Desarrollo y Defensa Nacional

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 165
  • Item
    Manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la región de Lima. Período 2018-2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Buendía Gamarra, Urbano; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Giraldo Limo, Marha Elena; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
    El presente estudio está orientado a manejo de crisis y su impacto en la toma de decisiones ante desastres de origen natural en la Región de Lima. Periodo: 2018-2020, tema de particular importancia, ya que el Perú, geográficamente está ubicado sobre 2 fallas geológicas: Las placas de Nazca y el Cinturón de Fuego del Pacífico, haciéndolo vulnerable a los desastres de origen natural, tales como inundaciones, huaycos, sismos, tsunamis, entre otros. Se realiza una descripción de la realidad problemática y se plantean los problemas y objetivos principal y específicos, referidos al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural. Este estudio se realiza utilizando los Centros de Simulación Constructiva que cuentan el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú, donde se ha experimentado que estos Centros de Entrenamiento Táctico de los 2 Institutos Armados que, han sido implementados para las operaciones militares y capacitar a los comandantes en las operaciones militares, también es factible utilizarlo para entrenar a las autoridades y funcionarios de las municipalidades de la región Lima, así como por los responsables de un manejo de crisis para la Gestión del riesgo de Desastres. Se abordó la investigación de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo, de tipo no Experimental, de un método deductivo – inductivo, de un diseño transaccional y de un alcance descriptivo - explicativo; se practicó una encuesta a una muestra representativa de 91 personas, tomadas de una población de 120; fue complementada con el análisis documental sustentado en el Marco teórico de este estudio.; alcanzándose como resultado que existe una incidencia significativa, porque se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada que, una mayoría significativa confirma un grado de asociación positivo significativo considerable, respecto al manejo de crisis y la toma de decisiones ante un desastre de origen natural en la región Lima.
  • Item
    La base aérea de La Joya, futuro aeropuerto hub de la región Arequipa, y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, 2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Cortijo Rosell, Luis Emilio; Delgado Viera, Nino
    El presente trabajo de investigación, titulado “La Base aérea de La Joya como futuro aeropuerto hub de la región Arequipa y su influencia en el desarrollo y seguridad nacional, al 2021”, se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la base aérea La Joya en el desarrollo y seguridad nacional, esencialmente cuando es empleada como infraestructura de apoyo y despliegue de las operaciones que el Estado demanda; así como mejorar la capacidad logística de la base aérea La Joya, y atender la necesidad que tiene la región Arequipa de contar con un aeropuerto hub para satisfacer la demanda creciente de pasajeros y carga que actualmente tiene el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental transversal correlacional que permitió demostrar la hipótesis general, conocer el grado de influencia y relación de la variable independiente respecto a la variable dependiente en un momento determinado. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó como instrumentos un cuestionario, a una población-muestra de 90 entre oficiales de la Fuerza Aérea del Perú que han laborado en la base aérea La Joya y el Ala Aérea N°3; y funcionarios públicos del Gobierno Regional de Arequipa. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. La investigación concluye que el 62.2% tiene un nivel de conocimiento sobre la Base aérea La Joya como futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa y el 86.7% respondió tener un nivel de conocimiento sobre el desarrollo y seguridad nacional. Se ha demostrado que la base aérea La Joya, futuro aeropuerto hub civil-militar de la región Arequipa influye positiva y significativamente en el desarrollo y seguridad nacional, al año 2021.
