Desarrollo y Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Participación de la Aviación del Ejército ante desastres de origen natural en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050: caso experiencia en el fenómeno El Niño Costero en el departamento de Tumbes, 2017(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Maticorena Gonzales, César Augusto; Soto Rodríguez, Iván Dennys; Tenorio García, Víctor Alfonso; Sánchez Castro, Luis GustavoEl presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de analizar la manera en que la Aviación del Ejército puede mejorar su participación ante desastres de origen natural en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, en base a la experiencia en el fenómeno El Niño Costero en el departamento de Tumbes, 2017, para lo cual se ha realizado un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, empleando el método fenomenológico, en el cual se ha aplicado una guía de entrevista a tres grupos de personas. El primero conformado por 10 tripulantes aéreos de la Aviación del Ejército, el segundo, por 6 tripulantes aéreos de la aviación militar de países de la región, y el tercero, conformado por 6 ciudadanos de Tumbes que han sido testigos de la emergencia; así como una guía de observación. Al término del estudio se llegó a la conclusión que las capacidades que se requiere adquirir para que la Aviación del Ejército mejore su participación en la respuesta ante desastres son la implementación de sistemas de comunicación de emergencia, que permitan una mayor rapidez en el comando y control de las operaciones, contar con la alerta temprana para una respuesta más inmediata, aeronaves con mayor capacidad de carga, tanto para personal como para materiales y entrenamiento del personal en simuladores que programen situaciones específicas como inundaciones.Item Interoperabilidad de los Operadores Especiales y Comandos de las Fuerzas Armadas del Perú para ser utilizados en operaciones de combate en la zona declarada en emergencia en el VRAEM, 2023-2024(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Calisto Giampietri, Francisco José; Cruz Aspajo, Edwin; Camacho Miranda, Ninoska; Navarro Gonzales, Martín DemetrioLa presente investigación tuvo por objetivo analizar el nivel de interoperabilidad de los Operadores Especiales y Comandos de las Fuerzas Armadas del Perú, trasladados al Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales (CIOEC), para ser utilizados en operaciones de combate en la zona declarada en emergencia en los Valles del río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Mediante la determinación del nivel de interoperabilidad de los mismos, derivado de la problemática planteada y del desarrollo de objetivos específicos de esta tesis; con apoyo para tal fin de una investigación mixta. Utilizando el método hermenéutico, recabándose información a través de entrevistas semiestructuradas, cuestionarios e información documental; y luego de su análisis, establecer una propuesta integral que eleve el nivel de interoperabilidad de los Pelotones de Combate de Operaciones Especiales y Comandos de las FFAA, la cual según el autor, impactaría positivamente elevando el grado de interoperabilidad del personal incoado, la adquisición de equipos comunes, uso de los recursos públicos y seguridad del personal.Item Gestión de inversiones en el Ejército del Perú para el cierre de brechas en equipamiento para el cumplimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Garcés Solano, Enrique Gustavo; García Huamantumba, Camilo; Alvarez Torres, Moisés Freddy; Gonzales Cárdenas, Luis EnriqueEn las últimas décadas, se aprecia la participación activa del Ejército del Perú en apoyo a la población, por esta razón, su preparación y empleo ha tenido que moldearse para cumplir diferentes roles asignados por el Estado, tales como: garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial, así como apoyar al desarrollo nacional, al orden interno, a la política exterior y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En consecuencia, el Ejército ha formulado sus planes estratégicos para el desarrollo de capacidades que le permitan cumplir estas tareas, teniendo como resultado la organización de una estructura de inversiones que le permita la adquisición de bienes y servicios que conlleva a la satisfacción de las necesidades (cerrar brechas). La Dirección de Inversiones (DINVE), como unidad formuladora y ente rector de las inversiones en el Ejército, así como los Servicios Logísticos y el Comando de Salud (COSALE), como unidades ejecutoras de inversiones, desarrollan el ciclo de inversión de acuerdo a la normatividad que emite la Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, el desarrollo del proceso del ciclo de inversiones necesita agilizarse, proponiendo la unificación de las unidades ejecutoras de inversiones para desarrollar la fase de ejecución en forma centralizada con la finalidad de destrabar el cuello de botella existente en la formulación de los expedientes técnicos o estudios definitivos. Asimismo, realizar modificaciones de algunos puntos muy específicos de la normatividad vigente que permitan el óptimo