Desarrollo y Defensa Nacional

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 164
  • Item
    Gestión del talento humano en los oficiales asimilados y su contribución al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Arenas Lizarribal, Rubén Edilberto; Cruz Aspajo, Edwin; Delgado Viera, Nino; García Huamantumba, Camilo Fermín
    En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar en qué medida la gestión del talento humano por competencias en los oficiales asimilados contribuye al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú, 2021. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de tipo básica, método hipotético deductivo, alcance explicativo causal, con un diseño no experimental; en la investigación participaron 272 oficiales superiores asimilados de los tres institutos de las Fuerzas Armadas del Perú, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario. Los resultados encontrados permiten indicar que existe una inadecuada gestión del talento humano por competencias (44,9 %) y un fortalecimiento institucional categorizado como medio (41,9 %); además, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas posee una dependencia de la gestión del talento humano por competencias (x2=129,238; p=0,000 y R2 de Nagelkerke=0,429). Se concluyó en que la gestión del talento humano por competencias, desde la percepción de los oficiales asimilados, contribuye significativamente en un 42,9 % al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. Así mismo, se identificó que las competencias organizacionales, gerenciales, de enlace y específicas contribuyen significativamente al fortalecimiento de las instituciones mencionadas.
  • Item
    Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Foraquita Pinazo, Miguel Enrique; Heredia Ocharán, Martín José Raúl; Felippe Mori, Marco Antonio; Gallardo Marquina, Guido Óscar
    El estudio de investigación titulado “Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, año 2022”, tuvo como objetivo describir la importancia del Sistema de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército y sus implicancias en el desarrollo y seguridad estratégica nacional, 2022. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, método hermenéutico interpretativo. Así mismo, las técnicas de recolección de datos que se emplearon fueron el análisis documental y la entrevista, y como instrumento la ficha de análisis hermenéutico. Se concluyó que el Ejército del Perú no cuenta con un sistema de mantenimiento aeronáutico propiamente dicho, debido a que su estructura no está basada en una doctrina que dirija y conduzca sus actividades y procedimientos. Sin embargo, maneja una organización funcional que se ha adaptado en el tiempo con sus más de 40 años de experiencia. Esta se desarrolla de acuerdo con la Directiva N° 4204-2021/DILOGE (2021). Así mismo, todas las unidades de mantenimiento aeronáutico del Perú y del mundo, desarrollan sus actividades en base a sus capacidades que se sustentan en sus cuatro pilares: personal, documentación, herramientas e infraestructura, lo cual permite realizar trabajos de calidad de manera óptima y eficiente.
  • Item
    Estrategias de gestión innovadoras del Comando de Operaciones Regional COVID-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Huertas Díaz, Dante Miguel; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Diez Mayrena, José Carlos; Hurtado Noriega, Carlos
    La investigación trata sobre las estrategias de gestión innovadoras aplicadas por uno de los comandos de operaciones regionales Covid-19, en este caso, el que se ocupó de la responsabilidad de la región Lambayeque. El objetivo fue describir las estrategias de gestión innovadoras planteadas por el Comando de Operaciones Regional Covid-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, 2020. La metodología consistió en llevar la investigación de manera interpretativa (hermenéutica) y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación de tipo aplicada, de enfoque cualitativo con aplicación de la técnica de entrevista por intermedio de una guía de entrevista como instrumento a tres expertos en planeamiento estratégico y salud. En conclusión, se describen los resultados de las estrategias de gestión innovadoras planteadas por el presidente del Comando de Operaciones Regional Covid-19 de Lambayeque ante la emergencia sanitaria, hecho fundamental para sostener el control de la inmovilización social, cumpliendo los protocolos de bioseguridad y proponiendo garantizar una participación eficaz en el manejo de cadáveres.