  • Item
    Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la política de seguridad y defensa nacional en la región Lima, 2018
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Villarrubia Marcelo, Gabriel Ángel; Apolaya Sotelo, José Pascual; Zavaleta Ramos, Humberto; Tamayo Ampuero, Sandor
    El presente informe de tesis cuyo título es “Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional en la región Lima, 2018” es una investigación de enfoque cualitativo y está planteado de manera holística. Tuvo como principal objetivo, analizar la protección de la información digital de los centros de informática del Cuartel General del Ejército del Perú, y de los otros dos institutos armados ya sea la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú en el marco de la ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. La problemática observada evidencia que existe una limitada protección de la información digital que se encuentra en los centros de informática del Ejercito y de las Fuerzas Armadas, la cual se vería expuesta a las amenazas y ataques informáticos a las bases de datos de los diferentes institutos armados, a través de las redes informáticas presentes en el ciberespacio, y a su vez por las debilidades de ciberseguridad; todas ellas contempladas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada aplicada a diferentes especialistas e ingenieros que laboran en los centros de informática del Cuartel General del Ejército, así como también en los departamentos de la informática de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú. Los resultados del estudio concluyen que existe limitada protección de la información digital, así como también se evidencia una relativa vulnerabilidad frente a las ciberamenazas de los centros de informática del Ejercito de la Marina y de la Fuerza Aérea en el marco de ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
  • Item
    Mecanismos para la generación de bonos de carbono con participación del Ejército del Perú para las comunidades indígenas de Pijuayal en la selva amazónica del Perú
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020) Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
    En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar si las unidades militares desplegadas en el sector de Pijuayal en la selva amazónica, podrían desempeñarse como agentes generadores de desarrollo de las poblaciones indígenas del distrito de Pebas, mediante su participación en el mercado de bonos de carbono. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, para el recojo de los datos se emplearon técnicas como la observación, entrevistas y el análisis documental, el análisis de los resultados obtenidos, se realizó mediante una descripción narrativa de los datos obtenidos. Posteriormente se realizó la triangulación de datos por cada técnica, para concluir con una matriz de triangulación de resultados integral, la misma que permitió llegar a conclusiones parciales respecto a los datos obtenidos. Como conclusiones se pudo determinar que existe una brecha socio económica bastante amplia, así como desigualdad en las comunidades indígenas, y que existe preocupación por la situación en que se encuentran dichas comunidades. En el marco del Protocolo de Kyoto es posible implementar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que permiten la participación de las comunidades indígenas (particularmente las que integran el distrito de Pebas, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto), en el mercado de bonos de carbono. La V División de Ejército, se encuentra desplegada en gran parte de la selva amazónica, dispone de capacidades militares que pueden ser empleadas para el asesoramiento o gestión de las comunidades indígenas para su participación en el mercado de bonos de carbono, teniendo como insumo las áreas forestales en las que se encuentran asentadas. Existe la brecha socio económica, se dispone del marco legal y económico, se cuenta con la materia prima que son las grandes extensiones forestales de la amazonia, tenemos los mecanismos (proyectos de MDL) y el cómo asesorar o gestionar (Ejército) para reducir la brecha en el desarrollo de las comunidades indígenas de la amazonía.
  • Item
    Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Barriga Carrasco, Miguel Ángel; Llontop Sebastiani, César Segundo; Rivas Rodríguez, José Napoelón; Álvarez Manrique, Juan Antonio
    La investigación presentada para obtener el grado de maestro titulada “Importancia de la función preventiva y comunitaria de la PNP en la disminución de la inseguridad ciudadana, caso Cerro El Pino - La Victoria, período 2013-2019”, tuvo como objetivo establecer la forma en que la ejecución de planes preventivos desarrollados por la Policía Nacional del Perú (PNP) influyeron en la disminución de la inseguridad ciudadana y en el incremento de la sensación de confianza de los pobladores del asentamiento humano, apelándose a hacer una comparación con la problemática de inseguridad ciudadana en otros distritos de Lima Metropolitana y algunas provincias del país, a fin de darle carácter de actualidad y vigencia a la investigación. El estudio metodológico pertenece al enfoque cuantitativo; se diseñaron dos instrumentos para la recolección de datos: una encuesta y un cuestionario tipo Likert en el que se alternaron preguntas de información y conocimiento sobre la temática de seguridad ciudadana, así como para medir la percepción y el grado de confianza de los encuestados respecto a las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana local y la forma cómo evaluaron la magnitud de la inseguridad ciudadana en sus distritos. Las muestras fueron dos: la primera constituida por ciudadanos y ciudadanas del asentamiento humano Cerro El Pino - La Victoria - Lima y la segunda por integrantes de un curso de capacitación sobre seguridad ciudadana procedentes de diferentes distritos de Lima, Callao y provincias, con profesiones tales como policías, agentes de seguridad municipales, personal penitenciario y profesionales afines. Entre las conclusiones a las que se llegó en la investigación se puede citar que la ejecución de planes preventivos por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), sí influye en la disminución de la inseguridad ciudadana en el Cerro El Pino - La Victoria y en los distritos en donde residen los encuestados del curso de capacitación citado; asimismo, que existe una verdadera articulación de los planes preventivos de seguridad ciudadana con los planes de acción locales de seguridad ciudadana que se formulan en un organismo especializado denominado Comité Distrital de Seguridad Ciudadana y, finalmente, que el trabajo de las Juntas Vecinales contribuye en la disminución de la inseguridad ciudadana generando el XVI incremento de la confianza de los ciudadanos y ciudadanas encuestados, arribándose a que el objetivo general planteado fue alcanzado plenamente. Se presenta también con la investigación, a manera de propuesta el “Manual de seguridad ciudadana para escolares del nivel primaria y secundaria de las instituciones educativas del país, con motivo del Covid-19”, con una serie de medidas de autoprotección y bioseguridad útiles durante este tiempo de pandemia global que, esperamos, sea de utilidad para contribuir a garantizar la vida, la salud y la seguridad de la población infantil y juvenil del Perú, apelándose a la participación concertada de padres de familia, profesores y alumnos que, de manera imperiosa y urgente, requieren incrementar su grado de concienciación frente a los grandes problemas y grandes desafíos que plantea el mundo actual.
  • Item
    Evaluación de la dimensión cultural de la identidad nacional y su manifestación con la idea de nación y defensa nacional en el poblador peruano del siglo XXI
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Risco Choque, Félix Vladimir; Anto Rubio, María del Pilar; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Yepes del Castillo, Juan Emilio
    El propósito de esta tesis fue conocer el concepto que maneja el poblador peruano de la actualidad sobre las dimensiones culturales de defensa nacional e identidad nacional, conocer la importancia que le dan a la defensa nacional y determinar si conocen su participación en ella. Asimismo, se relacionan estos conceptos con la doctrina de defensa nacional y la política de seguridad y defensa nacional, considerando que la defensa nacional es una tarea primordial que, junto al desarrollo nacional, forman los pilares del Bien Común que es el objetivo principal del Estado peruano. La investigación fue de enfoque cualitativo, tipo empírico y se ha utilizado el método hermenéutico interpretativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores de diferentes distritos de Lima. Los resultados más resaltantes encontrados fueron: que pese a existir en las políticas de seguridad y defensa nacional la obligatoriedad de difundir en todos los niveles de la educación en el Perú la doctrina de defensa nacional e identidad nacional, la mayoría de los entrevistados desconocía los conceptos básicos de defensa nacional, identidad nacional y su importancia, desconociendo también cuál es la participación de la población en la defensa nacional, por lo que entre las conclusiones más importantes a las que se arribó está el hecho que la implementación de las políticas de seguridad en lo que respecta a difundir este conocimiento se ha hecho de forma ineficiente, lo que afecta la importante participación de los pobladores peruanos en esta trascendental tarea nacional.
  • Item
    Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Chuquillanqui Narvarte, José Antonio; Huamán Fernández, Jackeline Roxana; Ayala Galván, Claudio Enrique; Yepes del Castillo, Juan Emilio
    La presente investigación, titulada “Estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo de la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y el fortalecimiento de la seguridad en la zona, año 2019”, se realizó con el objetivo general de determinar si las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro se relacionan con el fortalecimiento de la seguridad en la zona. Con un enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada, el método fue inductivo y deductivo, alcance correlacional - explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 218 efectivos militares nombrados en el Comando Especial del VRAEM. Para la recolección de datos se empleó el análisis documental y la técnica de la encuesta, conteniendo 16 preguntas abiertas de tipo Likert. Para el análisis de los resultados se apoyó en la estadística analítica y descriptiva. Los resultados de la investigación concluyen en que el 49 % de los encuestados respondieron que sí, mientras que el 28 % respondieron que no, y el 23 % restante no supo, ni opinó, sumando el 100 % de la muestra. Los resultados de la encuesta en relación a la ejecución de las estrategias de intervención multisectorial para el desarrollo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro indican que sí se relaciona significativamente con el fortalecimiento de la seguridad en la zona.
