Desarrollo y Defensa Nacional

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 163
  • Item
    Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: Periodo 2022-2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Neira, Larry Ivan; Benites Medina, Amanda Marcela; Noguera Bedoya, Oscar Daniel; Tenorio García, Víctor Alfonso
    La presente investigación titulada “Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: periodo 2022 - 2023” presenta como objetivo principal, determinar en qué medida la Gestión de las Fuerzas Armadas del Perú se relaciona con el apoyo a la prevención de desastres de origen natural: periodo 2022 - 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo básico, método de investigación deductivo y con un alcance correlacional; de diseño no experimental transversal prospectivo. La población en la que se realizó el estudio estuvo conformada por 144 funcionarios que laboran en el nivel estratégico del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. La muestra es de tipo censal, la cual estuvo formada por 105 personas, a quienes se les suministró un instrumento validado y comprobado estadísticamente por la prueba Alfa de Cronbach arrojando 0.923 para el cuestionario que midió la variable gestión de las Fuerzas Armadas y 0.914 para el cuestionario que midió la variable apoyo de desastres de origen natural; lo cual demuestra una alta fiabilidad de nuestros instrumentos, la escala utilizada fue de tipo Likert. El coeficiente de 0.611, arrojado por la prueba Rho de Spearman demostró que existe una correlación positiva moderada entre las variables en estudio; debido a que el coeficiente de correlación el valor de p es 0.022, se demuestra que existe una relación estadísticamente significativa, entre las variables de estudio. En consecuencia, se ha llegado a la conclusión de que existe una correlación positiva moderada entre la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el periodo 2022-2023. Como parte final del estudio realizamos las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se formularon la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural.
  • Item
    Migración extranjera y su influencia en la delincuencia común en el departamento de Lima Metropolitana, año 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Sosa Rojas, Hugo Moner; Mera Benavides, Juan Eder; Romero Echevarría, Martha Alicia; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    La presente investigación analizó la percepción de las fuerzas del orden sobre el impacto de la migración venezolana en los indicadores de delincuencia común en Lima Metropolitana durante el 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, y un diseño no experimental, transversal, se aplicó un cuestionario a agentes y especialistas de la Policía Nacional del Perú. Las variables estudiadas fueron la migración venezolana, con dimensiones sociales, laborales y migratorias, y la delincuencia común, que incluyó la percepción de inseguridad y el crimen organizado. Los resultados descriptivos revelaron una alta neutralidad en las percepciones, destacando la falta de consenso sobre la relación entre la migración y la delincuencia. Sin embargo, los análisis inferenciales mediante la correlación de Spearman demostraron relaciones positivas y significativas entre las características migratorias y los indicadores de delincuencia. Destaca una correlación moderada-alta (Rho = 0.514, p < 0.05) entre el impacto social de la migración y los niveles de delincuencia percibidos. La investigación concluye en que las narrativas sociales y la exclusión socioeconómica de los migrantes influyen en la percepción de inseguridad. Se recomienda fortalecer las políticas de inclusión laboral y social, así como capacitar a las fuerzas del orden para reducir prejuicios y promover una gestión migratoria más objetiva y efectiva.