empleo de los recursos asignados.Item Evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el período 2010-2020 y nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Laguna Aschiero, Renato Mario; Córdova Gonzales, Luis Alberto; Álvarez Manrique, Juan Antonio; Burga Calonge, Alejandro EduardoEl objetivo de este estudio fue determinar la evolución del crimen organizado peruano vinculado al narcotráfico durante el período que comprende desde el 2010 hasta el 2020 y el nivel de riesgo que representa esta evolución como amenaza a la seguridad nacional. Con respecto al método para determinar la evolución del crimen organizado peruano, se ha aplicado la técnica del análisis documental priorizando las dimensiones comercial, geopolítica y económica de esta evolución. Para determinar el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional que representa esta evolución se ha aplicado la técnica de la entrevista a expertos. Esta investigación permitió validar las hipótesis planteadas que la evolución estudiada ha elevado el nivel de riesgo como amenaza a la seguridad nacional a un nivel muy alto. Por este motivo, se sugiere que la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas debe ser modificada y aplicada de manera más eficiente.Item Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la region Madre de Dios. Periodo 2018-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Gamero Gutiérrez, Edgar; Seminario Correa, Francisco Enrique; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Anto Rubio, María del PilarLa presente investigación, titulada “Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020”, consideró como objetivo central del estudio, determinar la relación existente entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 141 funcionarios con responsabilidad estratégica a nivel ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú, del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Regional de Madre de Dios, y una muestra de 101 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que existe una alta relación entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de estrategias para mejorar la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú dentro del cometido de la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios.Item Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Riega Guerra, Pedro Dagoberto; Sarmiento Alvarado, Marisol Josefina; Cruz Aspajo, Edwin; Alvarez Torres, Moisés FreddyLa presente investigación, titulada “Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar cómo la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye al desarrollo nacional, período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 119 funcionarios con responsabilidad estratégica en el fomento de la actividad turística en Cañete, como el Gobierno Regional, la Municipalidad de la provincia de Cañete y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores, y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye significativamente al desarrollo nacional, período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el fomento del turismo vivencial en la región Lima.Item Política de desarrollo fronterizo Perú-Ecuador y su relación con la defensa nacional. Período 2018-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Ochoa García, Roxi Fiorella; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Cruz Aspajo, Edwin; Zavaleta Ramos, HumbertoLa presente investigación, titulada: Política de desarrollo fronterizo PerúEcuador y su relación con la defensa nacional. Período 2018-2019” fue elaborada con la finalidad de conocer cuál es el nivel de correlación entre la política de desarrollo fronterizo Perú-Ecuador y la defensa nacional. El trabajo investigativo de enfoque cuantitativo, desarrollado durante el período 2018-2019, tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional, de corte transversal, considerando una totalidad poblacional conformada por 143 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Defensa, con una totalidad muestral constituida por 102 sujetos. Para el proceso de recolección de datos se aplicó un cuestionario, cuya medición correspondió a una escala de tipo Likert. Para la contrastación de los resultados se aplicó la prueba Chi Cuadrado de Pearson que permitió demostrar las hipótesis; de esta manera, los resultados determinaron que existe una correlación directa entre las variables planteadas. En ese sentido, el estudio estuvo orientado a plantear una propuesta de aplicación de estrategias para optimizar la política de desarrollo fronterizo Perú-Ecuador en relación con la defensa nacional.Item El déficit de personal de Tropa en el Ejército y el Sistema de Defensa Nacional(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Gallegos Rengifo, Dante Wilfredo; Peña Hospinal, Angélica MaríaEste estudio se ha desarrollado con el fin de conocer en toda su extensión, el problema de déficit de personal de Tropa que afecta al Ejército por más de 18 años y, la trascendencia de sus consecuencias mas allá del nivel institucional, llegando a la conclusión, que tiene un impacto negativo en el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional, al