  • Item
    Ampliación del activo crítico nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la vulnerabilidad de la población circundante ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud seguido de tsunamis
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Yamasaki Koizumi, Miguel; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Giraldo Limo, Marha Elena; Quiroz Miranda, Sara
    La determinación de la inundación máxima en caso de un sismo seguido de tsunamis se obtiene teniendo en cuenta aspectos hidrográficos, como la altura de las olas, así como información sobre características geomorfológicas, pendientes, profundidad y topografía de las áreas marinas, como es el caso de la provincia del callao que representa una zona de alto riesgo. El objetivo de este estudio es determinar de qué manera la ampliación del activo crítico nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez influye en la vulnerabilidad de la población circundante ante frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami. La hipótesis general es la siguiente: La vulnerabilidad de la población circundante se afecta significativamente ante la ampliación del Activo Crítico Nacional Aeropuerto Internacional Jorge Chávez frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami en 2021. El estudio es una investigación básica, tiene un enfoque cuantitativo, su método es hipotético deductivo y su alcance explicativo. La población objeto de estudio fue un total conformado de 31,468 personas constituidas por la población que circunda la franja oeste del aeropuerto Jorge Chávez y 80 personas entre autoridades y directivos. La muestra óptima fue de 186 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre personal del Gobierno Regional y municipalidad provincial del Callao, personal de Lima Airport Partners LAP y población de los Asentamientos Humanos ubicados en la franja adyacente oeste al citado aeropuerto. Las técnicas fueron la encuesta, el instrumento el cuestionario y la otra técnica, la entrevista. Se llegó a la conclusión de que después del terremoto de 1746, las áreas de contacto de las placas tectónicas en el centro de Perú acumularon grandes cantidades de energía sísmica que podrían causar futuros terremotos en Lima y Callao, terremotos de magnitud mayor a 8.5, seguidos por un tsunami, por lo que la vulnerabilidad de la población circundante se ve afectada significativamente ante la ampliación del activo crítico nacional, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, frente a la ocurrencia de un sismo seguido de tsunami, causando una gran pérdida de vidas si no se adoptan medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo existente
  • Item
    Proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas y su relación con la eficacia de las capacidades militares, caso Ejército del Perú. Período 2021-2022
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2023) Chávez Matos, Rodolfo Victor; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Ponce Echevarría, Jorge Emilio; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar cómo el proceso de contrataciones por licitación pública en las Fuerzas Armadas, adecuado a la Ley de Contrataciones del Estado, se relaciona con las capacidades militares. El estudio metodológicamente tuvo un enfoque cuantitativo, el alcance fue descriptivo asociativo y el diseño fue no experimental, con una población de estudio constituida por los funcionarios con responsabilidad estratégica en el proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas, particularmente del Ejército del Perú, y de la Agencia de Compras de las FF.AA.., que sumaron un total de 144 personas, con una muestra de 105 personas, el uso de un cuestionario tipo Likert, y aplicándose la prueba Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis. De este estudio se extrajo la siguiente conclusión general: Que el proceso de contrataciones por licitación pública en las Fuerzas Armadas, adecuado a la Ley de Contrataciones del Estado, está relacionado positivamente con las capacidades militares. Como última parte del estudio, se presentaron las recomendaciones adoptadas, a partir de las cuales se formularon propuestas de aplicación estratégica para el fortalecimiento del proceso de contrataciones en las Fuerzas Armadas, particularmente en el Ejército del Perú.
  • Item
    Gestión ambiental para prevenir la contaminación de los recursos hídricos en la región Loreto, Período 2020-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Romero Rodríguez, Carlos Alfonso; Peña Hospinal, Angélica María; Anto Rubio, María del Pilar; Sueldo Mesones, Jaime Pío
    El objetivo del estudio es conocer cómo la gestión ambiental puede prevenir la contaminación de recursos hidricos en la región Loreto del 2020 al 2021. El método es cuantitativo, con una población compuesta por 129 oficiales militares de responsabilidad estratégica y y una muestra de 97 personas. Durante la investigación se llegó a la siguiente conclusion: En la región Loreto existe una correlación significativa entre la gestión ambiental y la contaminación del agua en el periodo 2020-2021. Se exponen las recomendaciones y la propuesta para optimizar la gestión ambiental y con ello mejorar la prevención de la contaminación de los recursos hídricos en la región Loreto.