  • Item
    Gestión estratégica de la dirección contra la corrupción en la Policía Nacional y la investigación de delitos contra la administración pública 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Maguiño Porras, Jorge Eduardo; Soto Rodríguez, Iván; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gómez Reina, José Milthon
    La corrupción en nuestro país desde hace muchos años ha estado presente, siendo considerado este flagelo como uno de sus primeros enemigos, que no solo afecta al bienestar general y al desarrollo nacional, sino también al desarrollo económico y social; para ello normativamente existen los operadores de justicia quienes de acuerdo a ley son las instituciones que le hacen frente y se encargan de investigar, sancionar y poner a buen recaudo a todos aquellos funcionarios, servidores públicos y particulares que comenten este ilícito condenado por nuestra sociedad en general. Uno de estos operadores es la Dirección Contra la Corrupción de la PNP que a nivel nacional se encarga de investigar los delitos de corrupción de funcionarios tipificados en nuestro Código Penal Peruano y a través del Código Procesal Penal del 2004 ejecuta técnicas especiales de investigación para presentar ante el Ministerio Público medios probatorios efectivos que demuestren de manera objetiva la comisión del ilícito penal mencionado. La misión que le encomienda el Estado a esta Dirección especializada es de suma importancia, dado que al igual que la Contraloría General de la República debe mantenerse vigilante en el actuar de todos los funcionarios y servidores públicos del país. Para ello debe desarrollar una gestión estratégica que esté de acuerdo a las circunstancias, con recursos humanos y logísticos idóneos y modernos, para realizar una labor eficiente en el campo preventivo, operativo y administrativo, trabajando coordinadamente con el Ministerio Público. El presente estudio es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental; tuvo como integrantes de la población al personal policial que labora en los Departamentos desconcentrados de la Dirección contra la Corrupción, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer la percepción respecto a la gestión estratégica y los procesos investigativos de los delitos de corrupción que ejecutan, por otro lado se empleó el análisis documental de los informes y archivos que nos brindó la Unidad quienes nos proveyeron información que fue fundamental para el análisis, apreciación y aporte de la investigación respecto a la gestión administrativa, proceso operativos. La prueba de hipótesis fue empleando la técnica estadística de Chi cuadrado para determinar la relación entre las variables de estudio, lo que permitió aprobar la hipótesis planteada.
  • Item
    La estrategia policial y los índices de redución de la corrupción en el Perú, 2019 - 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Valverde Inga, Arturo; Barriga Carrasco, Miguel Angel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Navarro Gonzales Martín Demetrio
    La tesis, titulada "La estrategia policial y los índices de reducción de la corrupción en el Perú", se llevó a cabo en la Dirección contra la Corrupción (Dircocor) de la PNP. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y empleó el método hipotético-deductivo. La indagación se centró en la totalidad de los miembros de la Dircocor-PNP, con jurisdicción a nivel nacional. La población objetivo estuvo conformada por 522 efectivos policiales, y la muestra incluyó a 222 agentes especializados en investigaciones de delitos de corrupción. El escenario específico generado presentó un coeficiente de compensación de Rho de Spearman igual a 0,191, indicando una compensación positiva de magnitud muy baja entre la estrategia policial y la dimensión de índice de reducción de corrupción en el sector público. Además, al obtener un valor de p igual a 0,004 (inferior a 0,05), se rechazó la hipótesis nula, respaldando así la hipótesis alternativa que postulaba la existencia de una relación entre la estrategia policial y los índices de reducción de corrupción en el sector público. El diseño del estudio adoptó un enfoque no experimental de nivel correlacional con un corte transversal, capturando información en un período específico del estudio. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando los cuestionarios de estrategia policial y corrupción en el Perú, ambos instrumentos proporcionaron información suficiente para evaluar ambas variables y sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos se presentan de manera gráfica y textual, concluyendo que existe una clasificación positiva muy baja, evaluada en 0,174 puntos.
  • Item
    Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la defensa nacional: 2019 - 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Orrego Peche, Alfredo Augusto; Seminario Correa, Francisco Enrique; Via Mezarina, José Martín; Barrantes Arce, Roberto Vicente
    La presente investigación titulada “Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la Defensa Nacional: 2019-2020” considera como objetivo, determinar en qué medida la Gestión del Talento humano en la MGP del Perú se relaciona con la Defensa Nacional: 2019-2020. Desde una perspectiva metodológica, el método de investigación es cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental. El grupo de investigación está formado por funcionarios públicos con responsabilidades estratégicas de la Dirección General de Personal, Escuela Naval y Escuela Superior de Guerra Naval; con un total de 111 personas, y una muestra de 86 individuos. Se utilizó un cuestionario Likert y se usó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para probar las hipótesis. De este estudio se extrajeron las siguientes conclusiones generales: Existe una alta correlación entre la gestión del talento en la MGP y la defensa nacional, 2019-2020. Como última parte del estudio se presentan las recomendaciones obtenidas, a partir de las cuales se dan sugerencias para el uso de estrategias para optimizar la gestión del talento en el sector de defensa naval peruano.