afectar sus capacidades para el cumplimiento de su finalidad: “garantizar la Seguridad Nacional”, ante la eventualidad de un conflicto externo de naturaleza convencional (Guerra Convencional). Se pretende con este trabajo de investigación sensibilizar a las autoridades civiles y militares correspondientes del sector Defensa, para que adopten acciones relacionadas a la solución del problema. Es necesario tener en cuenta que las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) son el principal instrumento que tiene el Estado para garantizar su soberanía y dar respuesta a cualquier agresión exterior, y que su empleo en estas circunstancias es Conjunto, por lo tanto, cualquier problema que afecte las capacidades de una institución componente, afectará el empleo de las tres. El estudio se ha llevado a cabo empleando los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada del enfoque Cualitativo, considerando que el análisis de la situación problemática no tiene como punto de partida algún estudio previo o alguna teoría, sino que parte directamente de los datos obtenidos del Ejército como objeto de estudio. Como resultado de esta investigación se plantea una teoría formal a partir de dos teorías Sustantivas. Esta teoría permite entender la situación problemática en sus tres dimensiones de espacio temporal: pasada, presente y futura mediante la prospectiva de una situación condicionante que pueda poner a prueba su validez.Item Organización terrorista Sendero Luminoso: evolución histórica y vigencia actual, 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Sánchez Aguilar, Prudencio; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Zavaleta Ramos, Humberto; Burga Calonge, Alejandro EduardoEl presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de la Organización Terrorista Sendero Luminoso Evolución histórica y vigencia actual la misma que está inmersa en la línea de investigación Política y seguridad nacional. El problema de la investigación fue el analizar a la Organización Terrorista Sendero Luminoso su evolución histórica y su vigencia – 2019, considero que es muy importante para definir concretamente a esta organización como vigente ya que actualmente realiza acciones de proselitismo, acciones de confrontación con el estado desde el aspecto legal, político e ideológico tanto el MOVADEF como con el militarizado partido Comunista del Perú este último actuando en las regiones del componente VRAEM y el otro actuando en las urbes y zonas rurales de todo el país. El problema surge de otro modo porque existe una necesidad de esclarecer el tema de esta organización ya que protagoniza acciones de concientización en lugares donde existe conflictividad social en aspectos de actividades mineras denominado “Corredor Minero” de la macrorregión sur del Perú. La investigación se realizó en base a la metodología de la entrevista de expertos elegidos a juicio del investigador, seguidamente se realizó el análisis de contenido de volantes y documentos que elaboran dichas organizaciones (MOVADEF- MPCP) de esta manera obteniendo información fidedigna ya que se realiza la triangulación de la datos obtenidos entre los resultados de los entrevistas, de los volantes y la documentación, con fines de determinar las categorías emergentes que arrojan a través del análisis, sabiendo que las categorías principales u orientadoras del tema de investigación de la Organización Terrorista Sendero Luminoso es determinar su evolución histórica y su vigencia actual. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones y recomendaciones el cual será para ayudar a luchar contra este flagelo terrorista que asecha a nuestro país, demostrado su vigencia actual a través de un proceso evolutivo y adaptativo, en sus diversas formas.Item Integración binacional Perú-Brasil para el desarrollo: potencialidad del eje multimodal Corío-Acre(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Mendes da Costa, Leandro; Ayala Galván, Claudio Enrique; Arrieta Pinedo, Felipe; Anto Rubio, María del PilarLa integración entre los países sudamericanos es necesaria para promover el desarrollo económico y social de la región, así como para unificar las diversas comunidades existentes, a través de una estrategia de presencia en la selva amazónica, siendo planificada por la Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA). De esta forma, el presente trabajo académico realizó una búsqueda de información sobre aspectos favorables y desfavorables para la construcción de un eje multimodal entre Brasil y el Perú (binacional), aprovechando la vía Interoceánica y el proyecto en análisis en el parlamento peruano sobre la construcción de un megapuerto en la región de Arequipa, llamado Corío. Así, el objetivo principal fue realizar una propuesta de desarrollo regional, analizando la viabilidad y la potencialidad para la ejecución de los proyectos del megapuerto y del ferrocarril IIRSA, utilizando una metodología con enfoque cualitativo, con búsqueda de información en fuentes bibliográficas y documentales, y revisando teorías que discuten la realización de estos proyectos.Item Impacto del Empleo de la Fuerza Especial