  • Item
    Intervención conjunta entre el sector Salud y Defensa para las atenciones de emergencias aeromédicas en el Perú
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Castro Vásquez, Fredy Enrique; Rondón Vargas, Freddy; Yepes del Castillo, Juan Emilio; Gonzales Cárdenas, Luis Enrique
    La investigación tuvo como objetivo describir las condiciones en que se lleva a cabo la intervención conjunta entre el Sector Salud y Defensa para las atenciones de emergencias aeromédicas en el Perú. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, con el método hermenéutico interpretativo. Se empleó el muestreo no probabilístico usando una muestra de expertos en el tema de estudio. Este estudio se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada al personal de tripulantes que labora en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, así como médicos y enfermeras de los diferentes hospitales de las regiones Puno, Tacna, Huánuco y Lima, aunado al análisis documental que sirvió para proceder con el estudio de la categoría Intervención conjunta para las atenciones de emergencias aeromédicas, y las subcategorías: capacidad de respuesta del Estado, evacuaciones aeromédicas y atenciones de emergencias médicas, que permitieron profundizar y comprender el tema de investigación. Las conclusiones de la investigación muestran que la participación directa como respuesta del Estado en el manejo de las emergencias aeromédicas en el país, ha propiciado la intervención conjunta de los Sectores Salud y Defensa, de acuerdo con medidas y planificación, utilizando aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía Nacional del Perú (PNP) y paramédicos para atender a pacientes críticos en hospitales de la capital; para las “evacuaciones aeromédicas” de pacientes, las aeronaves que disponen las FF.AA. y PNP están equipadas con tripulación y personal médico profesional, equipos, medicamentos e insumos para la atención de emergencias aeromédicas con certificación para transporte seguro hacia un hospital para recibir tratamiento médico especializado; la “atención médica de emergencia” se realiza con intervención conjunta para el traslado y evacuación a un hospital de nivel superior o IPRESS con base en la atención prioritaria e inmediata por el estado crítico del paciente para una atención integral, para ello la mayoría de los hospitales requieren médicos de emergencia, enfermeras y técnicos especialistas en emergencias las 24 horas para brindar atención de calidad.
  • Item
    Minería ilegal y medio ambiente: intervención del ejército en Madre de Dios, período 2020-2021
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Sánchez Velásquez, Luis David; Rondón Vargas, Freddy; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Sueldo Mesones, Jaime Pío
    La presente investigación, titulada “Minería Ilegal y Medio Ambiente: Intervención del Ejército en Madre De Dios período: 2020-2021”, consideró dentro de su objetivo principal analizar cómo se desarrolló la intervención del Ejército contra la minería ilegal y el medio ambiente en el departamento de Madre de Dios, 2020-2021. El método de estudio tuvo un enfoque cualitativo, con la aplicación de una entrevista para analizar los objetivos del estudio. Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la conclusión general siguiente: Una vez analizada la problemática de la minería ilegal en la región de Madre de Dios, se ha podido apreciar que el daño ocasionado al medio ambiente, al sector agropecuario, a la sociedad en general, crece día a día, generando la necesidad de erradicar la misma. Es por ello que se ha encontrado una falta de coordinación en la asignación de responsabilidades a los elementos intervinientes; al verificar las responsabilidades de cada uno de los grupos de trabajo a nivel estratégico, se encontró que en los planes 2019-2020, por ejemplo, se le asignan responsabilidades de seguridad al Ministerio del Ambiente, debiendo supervisar y controlar los avances de los grupos de trabajo, cumpliendo las tareas de los grupos de seguridad al 100 %. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones de acuerdo con las conclusiones, las cuales son propuestas factibles para combatir y erradicar la minería ilegal y medio ambiente: Intervención del Ejército en Madre de Dios, período 2020-2021.