  • Item
    La seguridad ciudadana y la calidad de vida en la población del distrito de San Borja (Lima, 2023)
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Espino Cumpa, Carlos Antonio; Tuse Lloclla, Carlos Samuel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Katayama Omura, Roberto Juan
    El presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida en los habitantes del distrito de San Borja, Lima, en el 2023. Se planteó como objetivo general determinar dicha relación, así como objetivos específicos que abordaron distintas dimensiones de la calidad de vida. Para lograrlo, se recopilaron datos sobre la percepción de seguridad ciudadana y calidad de vida mediante encuestas aplicadas a una muestra poblacional de 383 personas del distrito. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de seguridad ciudadana es mayormente baja entre los pobladores, mientras que la percepción de calidad de vida varía entre baja y moderada. Mediante análisis inferencial, se encontró una correlación significativa entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida, así como entre la seguridad ciudadana y las distintas dimensiones de la calidad de vida analizadas: fiabilidad, capacidad de respuesta, confianza, empatía y elementos tangibles. Basándose en estos hallazgos, se proponen diversas recomendaciones para enfrentar el problema, que incluyen estrategias de seguridad ciudadana, promoción de la participación ciudadana, mejora de infraestructura y servicios públicos, educación y sensibilización, promoción del bienestar social y emocional, monitoreo y evaluación continua, y alianzas interinstitucionales y colaboración comunitaria. En resumen, este trabajo de investigación ofrece una visión integral sobre la relación entre seguridad ciudadana y calidad de vida en el distrito de San Borja, así como propuestas concretas para abordar los desafíos identificados y mejorar las condiciones de vida de la población.
  • Item
    Institucionalidad Jurídica para la seguridad y defensa nacional en torno al rol de las Fuerzas Armadas en apoyo al mantenimiento del orden interno
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Delgado Hurtado, César Antonio; Mera Benavides, Juan Eder; Via Mezarina, José Martín; Peñalver Higuera, Manuel José
    La presente investigación se centra en la creciente intervención de las Fuerzas Armadas cuando la Policía Nacional no puede controlar el orden público, lo que ha llevado a consecuencias graves, incluyendo pérdidas humanas. Este contexto plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la necesidad de seguridad con el respeto a los derechos humanos, dado que el uso de la fuerza debe ser regulado y proporcional. La investigación adopta un enfoque cualitativo, analizando el comportamiento del Estado en la intervención militar en el orden interno. Se estructura en cuatro capítulos: el primero describe la problemática y plantea preguntas de investigación; el segundo revisa antecedentes teóricos; el tercero detalla la metodología empleada; y el cuarto aborda aspectos administrativos como cronograma y presupuesto. Se concluye que la participación del Ejército debe ser cuidadosamente supervisada para evitar abusos y garantizar los derechos fundamentales. Es esencial que cualquier intervención militar se realice bajo marcos legales claros y con un enfoque multidimensional que contemple no solo la seguridad, sino también las causas subyacentes de inestabilidad social. La investigación aporta una base para fortalecer la institucionalidad jurídica en Perú, sugiriendo que se priorice la prevención de conflictos mediante el diálogo y el consenso, así como la delimitación clara de las funciones de las Fuerzas Armadas para evitar excesos. Este estudio es relevante para entender cómo mejorar la relación entre seguridad y derechos humanos en contextos de crisis social.
  • Item
    Sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) para el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú, 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Planas Woll, Emilio Felipe; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal
    La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú durante el año 2023. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, basada en el método hipotético-deductivo, con diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Se utilizaron como técnicas la encuesta y la entrevista, aplicando un cuestionario tipo Likert y una guía de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 111 encuestados y 6 entrevistados pertenecientes a los sectores Defensa, Agricultura y Ambiente. Las dimensiones analizadas incluyeron, para la variable X (sistema de vehículos aéreos no tripulados), UAV drones en el campo de la agricultura, ambiental y militar, y, para la variable Y (defensa nacional), los ámbitos de la defensa nacional, actividades de la defensa nacional y nuevos roles estratégicos para las Fuerzas Armadas. Ambos instrumentos fueron validados, demostrando confiabilidad. Los resultados evidenciaron que el 45.9% de los encuestados reportó un uso muy frecuente de los drones en actividades agrícolas, ambientales y militares, mientras que el 75.7% afirmó que la defensa nacional desarrolla acciones preventivas y de anticipación para salvaguardar los intereses nacionales. Se concluyó que, existe correlación positiva moderada (rho= 0,662) y significativa (p=0,000<0,05) entre el sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) y la defensa nacional en el Perú. Es decir, a mayor empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones), mayor será, el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú; a fin de ser empleados en el campo de la agricultura para optimizar la gestión de cultivos, la detección de plagas y el uso de recursos, en el campo ambiental, la tecnología ha demostrado ser valiosa en la conservación ambiental y en el campo militar la efectividad en las operaciones militares en el VRAEM, viene aportando eficacia en vigilancia y control táctico; por ello, contribuye en la defensa nacional en el Perú.