  • Item
    Relación entre el control de insumos químicos y productos fiscalizados en la lucha contra el narcotráfico orientado a debilitar a la OT-SL en el Vraem, 2010-2013
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2018) Gómez Reina, José Milthon
    La presente investigación planteó el siguiente problema interrogativo ¿En qué medida el nivel alcanzado por el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico se relaciona con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013? Para contestarla planteó la siguiente Hipótesis Central: el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en la lucha contra el Narcotráfico en el VRAEM, es uno de los factores más importantes relacionado con el debilitamiento de la OT-SL en la zona del VRAEM, en el período 2010-2013. La prueba de la Hipótesis Central ha determinado un Coeficiente de Correlación “r”, con un valor positivo (0.60 y 0.67), que confirma la existencia de una relación directa entre el control de los IQF y el debilitamiento de la OT-SL. El resultado final es que en el período de estudio, 2010-2013, hubo un mejoramiento constante de las incautaciones, pasando del orden de 500 TM a más de 2,000TM por año. Esta situación afecta obviamente al TID, pero en escala todavía pequeña, pues debe tenerse en cuenta, que según cálculos de especialistas, el TID emplea entre 30 y 40 mil TM de IQF por año. La experiencia demuestra que una eficiente política de control de insumos químicos puede convertirse en un instrumento efectivo de lucha contra el narcotráfico, al provocar una caída del precio de la hoja de coca, como el que se produjo en el Perú durante la década del 90. En efecto, al incrementarse las acciones de interdicción y elevarse por tanto los costos para introducir insumos químicos se desalienta a los narcotraficantes de seguir operando en la zona, lo que a su vez provoca una caída de la demanda y, por tanto, también del precio de la hoja de coca, lo que también desmotiva al campesino cocalero de seguir apostando cultivando coca.
  • Item
    Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del VRAEM: 2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Chuquimajo Huamantumba, Johny; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
    El presente trabajo de investigación, titulado “Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), AF-2019”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las acciones de ayuda humanitaria de las Fuerzas Armadas y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; se efectuó una investigación de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación según su finalidad fue aplicada, el método de investigación fue el hipotético deductivo, fue una investigación de alcance correlacional y su diseño fue no experimental de corte transeccional correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 4384 personas, residentes en la localidad de Canayre, siendo el muestreo de tipo aleatorio simple y comprendió a 383 personas, se aplicaron las técnicas de observación y encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario estilo Likert compuesto por 27 ítems, dirigido a personas con mayoría de edad y con responsabilidad de carga familiar. La investigación, empleando el sistema SPSS versión 25 para el procesamiento de datos, concluyó sobre el nivel de correlación entre las variables, el cual se obtuvo en el estudio de la correlación de Rho de Spearman, resultando un valor de 0,713 revelando que existe un coeficiente de correlación positivo alto entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Para un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,000 se ha podido rechazar la hipótesis nula, y aceptar la hipótesis de trabajo: existe una relación significativa entre la participación de las FF.AA. en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del Vraem.