  • Item
    La adquisición de productos de defensa chinos en los países sudamericanos (1990-2023) y sus consecuencias en la defensa y soberanía en América del Sur. Casos de Bolivia, Perú y Venezuela
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Mendonça Júnior, Nelson; Navarro Gonzales, Martín; Gonzales Cárdenas, Luis; Hurtado Noriega, Carlos
    La presente tesis realizó un análisis de la adquisición de productos de defensa chinos en Sudamérica. El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son las consecuencias de la adquisición de productos de defensa chinos para la defensa y soberanía en América del Sur, particularmente para el caso de Bolivia, Perú y Venezuela, elegidos para estudio de caso. En cuanto a la metodología se empleó un enfoque cualitativo, de tipo teórico-empírico, mediante la triangulación de datos obtenidos en la revisión bibliográfica, registros de transferencia internacional de armas, entrevista con expertos y observación del investigador. Producto de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela fueron los países sudamericanos que han adquirido equipos de defensa de China en el período de 1991 al 2023. Estas compras incluyen: aviones de combate, cañones, lanzadores múltiples de cohetes, misiles, radares y vehículos blindados, donde se destacan Venezuela, Bolivia y Perú cómo los mayores clientes. El interés en los productos de defensa chinos en Sudamérica comenzó en 1991 y se intensificó en el período de 2006 hasta 2016. Finalmente, se concluyó que la adquisición de productos de defensa chinos por Bolivia, Perú y Venezuela impacta significativamente en su seguridad y soberanía, variando según contextos internos y externos. En Bolivia, se observó la mejora las capacidades militares sin alterar drásticamente su capacidad operativa. En el Perú, se observó aumento de poder de combate, pero con desafíos en la integración y mantenimiento de estas capacidades. En Venezuela, estas adquisiciones han sido clave para fortalecer su capacidad defensiva. Las motivaciones de estos países incluyen reducción de costos y búsqueda de autonomía. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las dinámicas de seguridad en Sudamérica y la relevancia de considerarlas en políticas de defensa regionales en un contexto de seguridad complejo y un mundo cada vez más multipolar.
  • Item
    Seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030: Caso empleo de aeronaves pilotadas a distancia en Lima Metropolitana, 2022-2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Febres Trigozo, Roberto Yvan; Gallardo Marquina, Guido Óscar; Gómez Reina, José Milthon; Pacheco Reyes, Wilson Francisco
    La presente investigación científica ha sido titulada: “Seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030: Caso empleo de aeronaves pilotadas a distancia en Lima Metropolitana, 2022-2023”, se desarrolló bajo el enfoque o ruta cualitativa, con la finalidad de determinar si la seguridad ciudadana al emplear aeronaves pilotadas a distancia, fortalece la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. La muestra seleccionada fue de diez funcionarios públicos a quienes se les aplicó como instrumento de investigación una guía de entrevista de elaboración propia que permitió evaluar los objetivos propuestos. Los resultados indicaron que el empleo de aeronaves pilotadas a distancia tiene un impacto relevante en la prevención; sin embargo, existen diversas restricciones que limitan el adecuado uso de estos aparatos. Concluyendo que, en un primer momento, se debe regular la norma para el empleo de los mismos, en beneficio del cumplimiento de los objetivos prioritarios y lineamientos que demanda la seguridad ciudadana en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030.
  • Item
    Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: Periodo 2022-2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Vargas Neira, Larry Ivan; Benites Medina, Amanda Marcela; Noguera Bedoya, Oscar Daniel; Tenorio García, Víctor Alfonso
    La presente investigación titulada “Gestión de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el Perú: periodo 2022 - 2023” presenta como objetivo principal, determinar en qué medida la Gestión de las Fuerzas Armadas del Perú se relaciona con el apoyo a la prevención de desastres de origen natural: periodo 2022 - 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo básico, método de investigación deductivo y con un alcance correlacional; de diseño no experimental transversal prospectivo. La población en la que se realizó el estudio estuvo conformada por 144 funcionarios que laboran en el nivel estratégico del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. La muestra es de tipo censal, la cual estuvo formada por 105 personas, a quienes se les suministró un instrumento validado y comprobado estadísticamente por la prueba Alfa de Cronbach arrojando 0.923 para el cuestionario que midió la variable gestión de las Fuerzas Armadas y 0.914 para el cuestionario que midió la variable apoyo de desastres de origen natural; lo cual demuestra una alta fiabilidad de nuestros instrumentos, la escala utilizada fue de tipo Likert. El coeficiente de 0.611, arrojado por la prueba Rho de Spearman demostró que existe una correlación positiva moderada entre las variables en estudio; debido a que el coeficiente de correlación el valor de p es 0.022, se demuestra que existe una relación estadísticamente significativa, entre las variables de estudio. En consecuencia, se ha llegado a la conclusión de que existe una correlación positiva moderada entre la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural en el periodo 2022-2023. Como parte final del estudio realizamos las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a estas se formularon la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar la gestión de las Fuerzas Armadas del Perú en el apoyo a la prevención de desastres de origen natural.