  • Item
    Política energética y su impacto en el desarrollo nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Muro Arbulú, Jorge Eduardo; Llontop Sebastiani, Cesar Segundo; Melgar Apagüeño, María Esther; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
    La investigación "Política energética y su impacto en el desarrollo nacional" destaca la importancia crítica de diseñar estrategias energéticas integrales para promover el desarrollo sostenible de una nación, bajo el análisis cualitativo se enfoca en cinco categorías clave: Composición de las matrices energéticas, Impacto socioeconómico, Sostenibilidad ambiental, Eficiencia energética y Viabilidad técnica y económica. En cuanto a la composición de las matrices energéticas, se resalta la necesidad de diversificación para asegurar la seguridad y sostenibilidad, abogando por la incorporación de fuentes renovables; el impacto socioeconómico subraya el potencial económico derivado de la demanda de gas natural, pero advierte sobre la gestión equitativa y la mitigación de impactos negativos. La sostenibilidad ambiental enfatiza la importancia de minimizar los impactos ambientales de la expansión petrolera mediante prácticas sostenibles y medidas de mitigación; la sección de eficiencia energética aboga por una transición más allá del gas natural, promoviendo tecnologías limpias en todos los sectores para mejorar la resiliencia del sistema. Finalmente, la viabilidad técnica y económica destaca la necesidad de evaluar a fondo los recursos, la capacidad técnica y los costos a largo plazo, considerando la evolución del mercado, por lo que una planificación cuidadosa, la diversificación y el equilibrio entre crecimiento económico y conservación ambiental son fundamentales para el éxito a largo plazo de la política energética de una nación.
  • Item
    La capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana y el marco de la Política Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado - Caso Ministerio del Interior 2020-2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Guevara Cubas, Renán; Palomino Castro, César Antonio; Balta Sevillano, Miguel Arturo; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    En esta investigación se presentó como objetivo: evaluar la capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana en el marco de la política nacional multisectorial de lucha contra el crimen organizado, en el Caso del Ministerio del Interior en el período 2020 – 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, siendo de tipo investigación aplicada, y el método utilizado fue fenomenológico y hermenéutico, porque trató sobre la interpretación de información de textos, comunicaciones e interacciones humanas. Los observables fueron la capacidad de respuesta, administrativa, la aplicación de estrategias y la efectividad de las acciones del Estado. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis de documentos, y el instrumento fue: la guía de la entrevista semiestructurada y ficha de análisis de documentos. Los resultados evidencian que, la capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana en el Perú, evaluada mediante entrevistas y análisis documental, revela tanto los avances como las limitaciones en la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado, donde, la capacidad administrativa estatal enfrenta desafíos significativos, principalmente por la falta de recursos y una percepción generalizada de impunidad, que dificultan la prevención y el control del crimen, mientras se reconocen esfuerzos en estrategias de prevención comunitaria y capacitación tecnológica en el Ministerio del Interior, dichos enfoques subrayan que el fortalecimiento institucional, una inversión sostenida y la adaptación a las realidades locales son esenciales para consolidar una respuesta estatal eficaz y generar confianza en la ciudadanía.