  • Item
    Capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria COVID-19, Período 2020-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Mendoza del Águila, Joe Paul; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Giraldo Limo, Marha Elena; Pizarro Carrillo, Víctor
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de respuesta del Ejército del Perú frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19 y su impacto en la ciudadanía. Para evaluar la capacidad del EP de manera efectiva, fue esencial comprender las experiencias de su personal militar desde una perspectiva cultural y social. Esto implicó reconocer la diversidad de trasfondos, valores y creencias que pudieron influir en la percepción y vivencia de sus experiencias. La tesis debió considerar cómo estas diferencias afectaron las interacciones dentro del Ejército y cómo impactaron en la capacidad operativa. El enfoque fue esencialmente cualitativo, de tipo “teórico-empírico”, y de método interpretativo hermenéutico porque su fin apuntó a comprender el significado de las experiencias del personal militar. El muestreo fue “no probabilístico”. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal militar y de salud de la Segunda División de Ejército (II DE), la Aviación del Ejército (AE) y el Comando de Salud del Ejército - COSALE. Los principales resultados refieren que, para este contexto en específico, la capacidad de respuesta del Ejército del Perú no fue la suficiente frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19, porque tuvo las siguientes limitaciones: (1) en el aspecto logístico; (2) en el aspecto de recursos humanos; (3) en el aspecto psicológico; y (4) en el aspecto sanitario. Todo ello ocasionó que las fuerzas militares: (1) no pudieran desplazarse adecuada y oportunamente a distintos lugares en donde se solicitaba ayuda; (2) no pudieran cubrir todas las necesidades del territorio en plena situación de emergencia; (3) limiten su capacidad de respuesta, exponiendo al personal técnico especializado, como son pilotos y personal de mantenimiento, al virus, ya que tuvieron que realizar tareas de control y patrullaje en las calles.
  • Item
    Sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, 2018-2019
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Rubio Álvarez, Gerber Gary; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Anto Rubio, María del Pilar; Noguera Bedoya, Oscar Daniel
    La tesis que se presenta a continuación, titulada “Sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, 2018-2019”, tuvo por objetivo el de determinar la relación de los sistemas funcionales del Estado y la protección de la Amazonía peruana en la región Loreto, en el período 2018-2019; para ello se siguió el enfoque cuantitativo, porque este enfoque representa un conjunto de procesos, además de ser secuencial y probatorio. Así mismo, en cuanto a su grado de abstracción correspondió a una investigación básica. Según la temporalización, reunió las condiciones del método transversal, dado que las variables fueron medidas en un único momento. De otro lado, correspondió a una investigación de método hipotético deductivo, reuniendo las condiciones de un paradigma cuantitativo, siendo su alcance descriptivo-correlacional. Se constituyó una muestra de 64 oficiales de las FF.AA. que laboran en la Amazonía, para establecer la relación entre los miembros de las Fuerzas Armadas del Perú y los sistemas funcionales del Estado para la protección de la Amazonía en la región Loreto. La técnica empleada fue la encuesta por medio de un cuestionario como instrumento, el que fue autoaplicado, semiestructurado y constituido por 24 preguntas (cerradas). Finalmente, la propuesta de un protocolo denominado “Amazonas”, que articule las acciones multisectoriales e intergubernamentales, a través de un Comando de Protección de la Amazonía (COPRAM), con el propósito proteger y conservar esta región importante del país, para su desarrollo sostenible.
  • Item
    Operaciones de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y su relación con el desarrollo humano en las localidades de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en el período 2019-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Cuevas López, Luis Francisco; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Hurtado Noriega, Carlos; Arrieta Pinedo, Felipe
    El objetivo del siguiente estudio científico fue de establecer la manera como las operaciones y acciones de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se relacionan con el desarrollo humano en las localidades Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), periodo 2019-2021. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo “Aplicada”; el método utilizado fue hipotético deductivo de alcance descriptivo – correlacional y diseño no experimental o Expost-facto. La población estuvo constituida por ciento cincuenta (150) personas integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú destacados al VRAEM; el personal militar que labora en dicha región es quienes ejecutan directamente las operaciones y acciones militares. La muestra fue “no probabilística” constituida por 60 integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú, que conformaron la unidad de estudio. Los resultados develaron que P(valor) ˂ 0,05 y que el nivel de correlación sería de 0,630, lo que permite colegir que existe suficientemente evidencia estadística para aceptar la hipótesis general; la cual sostiene que existe relación significativa entre las variables estudiadas. Finalmente, se propuso enfrentar el problema ―en torno a pacificar la zona del VRAEM, impidiendo la proliferación de las mafias narcoterroristas como nuevos grupos subversivos por la falta de desarrollo económico, la brecha social y la exclusión de los ciudadanos en la zona del VRAEM―, con el desarrollo de potencial humano en las localidades del VRAEM por fortalecimiento del nivel competitivo de la cadena productiva de madera dimensionada para la construcción y compras del Estado.