Conjunta en el nivel operacional del Comando Especial VRAEM - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Cotrina Pérez, Víctor Manuel; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Raggio Agüero, Johny Edilberto; Noguera Bedoya, Oscar DanielEl título de la presente investigación es: Impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta en el nivel operacional del Comando Especial VRAEM – 2020, tuvo como objetivo general establecer de qué manera es la relación entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM -2020, se desarrolló la investigación con el enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo básica, se empleó el método hipotético deductivo, su alcance fue correlacional y el diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 145 oficiales, entre oficiales generales, superiores, subalternos, técnicos y sub oficiales del Comando Especial del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro (CEVRAEM), el muestreo que se empleó fue censal el cual comprendió toda la población en estudio en vista que se requirió conocer el criterio de todos los participantes, se empleó las técnicas de la observación y la entrevista y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta. Se concluye que existe relación significativa entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM, según el nivel de correlación de Rho Spearman con un valor r = 0,693 que indica que existe una correlación positiva moderada, entre el impacto del empleo de la Fuerza Especial Conjunta y el nivel operacional del Comando Especial VRAEM2020, resultado que confirma que a medida que se tengan identificadas las tareas operacionales de las fuerzas especiales en el Comando Especial del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE- VRAEM), se logrará su empleo en forma idónea; para planificar, preparar y ejecutar operaciones en el nivel operacional y táctico con efectos deseados en el nivel estratégicos, en el Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM).Item Manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la región de Lima. Período 2018-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Buendía Gamarra, Urbano; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Giraldo Limo, Marha Elena; Noguera Bedoya, Oscar DanielEl presente estudio está orientado a manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la Región de Lima. Periodo: 2018-2020, tema de particular importancia, ya que el Perú, geográficamente está ubicado sobre 2 fallas geológicas: Las placas de Nazca y el Cinturón de Fuego del Pacífico, haciéndolo vulnerable a los desastres de origen natural, tales como inundaciones, huaycos, sismos, tsunamis, entre otros. Se realiza una descripción de la realidad problemática y se plantean los problemas y objetivos principal y específicos, referidos al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural. Este estudio se realiza utilizando los Centros de Simulación Constructiva que cuentan el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú, donde se ha experimentado que estos Centros de Entrenamiento Táctico de los 2 Institutos Armados que, han sido implementados para las operaciones militares y capacitar a los comandantes en las operaciones militares, también es factible utilizarlo para entrenar a las autoridades y funcionarios de las municipalidades de la región Lima, así como por los responsables de un manejo de crisis para la Gestión del riesgo de Desastres. Se abordó la investigación de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo, de tipo no Experimental, de un método deductivo – inductivo, de un diseño transaccional y de un alcance descriptivo - explicativo; se practicó una encuesta a una muestra representativa de 91 personas, tomadas de una población de 120; fue complementada con el análisis documental sustentado en el Marco teórico de este estudio.; alcanzándose como resultado que existe una incidencia significativa, porque se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada que, una mayoría significativa confirma un grado de asociación positivo significativo considerable, respecto al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural en la región Lima.Item La base aérea de La Joya, futuro aeropuerto hub de la región Arequipa, y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, 2021(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Cortijo Rosell, Luis Emilio; Delgado Viera, NinoEl presente trabajo de investigación, titulado “La Base aérea de La Joya como futuro aeropuerto hub de la región Arequipa y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, al 2021”, se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la base aérea La Joya en el desarrollo y seguridad nacional, esencialmente cuando es empleada como infraestructura de apoyo y despliegue de las operaciones que el Estado demanda; así como mejorar la capacidad logística de la base aérea La Joya, y atender la necesidad que tiene la región Arequipa de contar con un aeropuerto hub para satisfacer la demanda creciente de pasajeros y carga que actualmente tiene el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental transversal correlacional que permitió demostrar la hipótesis general, conocer el grado de influencia y relación de la variable independiente respecto a la variable dependiente en un momento determinado. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó como instrumentos un cuestionario, a una población-muestra de 90 entre oficiales de la Fuerza Aérea del Perú que han laborado en la base aérea La Joya y el Ala Aérea N°3; y funcionarios públicos del Gobierno Regional de Arequipa. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. La investigación concluye que el 62.2% tiene un nivel de conocimiento sobre la Base aérea La Joya como futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa y el 86.7% respondió tener un nivel de conocimiento sobre el desarrollo y seguridad nacional. Se ha demostrado que la base aérea La Joya, futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa influye positiva y significativamente en el desarrollo y seguridad nacional, al año 2021.Item Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la política de seguridad y defensa nacional en la región Lima, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Villarrubia Marcelo, Gabriel Ángel; Apolaya Sotelo, José Pascual; Zavaleta Ramos, Humberto; Tamayo Ampuero, SandorEl presente informe de tesis cuyo título es “Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional en la región Lima, 2018” es una investigación de enfoque cualitativo y está planteado de manera holística. Tuvo como principal objetivo, analizar la protección de la información digital de los centros de informática del Cuartel General del Ejército del Perú, y de los otros dos institutos armados ya sea la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú en el marco de la ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. La problemática observada evidencia que existe una limitada protección de la información digital que se encuentra en los centros de informática del Ejercito y de las Fuerzas Armadas, la cual se vería expuesta a las amenazas y ataques informáticos a las bases de datos de los diferentes institutos armados, a través de las redes informáticas presentes en el ciberespacio, y a su vez por las debilidades de ciberseguridad; todas ellas contempladas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada aplicada a diferentes especialistas e ingenieros que laboran en los centros de informática del Cuartel General del Ejército, así como también en los departamentos de la informática de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú. Los resultados del estudio concluyen que existe limitada protección de la información digital, así como también se evidencia una relativa vulnerabilidad frente a las ciberamenazas de los centros de informática del Ejercito de la Marina y de la Fuerza Aérea en el marco de ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.Item Mecanismos para la generación de bonos de carbono con participación del Ejército del Perú para las comunidades indígenas de Pijuayal en la selva amazónica del Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Gonzales Cárdenas, Luis EnriqueEn el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar si las unidades militares desplegadas en el sector de Pijuayal en la selva amazónica, podrían desempeñarse como agentes generadores de desarrollo de las poblaciones indígenas del distrito de Pebas, mediante su participación en el mercado de bonos de carbono. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, para el recojo de los datos se emplearon técnicas como la observación, entrevistas y el análisis documental, el análisis de los resultados obtenidos, se realizó mediante una descripción narrativa de los datos obtenidos. Posteriormente se realizó la triangulación de datos por cada técnica, para concluir con una matriz de triangulación de resultados integral, la misma que permitió llegar a conclusiones parciales respecto a los datos obtenidos. Como conclusiones se pudo determinar que existe una brecha socio económica bastante amplia, así como desigualdad en las comunidades indígenas, y que existe preocupación por la situación en que se encuentran dichas comunidades. En el marco del Protocolo de Kyoto es posible implementar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que permiten la participación de las comunidades indígenas (particularmente las que integran el distrito de Pebas, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto), en el mercado de bonos de carbono. La V División de Ejército, se encuentra desplegada en gran parte de la selva amazónica, dispone de capacidades militares que pueden ser empleadas para el asesoramiento o gestión de las comunidades indígenas para su participación en el mercado de bonos de carbono, teniendo como insumo las áreas forestales en las que se encuentran asentadas. Existe la brecha socio económica, se dispone del marco legal y económico, se cuenta con la materia prima que son las grandes extensiones forestales de la amazonia, tenemos los mecanismos (proyectos de MDL) y el cómo asesorar o gestionar (Ejército) para reducir la brecha en el desarrollo de las comunidades indígenas de la amazonía.Item Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Barriga