014-2018”, tuvo como objetivo principal, determinar la relación existente entre el planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana y la reducción de los focos generadores de delincuencia en Santiago de Surco, años 2014-2018. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por los funcionarios del Sistema de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Santiago de Surco, que asciende a un total de 128 personas, y una muestra de 96 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado de Pearson para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que el planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana se relaciona significativamente con la reducción de los focos generadores de delincuencia en Santiago de Surco, años 2014-2018. Como epílogo de la investigación se mencionan las recomendaciones a las que se ha llegado, de las cuales se desprende la propuesta de medidas para optimizar el proceso de planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana en relación con la reducción de los focos generadores de delincuencia.Item Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Perú(Cesntro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Reyes Gómez Cristian Edwin; Anto Rubio María del Pilar; Gonzales Cárdenas Luis; Jiménez Peña GasparLa presente investigación, titulada “Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y su apoyo en los desastres naturales en el Perú”, consideró como objetivo general, determinar cómo la propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas se relaciona con su apoyo en los desastres naturales en el Perú. Metodológicamente, el estudio pertenece a un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional y un diseño de estudio no experimental, la población de estudio estuvo conformada por 182 personas, funcionarios con responsabilidad estratégica en el nivel de atención de desastres naturales en las Fuerzas Armadas del Perú. Se obtuvieron datos de una muestra de 124 personas mediante un cuestionario tipo Likert y utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para validar la hipótesis. Durante el desarrollo de esta investigación se pudieron obtener conclusiones generales de acuerdo a los resultados del trabajo de campo, consistentes con las hipótesis de este estudio: Modelo de participación militar y su apoyo en desastres naturales en el Perú. Como epílogo del estudio se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se ha formulado una propuesta de aplicación de estrategias para mejorar el apoyo ante los desastres naturales que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú. Las palabras claves dentro de la investigación fueron las siguientes: Propuesta de un modelo de participación de las Fuerzas Armadas y desastres naturales en el Perú