  • Item
    El conflicto social y la seguridad humana de las comunidades. Estudio de caso del Proyecto Majes Siguas II, de la provincia de Caylloma, Arequipa, 2022-2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Cárdenas Medina, Alex Juan; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique; Balta Sevillano, Miguel Arturo; Benites Medina, Amanda Marcela
    El objetivo del estudio fue analizar cómo el conflicto social afecta la seguridad humana de las comunidades por el Proyecto Majes Siguas II, de la provincia de Caylloma, Arequipa, 2022-2023. Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada, empleándose el método de estudio de casos, los instrumentos de recolección de datos fueron el análisis documental y las entrevistas semiestructuradas a personal clave que conocía la problemática de estudio. La investigación concluyó en que el conflicto social viene afectando la forma y medios de vida de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia donde se ejecutará el Proyecto Majes Siguas II. Se pudo identificar que la causa directa del problema era la deficiente gestión del conflicto, originando el incumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades regionales y otros factores que afectaron la seguridad humana de las comunidades. Asimismo, para entender el conflicto social se han encontrado y analizado las posiciones, intereses y necesidades de los actores involucrados; en lo que respecta a la posición de las comunidades, estas demandan el cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades para restablecer su cuadro de vida, cuyos intereses son recibir compensaciones económicas justas por los daños causados porque tienen la necesidad de afirmar su seguridad humana. De igual manera, en lo que respecta a la posición de las autoridades responsables de ejecutar el Proyecto Majes Siguas II, estos tienen la posición de continuar con el proyecto, motivo por el cual lo han transferido al gobierno central, debido a que las autoridades regionales de años anteriores no han realizado una adecuada gestión para viabilizarlo, teniendo como interés primordial concretizar el proyecto porque su necesidad es la de impulsar el desarrollo regional y beneficiar a toda la población.
  • Item
    Gestión del talento humano en los oficiales asimilados y su contribución al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Arenas Lizarribal, Rubén Edilberto; Cruz Aspajo, Edwin; Delgado Viera, Nino; García Huamantumba, Camilo Fermín
    En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar en qué medida la gestión del talento humano por competencias en los oficiales asimilados contribuye al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de tipo básica, método hipotético deductivo, alcance explicativo causal, con un diseño no experimental; en la investigación participaron 272 oficiales superiores asimilados de los tres institutos de las Fuerzas Armadas del Perú, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario. Los resultados encontrados permiten indicar que existe una inadecuada gestión del talento humano por competencias (44,9 %) y un fortalecimiento institucional categorizado como medio (41,9 %); además, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas posee una dependencia de la gestión del talento humano por competencias (x2=129,238; p=0,000 y R2 de Nagelkerke=0,429). Se concluyó en que la gestión del talento humano por competencias, desde la percepción de los oficiales asimilados, contribuye significativamente en un 42,9 % al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. Así mismo, se identificó que las competencias organizacionales, gerenciales, de enlace y específicas contribuyen significativamente al fortalecimiento de las instituciones mencionadas.
