Desarrollo y Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Defensa Nacional by Author "Álvarez Manrique, Juan Antonio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el periodo 2010 - 2020 y nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Laguna Aschiero, Renato Mario; Córdova Gonzales, Luis; Álvarez Manrique, Juan Antonio; Burga Calonge, AlejandroEl objetivo de este estudio fue determinar la evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el período que comprende desde el 2010 hasta el 2020 y el nivel de riesgo que representa esta evolución como amenaza a la seguridad nacional. Con respecto al método para determinar la evolución del crimen organizado peruano, se ha aplicado la técnica del análisis documental priorizando las dimensiones comercial, geopolítica y económica de esta evolución. Para determinar el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional que representa esta evolución se ha aplicado la técnica de la entrevista a expertos. Esta investigación permitió validar las hipótesis planteadas que la evolución estudiada ha elevado el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional a un nivel muy alto. Por este motivo, se sugiere que la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas debe ser modificada y aplicada de manera más eficiente. Palabras clave: narcotráfico, crimen organizado, nivel de riesgo, producción de clorhidrato de cocaína, exportación de clorhidrato de cocaína, lavado de activos, impacto, probabilidadItem Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Barriga Carrasco, Miguel Ángel; Llontop Sebastiani, César Segundo; Rivas Rodríguez, José Napoelón; Álvarez Manrique, Juan AntonioLa investigación presentada para obtener el grado de maestro titulada “Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019”, tuvo como objetivo establecer la forma en que la ejecución de planes preventivos desarrollados por la Policía Nacional del Perú (PNP) influyeron en la disminución de la inseguridad ciudadana y en el incremento de la sensación de confianza de los pobladores del asentamiento humano, apelándose a hacer una comparación con la problemática de inseguridad ciudadana en otros distritos de Lima Metropolitana y algunas provincias del país, a fin de darle carácter de actualidad y vigencia a la investigación. El estudio metodológico pertenece al enfoque cuantitativo; se diseñaron dos instrumentos para la recolección de datos: una encuesta y un cuestionario tipo Likert en el que se alternaron preguntas de información y conocimiento sobre la temática de seguridad ciudadana, así como para medir la percepción y el grado de confianza de los encuestados respecto a las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana local y la forma cómo evaluaron la magnitud de la inseguridad ciudadana en sus distritos. Las muestras fueron dos: la primera constituida por ciudadanos y ciudadanas del asentamiento humano Cerro El Pino - La Victoria - Lima y la segunda por integrantes de un curso de capacitación sobre seguridad ciudadana procedentes de diferentes distritos de Lima, Callao y provincias, con profesiones tales como policías, agentes de seguridad municipales, personal penitenciario y profesionales afines. Entre las conclusiones a las que se llegó en la investigación se puede citar que la ejecución de planes preventivos por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), sí influye en la disminución de la inseguridad ciudadana en el Cerro El Pino - La Victoria y en los distritos en donde residen los encuestados del curso de capacitación citado; asimismo, que existe una verdadera articulación de los planes preventivos de seguridad ciudadana con los planes de acción locales de seguridad ciudadana que se formulan en un organismo especializado denominado Comité Distrital de Seguridad Ciudadana y, finalmente, que el trabajo de las Juntas Vecinales contribuye en la disminución de la inseguridad ciudadana generando el XVI incremento de la confianza de los ciudadanos y ciudadanas encuestados, arribándose a que el objetivo general planteado fue alcanzado plenamente. Se presenta también con la investigación, a manera de propuesta el “Manual de seguridad ciudadana para escolares del nivel primaria y secundaria de las instituciones educativas del país, con motivo del Covid-19”, con una serie de medidas de autoprotección y bioseguridad útiles durante este tiempo de pandemia global que, esperamos, sea de utilidad para contribuir a garantizar la vida, la salud y la seguridad de la población infantil y juvenil del Perú, apelándose a la participación concertada de padres de familia, profesores y alumnos que, de manera imperiosa y urgente, requieren incrementar su grado de concienciación frente a los grandes problemas y grandes desafíos que plantea el mundo actual.Item La migración externa y desarrollo nacional. período 2018-2020.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Montañez Vega, Víctor Raúl; García Huamantumba, Camilo; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Manrique, Juan AntonioLa presente investigación, titulada “La migración externa y desarrollo nacional, período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar la relación existente entre la migración externa y el desarrollo nacional en la región de Lima entre el período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 114 funcionarios con responsabilidad estratégica pertenecientes a la Superintendencia Nacional de Migraciones, División de Extranjería PNP y Comisión Especial para Refugiados de Relaciones Exteriores Perú, y una muestra de 88 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado de Pearson para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la migración externa se relaciona significativamente con el desarrollo nacional en la región de Lima entre el período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para optimizar la migración externa en cuanto a favorecer el desarrollo nacional en la región de Lima