  • Item
    Migración extranjera y su influencia en la delincuencia común en el departamento de Lima Metropolitana, año 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Sosa Rojas, Hugo Moner; Mera Benavides, Juan Eder; Romero Echevarría, Martha Alicia; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    La presente investigación analizó la percepción de las fuerzas del orden sobre el impacto de la migración venezolana en los indicadores de delincuencia común en Lima Metropolitana durante el 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, y un diseño no experimental, transversal, se aplicó un cuestionario a agentes y especialistas de la Policía Nacional del Perú. Las variables estudiadas fueron la migración venezolana, con dimensiones sociales, laborales y migratorias, y la delincuencia común, que incluyó la percepción de inseguridad y el crimen organizado. Los resultados descriptivos revelaron una alta neutralidad en las percepciones, destacando la falta de consenso sobre la relación entre la migración y la delincuencia. Sin embargo, los análisis inferenciales mediante la correlación de Spearman demostraron relaciones positivas y significativas entre las características migratorias y los indicadores de delincuencia. Destaca una correlación moderada-alta (Rho = 0.514, p < 0.05) entre el impacto social de la migración y los niveles de delincuencia percibidos. La investigación concluye en que las narrativas sociales y la exclusión socioeconómica de los migrantes influyen en la percepción de inseguridad. Se recomienda fortalecer las políticas de inclusión laboral y social, así como capacitar a las fuerzas del orden para reducir prejuicios y promover una gestión migratoria más objetiva y efectiva.
  • Item
    Gestión estratégica de la dirección contra la corrupción en la Policía Nacional y la investigación de delitos contra la administración pública 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Maguiño Porras, Jorge Eduardo; Soto Rodríguez, Iván; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gómez Reina, José Milthon
    La corrupción en nuestro país desde hace muchos años ha estado presente, siendo considerado este flagelo como uno de sus primeros enemigos, que no solo afecta al bienestar general y al desarrollo nacional, sino también al desarrollo económico y social; para ello normativamente existen los operadores de justicia quienes de acuerdo a ley son las instituciones que le hacen frente y se encargan de investigar, sancionar y poner a buen recaudo a todos aquellos funcionarios, servidores públicos y particulares que comenten este ilícito condenado por nuestra sociedad en general. Uno de estos operadores es la Dirección Contra la Corrupción de la PNP que a nivel nacional se encarga de investigar los delitos de corrupción de funcionarios tipificados en nuestro Código Penal Peruano y a través del Código Procesal Penal del 2004 ejecuta técnicas especiales de investigación para presentar ante el Ministerio Público medios probatorios efectivos que demuestren de manera objetiva la comisión del ilícito penal mencionado. La misión que le encomienda el Estado a esta Dirección especializada es de suma importancia, dado que al igual que la Contraloría General de la República debe mantenerse vigilante en el actuar de todos los funcionarios y servidores públicos del país. Para ello debe desarrollar una gestión estratégica que esté de acuerdo a las circunstancias, con recursos humanos y logísticos idóneos y modernos, para realizar una labor eficiente en el campo preventivo, operativo y administrativo, trabajando coordinadamente con el Ministerio Público. El presente estudio es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental; tuvo como integrantes de la población al personal policial que labora en los Departamentos desconcentrados de la Dirección contra la Corrupción, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer la percepción respecto a la gestión estratégica y los procesos investigativos de los delitos de corrupción que ejecutan, por otro lado se empleó el análisis documental de los informes y archivos que nos brindó la Unidad quienes nos proveyeron información que fue fundamental para el análisis, apreciación y aporte de la investigación respecto a la gestión administrativa, proceso operativos. La prueba de hipótesis fue empleando la técnica estadística de Chi cuadrado para determinar la relación entre las variables de estudio, lo que permitió aprobar la hipótesis planteada.