  • Item
    Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Foraquita Pinazo, Miguel Enrique; Heredia Ocharán, Martín José Raúl; Felippe Mori, Marco Antonio; Gallardo Marquina, Guido Óscar
    El estudio de investigación titulado “Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022”, tuvo como objetivo describir la importancia del Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, 2022. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, método hermenéutico interpretativo. Así mismo, las técnicas de recolección de datos que se emplearon fueron el análisis documental y la entrevista, y como instrumento la ficha de análisis hermenéutico. Se concluyó que el Ejército del Perú no cuenta con un sistema de mantenimiento aeronáutico propiamente dicho, debido a que su estructura no está basada en una doctrina que dirija y conduzca sus actividades y procedimientos. Sin embargo, maneja una organización funcional que se ha adaptado en el tiempo con sus más de 40 años de experiencia. Esta se desarrolla de acuerdo con la Directiva N° 4204-2021/DILOGE (2021). Así mismo, todas las unidades de mantenimiento aeronáutico del Perú y del mundo, desarrollan sus actividades en base a sus capacidades que se sustentan en sus cuatro pilares: personal, documentación, herramientas e infraestructura, lo cual permite realizar trabajos de calidad de manera óptima y eficiente.
  • Item
    Estrategias de gestión innovadoras del Comando de Operaciones Regional COVID-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Huertas Díaz, Dante Miguel; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Diez Mayrena, José Carlos; Hurtado Noriega, Carlos
    La investigación trata sobre las estrategias de gestión innovadoras aplicadas por uno de los comandos de operaciones regionales Covid-19, en este caso, el que se ocupó de la responsabilidad de la región Lambayeque. El objetivo fue describir las estrategias de gestión innovadoras planteadas por el Comando de Operaciones Regional Covid-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, 2020. La metodología consistió en llevar la investigación de manera interpretativa (hermenéutica) y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación de tipo aplicada, de enfoque cualitativo con aplicación de la técnica de entrevista por intermedio de una guía de entrevista como instrumento a tres expertos en planeamiento estratégico y salud. En conclusión, se describen los resultados de las estrategias de gestión innovadoras planteadas por el presidente del Comando de Operaciones Regional Covid-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, hecho fundamental para sostener el control de la inmovilización social, cumpliendo los protocolos de bioseguridad y proponiendo garantizar una participación eficaz en el manejo de cadáveres.
  • Item
    Ampliación del activo crítico nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la vulnerabilidad de la población circundante ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud seguido de tsunamis
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Yamasaki Koizumi, Miguel; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Giraldo Limo, Marha Elena; Quiroz Miranda, Sara
    La determinación de la inundación máxima en caso de un sismo seguido de tsunamis se obtiene teniendo en cuenta aspectos hidrográficos, como la altura de las olas, así como información sobre características geomorfológicas, pendientes, profundidad y topografía de las áreas marinas, como es el caso de la provincia del callao que representa una zona de alto riesgo. El objetivo de este estudio es determinar de qué manera la ampliación del activo crítico nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez influye en la vulnerabilidad de la población circundante ante frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami. La hipótesis general es la siguiente: La vulnerabilidad de la población circundante se afecta significativamente ante la ampliación del Activo Crítico Nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami en 2021. El estudio es una investigación básica, tiene un enfoque cuantitativo, su método es hipotético deductivo y su alcance explicativo. La población objeto de estudio fue un total conformado de 31,468 personas constituidas por la población que circunda la franja oeste del aeropuerto Jorge Chávez y 80 personas entre autoridades y directivos. La muestra óptima fue de 186 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre personal del Gobierno Regional y municipalidad provincial del Callao, personal de Lima Airport Partners LAP y población de los Asentamientos Humanos ubicados en la franja adyacente oeste al citado aeropuerto. Las técnicas fueron la encuesta, el instrumento el cuestionario y la otra técnica, la entrevista. Se llegó a la conclusión de que después del terremoto de 1746, las áreas de contacto de las placas tectónicas en el centro de Perú acumularon grandes cantidades de energía sísmica que podrían causar futuros terremotos en Lima y Callao, terremotos de magnitud mayor a 8.5, seguidos por un tsunami, por lo que la vulnerabilidad de la población circundante se ve afectada significativamente ante la ampliación del activo crítico nacional, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami, causando una gran pérdida de vidas si no se adoptan medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo existente
  • Item
    Proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas y su relación con la eficacia de las capacidades militares, caso Ejército del Perú. Período 2021-2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Chávez Matos, Rodolfo Victor; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Ponce Echevarría, Jorge Emilio; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar cómo el proceso de contrataciones por licitación pública en las Fuerzas Armadas, adecuado a la Ley de Contrataciones del Estado, se relaciona con las capacidades militares. El estudio metodológicamente tuvo un enfoque cuantitativo, el alcance fue descriptivo asociativo y el diseño fue no experimental, con una población de estudio constituida por los funcionarios con responsabilidad estratégica en el proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas, particularmente del Ejército del Perú, y de la Agencia de Compras de las FF.AA.., que sumaron un total de 144 personas, con una muestra de 105 personas, el uso de un cuestionario tipo Likert, y aplicándose la prueba Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis. De este estudio se extrajo la siguiente conclusión general: Que el proceso de contrataciones por licitación pública en las Fuerzas Armadas, adecuado a la Ley de Contrataciones del Estado, está relacionado positivamente con las capacidades militares. Como última parte del estudio, se presentaron las recomendaciones adoptadas, a partir de las cuales se formularon propuestas de aplicación estratégica para el fortalecimiento del proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas, particularmente en el Ejército del Perú.