  • Item
    Factores que inciden en la proliferación del sicariato juvenil en el Perú. Caso Lima Metropolitana, año 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Revoredo Farfán, Víctor Alfredo; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Balta Sevillano, Miguel Arturo; Gómez Reina, José Milthon
    La investigación titulada: “Factores que inciden en la proliferación del sicariato juvenil en el Perú. Caso Lima Metropolitana, año 2023”, tuvo como problema principal: ¿Cuáles son los factores que inciden en la proliferación del sicariato juvenil en Lima metropolitana, durante el año 2023?; como objetivo general: Evaluar los factores que inciden en la proliferación del sicariato juvenil en Lima metropolitana, durante el año 2023, y fue desarrollada bajo el enfoque cualitativo, habiéndose recogido información de expertos sobre el tema, se analizaron los índices de percepción y victimización que se han visto alterados a partir del 2023 en adelante en la que los ciudadanos de otras nacionalidades empiezan a migrar hacia el Perú, muchos de ellos dedicados a la comisión de delitos agravados, cuyo modus operandi es sui generis y especial, debido a que ocasionan impacto en la comunidad por su crudeza, generando pánico y el repudio de la sociedad, habiendo concluido que: el sicariato altas las tasas de criminalidad, se ha incrementado las tasas delictivas de victimización y percepción de inseguridad ciudadana se han incrementado en el país a raíz del éxodo masivo de venezolanos y colombianos, generando impacto, miedo y zozobra, lo que conllevó a proponer diversas recomendaciones para mitigar este problema.
  • Item
    Análisis ideológico de las alteraciones en el orden público durante las protestas ciudadanas en el Perú como riesgo para la seguridad nacional, 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Canepa Declercq, Giacomo Giorgio; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Barriga Carrasco, Miguel Angel
    Las protestas ciudadanas, a nivel mundial y sobre todo en la región latinoamericana se han visto incrementadas por reclamos sociales. En el país esta situación se agudizó luego de que se destituyó al expresidente Pedro Castillo, que generó una serie de protestas sociales en todo el país, particularmente en el sur. La presente tesis tuvo como objetivo analizar la ideología que imperó las alteraciones en el orden público durante las protestas ciudadanas en el Perú como riesgo para la seguridad nacional, teniendo en cuenta las teorías de Jackes Derrida, Félix Guattari y Michael Foucault. La Metodología tuvo un enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, método hermenéutico interpretativo. Para recolectar los datos se recurrió a la indagación documental de las teorías antes descritas, así como también observar directamente el fenómeno, de parte del investigador. Se puede concluir que estas ideologías socialistas afectan considerablemente a la estabilidad del Estado, buscando desestabilizar al país, atentando contra el estado democrático, el estado de derecho y la paz social.
  • Item
    Narcotráfico y seguridad nacional en la Cuenca del Alto Putumayo – Loreto, 2018-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Guzmán Flores, Julio César; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Gómez Reina, José Milthon; Seminario Correa, Francisco Enrique
    La investigación está orientada al problema del narcotráfico y la seguridad nacional en la Cuenca del Alto Putumayo – Loreto, 2018-2019, tema elegido en el contexto actual de lo que se está viviendo en esta región del país, escenario donde delincuentes narcotraficantes de origen extranjero (colombianos y brasileros) apoyados por peruanos de la misma calaña, están desarrollando sus actividades ilícitas, aprovechando la poca presencia del Estado, la distancia alejada del control de las autoridades y la difícil configuración del terreno selvático, que les permite desenvolverse con mayor facilidad en esta ilícita actividad y que deriva de otros delitos conexos que impiden el desarrollo y el normal desenvolvimiento de los pobladores de las comunidades del Alto Putumayo. La Policía Nacional del Perú con apoyo a las Fuerzas Armadas vienen realizando operaciones para erradicar este flagelo de la sociedad; sin embargo, tienen que afrontar una serie de problemas y limitaciones, sobre todo de índole presupuestal, para proporcionar a su personal los medios adecuados para combatir a los narcotraficantes, lo que los pone en desventaja, en comparación con estas organizaciones criminales, que están dotados de una buena logística (armas, vehículos y otras facilidades). El objetivo general que se planteó fue “analizar cómo el accionar del narcotráfico afecta la seguridad nacional en la cuenca del Alto Putumayo, años 2018-2019”. La Metodología empleada se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, tipo de investigación teórica – empírica, método hermenéutico, técnicas de acopio de información, el análisis documental y la entrevista. La principal conclusión a la que se arribó fue que, está probado, por información de los servicios de inteligencia policial y militar que, en la región del Alto Putumayo, existe el cultivo ilícito de hoja de coca, así como también actividades de narcotráfico en la cuenca del río Putumayo, por personas de diferentes nacionalidades (peruanos, colombianos y brasileños), actividades se están incrementando, por la mayor cantidad de hectáreas de tierras de cultivo donde se siembra la planta de coca y la mayor presencia de delincuentes narcotraficantes.