  • Item
    La estrategia policial y los índices de redución de la corrupción en el Perú, 2019 - 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Valverde Inga, Arturo; Barriga Carrasco, Miguel Angel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Navarro Gonzales Martín Demetrio
    La tesis, titulada "La estrategia policial y los índices de reducción de la corrupción en el Perú", se llevó a cabo en la Dirección contra la Corrupción (Dircocor) de la PNP. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y empleó el método hipotético-deductivo. La indagación se centró en la totalidad de los miembros de la Dircocor-PNP, con jurisdicción a nivel nacional. La población objetivo estuvo conformada por 522 efectivos policiales, y la muestra incluyó a 222 agentes especializados en investigaciones de delitos de corrupción. El escenario específico generado presentó un coeficiente de compensación de Rho de Spearman igual a 0,191, indicando una compensación positiva de magnitud muy baja entre la estrategia policial y la dimensión de índice de reducción de corrupción en el sector público. Además, al obtener un valor de p igual a 0,004 (inferior a 0,05), se rechazó la hipótesis nula, respaldando así la hipótesis alternativa que postulaba la existencia de una relación entre la estrategia policial y los índices de reducción de corrupción en el sector público. El diseño del estudio adoptó un enfoque no experimental de nivel correlacional con un corte transversal, capturando información en un período específico del estudio. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando los cuestionarios de estrategia policial y corrupción en el Perú, ambos instrumentos proporcionaron información suficiente para evaluar ambas variables y sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos se presentan de manera gráfica y textual, concluyendo que existe una clasificación positiva muy baja, evaluada en 0,174 puntos.
  • Item
    Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la defensa nacional: 2019 - 2020
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Orrego Peche, Alfredo Augusto; Seminario Correa, Francisco Enrique; Via Mezarina, José Martín; Barrantes Arce, Roberto Vicente
    La presente investigación titulada “Gestión del talento humano en la Marina de Guerra del Perú y su relación con la Defensa Nacional: 2019-2020” considera como objetivo, determinar en qué medida la Gestión del Talento humano en la MGP del Perú se relaciona con la Defensa Nacional: 2019-2020. Desde una perspectiva metodológica, el método de investigación es cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental. El grupo de investigación está formado por funcionarios públicos con responsabilidades estratégicas de la Dirección General de Personal, Escuela Naval y Escuela Superior de Guerra Naval; con un total de 111 personas, y una muestra de 86 individuos. Se utilizó un cuestionario Likert y se usó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para probar las hipótesis. De este estudio se extrajeron las siguientes conclusiones generales: Existe una alta correlación entre la gestión del talento en la MGP y la defensa nacional, 2019-2020. Como última parte del estudio se presentan las recomendaciones obtenidas, a partir de las cuales se dan sugerencias para el uso de estrategias para optimizar la gestión del talento en el sector de defensa naval peruano.
  • Item
    La seguridad ciudadana y la calidad de vida en la población del distrito de San Borja (Lima, 2023)
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Espino Cumpa, Carlos Antonio; Tuse Lloclla, Carlos Samuel; Burga Calonge, Alejandro Eduardo; Katayama Omura, Roberto Juan
    El presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida en los habitantes del distrito de San Borja, Lima, en el 2023. Se planteó como objetivo general determinar dicha relación, así como objetivos específicos que abordaron distintas dimensiones de la calidad de vida. Para lograrlo, se recopilaron datos sobre la percepción de seguridad ciudadana y calidad de vida mediante encuestas aplicadas a una muestra poblacional de 383 personas del distrito. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de seguridad ciudadana es mayormente baja entre los pobladores, mientras que la percepción de calidad de vida varía entre baja y moderada. Mediante análisis inferencial, se encontró una correlación significativa entre la seguridad ciudadana y la calidad de vida, así como entre la seguridad ciudadana y las distintas dimensiones de la calidad de vida analizadas: fiabilidad, capacidad de respuesta, confianza, empatía y elementos tangibles. Basándose en estos hallazgos, se proponen diversas recomendaciones para enfrentar el problema, que incluyen estrategias de seguridad ciudadana, promoción de la participación ciudadana, mejora de infraestructura y servicios públicos, educación y sensibilización, promoción del bienestar social y emocional, monitoreo y evaluación continua, y alianzas interinstitucionales y colaboración comunitaria. En resumen, este trabajo de investigación ofrece una visión integral sobre la relación entre seguridad ciudadana y calidad de vida en el distrito de San Borja, así como propuestas concretas para abordar los desafíos identificados y mejorar las condiciones de vida de la población.