Carrasco, Miguel Ángel; Llontop Sebastiani, César Segundo; Rivas Rodríguez, José Napoelón; Álvarez Manrique, Juan AntonioLa investigación presentada para obtener el grado de maestro titulada “Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019”, tuvo como objetivo establecer la forma en que la ejecución de planes preventivos desarrollados por la Policía Nacional del Perú (PNP) influyeron en la disminución de la inseguridad ciudadana y en el incremento de la sensación de confianza de los pobladores del asentamiento humano, apelándose a hacer una comparación con la problemática de inseguridad ciudadana en otros distritos de Lima Metropolitana y algunas provincias del país, a fin de darle carácter de actualidad y vigencia a la investigación. El estudio metodológico pertenece al enfoque cuantitativo; se diseñaron dos instrumentos para la recolección de datos: una encuesta y un cuestionario tipo Likert en el que se alternaron preguntas de información y conocimiento sobre la temática de seguridad ciudadana, así como para medir la percepción y el grado de confianza de los encuestados respecto a las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana local y la forma cómo evaluaron la magnitud de la inseguridad ciudadana en sus distritos. Las muestras fueron dos: la primera constituida por ciudadanos y ciudadanas del asentamiento humano Cerro El Pino - La Victoria - Lima y la segunda por integrantes de un curso de capacitación sobre seguridad ciudadana procedentes de diferentes distritos de Lima, Callao y provincias, con profesiones tales como policías, agentes de seguridad municipales, personal penitenciario y profesionales afines. Entre las conclusiones a las que se llegó en la investigación se puede citar que la ejecución de planes preventivos por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), sí influye en la disminución de la inseguridad ciudadana en el Cerro El Pino - La Victoria y en los distritos en donde residen los encuestados del curso de capacitación citado; asimismo, que existe una verdadera articulación de los planes preventivos de seguridad ciudadana con los planes de acción locales de seguridad ciudadana que se formulan en un organismo especializado denominado Comité Distrital de Seguridad Ciudadana y, finalmente, que el trabajo de las Juntas Vecinales contribuye en la disminución de la inseguridad ciudadana generando el XVI incremento de la confianza de los ciudadanos y ciudadanas encuestados, arribándose a que el objetivo general planteado fue alcanzado plenamente. Se presenta también con la investigación, a manera de propuesta el “Manual de seguridad ciudadana para escolares del nivel primaria y secundaria de las instituciones educativas del país, con motivo del Covid-19”, con una serie de medidas de autoprotección y bioseguridad útiles durante este tiempo de pandemia global que, esperamos, sea de utilidad para contribuir a garantizar la vida, la salud y la seguridad de la población infantil y juvenil del Perú, apelándose a la participación concertada de padres de familia, profesores y alumnos que, de manera imperiosa y urgente, requieren incrementar su grado de concienciación frente a los grandes problemas y grandes desafíos que plantea el mundo actual.Item Evaluación de la dimensión cultural de la identidad nacional y su manifestación con la idea de nación y defensa nacional en el poblador peruano del siglo XXI(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Risco Choque, Félix Vladimir; Anto Rubio, María del Pilar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Yepes del Castillo, Juan EmilioEl propósito de esta tesis fue conocer el concepto que maneja el poblador peruano de la actualidad sobre las dimensiones culturales de defensa nacional e identidad nacional, conocer la importancia que le dan a la defensa nacional y determinar si conocen su participación en ella. Asimismo, se relacionan estos conceptos con la doctrina de defensa nacional y la política de seguridad y defensa nacional, considerando que la defensa nacional es una tarea primordial que, junto al desarrollo nacional, forman los pilares del Bien Común que es el objetivo principal del Estado peruano. La investigación fue de enfoque cualitativo, tipo empírico y se ha utilizado el método hermenéutico interpretativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores de diferentes distritos de Lima. Los resultados más resaltantes encontrados fueron: que pese a existir en las políticas de seguridad y defensa nacional la obligatoriedad de difundir en todos los niveles de la educación en el Perú la doctrina de defensa nacional e identidad nacional, la mayoría de los entrevistados desconocía los conceptos básicos de defensa nacional, identidad nacional y su importancia, desconociendo también cuál es la participación de la población en la defensa nacional, por lo que entre las conclusiones más importantes a las que se arribó está el hecho que la implementación de las políticas de seguridad en lo que respecta a difundir este conocimiento se ha hecho de forma ineficiente, lo que afecta la importante participación de los pobladores peruanos en esta