  • Item
    Los conflictos sociales en la región Loreto y su relación con la seguridad nacional, período 2019-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Ramírez Vera, Oscar Octavio; Noguera Bedoya, Oscar Daniel; Peña Hospinal, Angélica María; Seminario Correa, Francisco Enrique
    La problemática originada, por los conflictos sociales, en el ámbito internacional como señala la Organización de los Estados Americanos (2023), puede tener un impacto significativo en el marco de la seguridad de la sociedad. Como consecuencia de ello, frecuentemente, se genera violencia y se agudiza la crisis de gobernabilidad con la afectación al orden establecido. En ese sentido, el presente trabajo de investigación titulado “Los conflictos sociales en la Región Loreto y su relación con la seguridad nacional, período 2019- 2020” tiene como objetivo principal de investigación el de determinar en qué medida los conflictos sociales de la región Loreto se relacionan con la seguridad nacional en el período 2019-2020. Este estudio de investigación se ha realizado metodológicamente con el enfoque cuantitativo con un alcance correlacional explicativo y un tipo de diseño de investigación no experimental; asimismo, con la determinación de una población de funcionarios con responsabilidad estratégica perteneciente a la región Loreto y a las municipalidades con las mayores tensiones conflictivas de la región, constituida por 149 personas, y una muestra de 108 personas. En el proceso de desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: los conflictos sociales de la región Loreto se relacionan significativamente con la seguridad nacional en el período 2019-2020. Para finalizar, se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado; con base en ello, se ha formulado la propuesta de aplicación de un modelo de gestión para mejorar y optimizar la resolución de los conflictos sociales.
  • Item
    Políticas de lucha contra el terrorismo para la seguridad nacional en Perú, 2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Gonzales Quintero, José Luis; Rondón Vargas, Freddy; Benites Medina, Amanda Marcela; Gonzales Cáceres, Percy Favio
    La presente investigación aborda cómo las políticas nacionales de lucha contra el terrorismo inciden en la seguridad nacional del Perú, considerando la amenaza persistente de remanentes de grupos como Sendero Luminoso en el VRAEM. Identifica que las estrategias empleadas han sido insuficientes y carecen de una coordinación adecuada, además de necesitar un enfoque integral que combine medidas preventivas y represivas. Metodológicamente, la investigación sigue un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo- explicativo y un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 114 funcionarios con roles estratégicos en la gestión de políticas antiterroristas, de los cuales se seleccionó una muestra de 88 sujetos mediante un muestreo intencional. Se utilizó un cuestionario basado en la escala Likert para la recolección de datos, y se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman para validar las hipótesis planteadas. Entre las conclusiones principales, se determinó que las políticas nacionales influyen significativamente en la seguridad nacional, especialmente a través de sus dimensiones estratégicas, organizativas y de control. Las recomendaciones del estudio se centran en el fortalecimiento de las estrategias actuales mediante la inclusión de herramientas de inteligencia, el aumento de recursos tecnológicos, la capacitación especializada del personal y una mayor participación ciudadana. Asimismo, se propone un modelo integrado de políticas que potencie la prevención, la vigilancia y la educación como pilares fundamentales para garantizar la estabilidad y la paz a largo plazo.