  • Item
    Gestión ambiental para prevenir la contaminación de los recursos hídricos en la región Loreto, Período 2020-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Romero Rodríguez, Carlos Alfonso; Peña Hospinal, Angélica María; Anto Rubio, María del Pilar; Sueldo Mesones, Jaime Pío
    El objetivo del estudio es conocer cómo la gestión ambiental puede prevenir la contaminación de recursos hidricos en la región Loreto del 2020 al 2021. El método es cuantitativo, con una población compuesta por 129 oficiales militares de responsabilidad estratégica y y una muestra de 97 personas. Durante la investigación se llegó a la siguiente conclusion: En la región Loreto existe una correlación significativa entre la gestión ambiental y la contaminación del agua en el periodo 2020-2021. Se exponen las recomendaciones y la propuesta para optimizar la gestión ambiental y con ello mejorar la prevención de la contaminación de los recursos hídricos en la región Loreto.
  • Item
    Intervención conjunta entre el sector Salud y Defensa para las atenciones de emergencias aeromédicas en el Perú
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Castro Vásquez, Fredy Enrique; Rondón Vargas, Freddy; Yepes del Castillo, Juan Emilio; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
    La investigación tuvo como objetivo describir las condiciones en que se lleva a cabo la intervención conjunta entre el Sector Salud y Defensa para las atenciones de emergencias aeromédicas en el Perú. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, con el método hermenéutico interpretativo. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Este estudio se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada al personal de tripulantes que labora en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, así como médicos y enfermeras de los diferentes hospitales de las regiones Puno, Tacna, Huánuco y Lima, aunado al análisis documental que sirvió para proceder con el estudio de la categoría Intervención conjunta para las atenciones de emergencias aeromédicas, y las subcategorías: capacidad de respuesta del Estado, evacuaciones aeromédicas y atenciones de emergencias médicas, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. Las conclusiones de la investigación muestran que la participación directa como respuesta del Estado en el manejo de las emergencias aeromédicas en el país, ha propiciado la intervención conjunta de los Sectores Salud y Defensa, de acuerdo con medidas y planificación, utilizando aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía Nacional del Perú (PNP) y paramédicos para atender a pacientes críticos en hospitales de la capital; para las “evacuaciones aeromédicas” de pacientes, las aeronaves que disponen las FF.AA. y PNP están equipadas con tripulación y personal médico profesional, equipos, medicamentos e insumos para la atención de emergencias aeromédicas con certificación para transporte seguro hacia un hospital para recibir tratamiento médico especializado; la “atención médica de emergencia” se realiza con intervención conjunta para el traslado y evacuación a un hospital de nivel superior o IPRESS con base en la atención prioritaria e inmediata por el estado crítico del paciente para una atención integral, para ello la mayoría de los hospitales requieren médicos de emergencia, enfermeras y técnicos especialistas en emergencias las 24 horas para brindar atención de calidad.