trascendental tarea nacional.Item Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Chuquillanqui Narvarte, José Antonio; Huamán Fernández, Jackeline Roxana; Ayala Galván, Claudio Enrique; Yepes del Castillo, Juan EmilioLa presente investigación, titulada “Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019”, se realizó con el objetivo general de determinar si las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro se relacionan con el fortalecimiento de la seguridad en la zona. Con un enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada, el método fue inductivo y deductivo, alcance correlacional - explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 218 efectivos militares nombrados en el Comando Especial del VRAEM. Para la recolección de datos se empleó el análisis documental y la técnica de la encuesta, conteniendo 16 preguntas abiertas de tipo Likert. Para el análisis de los resultados se apoyó en la estadística analítica y descriptiva. Los resultados de la investigación concluyen en que el 49 % de los encuestados respondieron que sí, mientras que el 28 % respondieron que no, y el 23 % restante no supo, ni opinó, sumando el 100 % de la muestra. Los resultados de la encuesta en relación a la ejecución de las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro indican que sí se relaciona significativamente con el fortalecimiento de la seguridad en la zona.Item Relación entre el control de insumos químicos y productos fiscalizados en la lucha contra el narcotráfico orientado a debilitar a la OT-SL en el Vraem, 2010-2013(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2018) Gómez Reina, José MilthonLa presente investigación planteó el siguiente problema interrogativo ¿En qué medida el nivel alcanzado por el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico se relaciona con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013? Para contestarla planteó la siguiente Hipótesis Central: el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico en el VRAEM, es uno de los factores más importantes relacionado con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013. La prueba de la Hipótesis Central ha determinado un Coeficiente de Correlación “r”, con un valor positivo (0.60 y 0.67), que confirma la existencia de una relación directa entre el control de los IQF y el debilitamiento de la OT-SL. El resultado final es que en el período de estudio, 2010-2013, hubo un mejoramiento constante de las incautaciones, pasando del orden de 500 TM a más de 2,000TM por año. Esta situación afecta obviamente al TID, pero en escala todavía pequeña, pues debe tenerse en cuenta, que según cálculos de especialistas, el TID emplea entre 30 y 40 mil TM de IQF por año. La experiencia demuestra que una eficiente política de control de insumos químicos puede convertirse en un instrumento efectivo de lucha contra el narcotráfico, al provocar una caída del precio de la hoja de coca, como el que se produjo en el Perú durante la década del 90. En efecto, al incrementarse las acciones de interdicción y elevarse por tanto los costos para introducir insumos químicos se desalienta a los narcotraficantes de seguir operando en la zona, lo que a su vez provoca una caída de la demanda y, por tanto, también del precio de la hoja de coca, lo que también desmotiva al campesino cocalero de seguir apostando cultivando coca.Item Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del VRAEM: 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Chuquimajo Huamantumba, Johny; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Noguera Bedoya, Oscar DanielEl presente trabajo de investigación, titulado “Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), AF-2019”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las acciones de ayuda humanitaria de las Fuerzas Armadas y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; se efectuó una investigación de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación según su finalidad fue aplicada, el método de investigación fue el hipotético deductivo, fue una investigación de alcance correlacional y su diseño fue no experimental de corte transeccional correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 4384 personas, residentes en la localidad de Canayre, siendo el muestreo de tipo aleatorio simple y comprendió a 383 personas, se aplicaron las técnicas de observación y encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario estilo Likert compuesto por 27 ítems, dirigido a personas con mayoría de edad y con responsabilidad de carga familiar. La investigación, empleando el sistema SPSS versión 25 para el procesamiento de datos, concluyó sobre el nivel de correlación entre las variables, el cual se obtuvo en el estudio de la correlación de Rho de Spearman, resultando un valor de 0,713 revelando que existe un coeficiente de correlación positivo alto entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Para un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,000 se ha podido rechazar la hipótesis nula, y aceptar la hipótesis de trabajo: existe una relación significativa entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del Vraem.