  • Item
    Estrategias de intervención del Estado para el desarrollo sostenible en el marco de la Política Nacional de los pueblos Indígenas u Originarios al 2030: Caso de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, 2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Navarrete Correa, Carlos Eduardo; Palomino Castro, César Antonio; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    La investigación presentó como objetivo, establecer cómo las estrategias de intervención del Estado contribuyen al desarrollo sostenible en el marco de la Política Nacional de los pueblos indígenas u originarios al 2030: Caso de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, 2024. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo aplicado, con el método de estudio de casos de tipo instrumental. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a las autoridades policiales, fiscales provinciales, director de derechos humanos, presidente de los pueblos indígenas y alcalde de la provincia de Atalaya, Ucayali, las que aunadas al análisis documental sirvieron para proceder con el estudio de la categoría: Estrategias de intervención del Estado para el desarrollo sostenible y las subcategorías: Presencia del Estado para el desarrollo sostenible; actividades criminales que afectan el desarrollo sostenible; y conflictividad socioambiental que afecta el desarrollo sostenible, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. La conclusión de la investigación evidencia que la “presencia del Estado para el desarrollo sostenible” es crucial para lograr un desarrollo sostenible en territorios indígenas en la provincia de Atalaya, Ucayali, en base a la implementación de políticas ambientales y el reconocimiento de los derechos colectivos para el bienestar integral de las comunidades; mientras que las “actividades criminales que afectan el desarrollo sostenible”, evidenciadas por el tráfico ilícito de drogas y la tala ilegal, tienen un impacto devastador en el desarrollo sostenible de la provincia de Atalaya, donde estas actividades destruyen ecosistemas, erosionan los medios de vida de las comunidades indígenas y generan inseguridad, lo que requiere una respuesta del Estado de manera urgente. Por otra parte, la “conflictividad socioambiental que afecta el desarrollo sostenible” se evidencia en la provincia de Atalaya, donde obstaculiza el desarrollo sostenible debido a la deforestación, la contaminación por cultivos de coca y la falta de regulación en la extracción de recursos, porque, además, la corrupción y la falta de confianza en las instituciones agravan la situación, demandando políticas efectivas y enfoques colaborativos que incluyan a las comunidades indígenas para su bienestar general.
  • Item
    Tráfico de armas y municiones como amenaza para la seguridad nacional en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado 2019-2030: Caso: frontera norte, 2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Burgos Gutiérrez, Luis Erasmo; Palomino Castro, César Antonio; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Gómez Reina, José Milthon
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar los mecanismos de control que el Estado ha implementado frente los mercados ilegales de tráfico de armas y municiones como amenaza para la seguridad nacional por organizaciones criminales en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado 2019-2030, caso frontera norte, 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, aplicando técnicas de recolección de datos como entrevistas y análisis de documentos pertinentes, lo que permitió obtener una perspectiva amplia sobre el problema. Los resultados evidenciaron un incremento preocupante en la violencia asociada al tráfico de armas, resaltando la ineficacia de las regulaciones y controles actuales. En conclusión, la investigación evidenció que el tráfico de armas y municiones representa una grave amenaza para la seguridad nacional, especialmente en la frontera norte del Perú. Aunque la regulación del comercio de armas ha mejorado con avances en trazabilidad y desarticulación de redes criminales, persisten problemas como la corrupción y falta de recursos. El registro y control mediante auditorías y tecnologías ha reducido el desvío de armas, pero enfrenta limitaciones burocráticas. La cooperación interinstitucional e internacional ha fortalecido la represión, pero es esencial incrementar los recursos y abordar las causas profundas de la violencia para lograr resultados sostenibles, por ello, la investigación enfatizó la necesidad urgente de desarrollar políticas más efectivas y colaborativas entre Ecuador y Perú para abordar el tráfico de armas y mejorar la seguridad en la frontera, sugiriendo una cooperación más sólida y un marco regulatorio más riguroso para enfrentar esta amenaza.
  • Item
    Juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional en el marco de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana en Barranco, Lima, 2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Chingay Llaja, Henry; Vivanco Aquino, Iván Dazir Berleine; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar de qué manera repercute el accionar de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional en el marco de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana en Barranco, Lima, 2024. La metodología que se empleó en la investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, utilizando como método el análisis o estudio de casos; no obstante, los observables de estudio fueron las categorías de juntas vecinales y seguridad ciudadana, por lo que las personas que intervinieron en la investigación fueron el general a quien se entrevistó, el coronel encargado de ver la conformación de las juntas vecinales, el técnico responsable de la comisaría (promotor), el representante civil de las juntas vecinales a nivel distrital e integrantes de la junta vecinal, asimismo, las técnicas que se optaron en el estudio fueron la entrevista, el análisis documental y la observación, por consiguiente, los instrumentos de recolección de información fueron la guía de entrevista, la guía de análisis documental y la ficha de observación, y el software Atlas.Ti para el procesamiento de datos recolectados por el investigador. Los hallazgos que se obtuvieron en las entrevistas fueron los siguientes: las autoridades y los integrantes de las juntas vecinales no participan de ninguna reunión vecinal, así como tienen limitaciones para reducir la inseguridad, también describieron que desconocen las actividades que se desarrollan en la zona y falta de capacitación de los operadores policiales en la tecnología. Se concluyó en que existe desconocimiento por parte de la población de la constitución de juntas vecinales y el uso de tecnología por parte de la PNP, así como los vecinos no tienen información sobre las acciones que se desarrollan dentro de las reuniones vecinales, charlas y capacitaciones.
  • Item
    Inteligencia estratégica para la preservación de los activos críticos nacionales en conflictos sociales en el Perú: caso Arequipa 2022-2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Berlanga Valdivia, Américo Alberto; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal; Ravello Joo, Alexeis Alberto; Burga Calonge, Alejandro Eduardo
    La investigación tuvo el propósito de evaluar cómo la inteligencia estratégica contribuyó en la preservación de los activos críticos nacionales durante los conflictos sociales en la región Arequipa 2022 - 2023. El estudio se abordó bajo un enfoque cualitativo, tipo básico y método estudio del caso. La muestra estuvo constituida por ocho expertos, entre ellos el personal del Sistema de Inteligencia Nacional, Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior, Dirección de Inteligencia de la Policía (Lima), Oficiales Jefe de las oficinas de las tres Fuerzas Armadas, Oficinas de Inteligencia y Área de Planeamiento Operativo, y un jefe policial. Se utilizó como técnicas de recolección de información a la entrevista, la observación directa y la indagación documental; en cuanto a la instrumentación se formularon guías de entrevista con preguntas estructuradas, una guía de observación, y una ficha de indagación documental. Los resultados demostraron la importancia de la inteligencia estratégica para preservar los activos críticos nacionales; asimismo, con la inteligencia oportuna y una articulación y sinergia entre los órganos de inteligencia, se puede lograr mitigar los daños a las capacidades nacionales en beneficio de la población, el orden interno y la seguridad del país. Se concluye que con la aplicación de la inteligencia estratégica se conocerá con la debida anticipación el accionar y desarrollo de los conflictos sociales, permitiendo disponer de las fuerzas del orden ubicadas en zonas estratégicas para lograr la seguridad y resguardo de las instalaciones de los activos críticos nacionales ubicados en la región Arequipa.
  • Item
    Las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030, caso Lima Metropolitana
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Contreras Gallegos, Miguel Ángel; Gómez Reina, José Milthon; Pacheco Reyes, Wilson Francisco; Palomino Castro, César Antonio
    La investigación presentó como objetivo analizar los vacíos estratégicos, operacionales y logísticas para la intervención, marco legal, interoperabilidad en el control del orden interno y la capacitación en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030, caso de Lima Metropolitana. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo aplicado, de método hermenéutico. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Este estudio se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada a las autoridades policiales y militares en la región de Lima, aunado con el análisis documental que sirvieron para proceder con el estudio de la categoría: Las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional y subcategorías: marco legal, de intervención de las Fuerzas Armadas, interoperabilidad de participación en el control del orden interno y la capacitación del personal en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. La conclusión de la investigación evidencia que el “marco legal de intervención de las Fuerzas Armadas” está claro, en cuanto a los límites y condiciones para la intervención de las FFAA, siempre respetando los derechos humanos y el estado de derecho, en cuanto a la “interoperabilidad en el control del orden interno” presenta dificultades en la coordinación, logística y uso de tecnología, que deben ser superadas para maximizar la efectividad operativa, por ello, la “capacitación del personal en protocolos de empleo para la seguridad ciudadana” es clave, y debe centrarse en aspectos jurídicos y operativos, promoviendo una colaboración efectiva con la PNP y el uso compartido de inteligencia, por tanto, la integración de estos elementos resulta esencial para garantizar una intervención eficiente, respetuosa y legítima de las FFAA en el apoyo a la seguridad ciudadana.