  • Item
    Institucionalidad Jurídica para la seguridad y defensa nacional en torno al rol de las Fuerzas Armadas en apoyo al mantenimiento del orden interno
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Delgado Hurtado, César Antonio; Mera Benavides, Juan Eder; Via Mezarina, José Martín; Peñalver Higuera, Manuel José
    La presente investigación se centra en la creciente intervención de las Fuerzas Armadas cuando la Policía Nacional no puede controlar el orden público, lo que ha llevado a consecuencias graves, incluyendo pérdidas humanas. Este contexto plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la necesidad de seguridad con el respeto a los derechos humanos, dado que el uso de la fuerza debe ser regulado y proporcional. La investigación adopta un enfoque cualitativo, analizando el comportamiento del Estado en la intervención militar en el orden interno. Se estructura en cuatro capítulos: el primero describe la problemática y plantea preguntas de investigación; el segundo revisa antecedentes teóricos; el tercero detalla la metodología empleada; y el cuarto aborda aspectos administrativos como cronograma y presupuesto. Se concluye que la participación del Ejército debe ser cuidadosamente supervisada para evitar abusos y garantizar los derechos fundamentales. Es esencial que cualquier intervención militar se realice bajo marcos legales claros y con un enfoque multidimensional que contemple no solo la seguridad, sino también las causas subyacentes de inestabilidad social. La investigación aporta una base para fortalecer la institucionalidad jurídica en Perú, sugiriendo que se priorice la prevención de conflictos mediante el diálogo y el consenso, así como la delimitación clara de las funciones de las Fuerzas Armadas para evitar excesos. Este estudio es relevante para entender cómo mejorar la relación entre seguridad y derechos humanos en contextos de crisis social.
  • Item
    Sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) para el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú, 2023
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Planas Woll, Emilio Felipe; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Zavala Celi, Freddy Fernando; Gonzales Cáceres, Gabriel Ronal
    La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú durante el año 2023. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, basada en el método hipotético-deductivo, con diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Se utilizaron como técnicas la encuesta y la entrevista, aplicando un cuestionario tipo Likert y una guía de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 111 encuestados y 6 entrevistados pertenecientes a los sectores Defensa, Agricultura y Ambiente. Las dimensiones analizadas incluyeron, para la variable X (sistema de vehículos aéreos no tripulados), UAV drones en el campo de la agricultura, ambiental y militar, y, para la variable Y (defensa nacional), los ámbitos de la defensa nacional, actividades de la defensa nacional y nuevos roles estratégicos para las Fuerzas Armadas. Ambos instrumentos fueron validados, demostrando confiabilidad. Los resultados evidenciaron que el 45.9% de los encuestados reportó un uso muy frecuente de los drones en actividades agrícolas, ambientales y militares, mientras que el 75.7% afirmó que la defensa nacional desarrolla acciones preventivas y de anticipación para salvaguardar los intereses nacionales. Se concluyó que, existe correlación positiva moderada (rho= 0,662) y significativa (p=0,000<0,05) entre el sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones) y la defensa nacional en el Perú. Es decir, a mayor empleo del sistema de vehículos aéreos no tripulados (drones), mayor será, el fortalecimiento de la defensa nacional en el Perú; a fin de ser empleados en el campo de la agricultura para optimizar la gestión de cultivos, la detección de plagas y el uso de recursos, en el campo ambiental, la tecnología ha demostrado ser valiosa en la conservación ambiental y en el campo militar la efectividad en las operaciones militares en el VRAEM, viene aportando eficacia en vigilancia y control táctico; por ello, contribuye en la defensa nacional en el Perú.
  • Item
    Política energética y su impacto en el desarrollo nacional
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Muro Arbulú, Jorge Eduardo; Llontop Sebastiani, Cesar Segundo; Melgar Apagüeño, María Esther; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
    La investigación "Política energética y su impacto en el desarrollo nacional" destaca la importancia crítica de diseñar estrategias energéticas integrales para promover el desarrollo sostenible de una nación, bajo el análisis cualitativo se enfoca en cinco categorías clave: Composición de las matrices energéticas, Impacto socioeconómico, Sostenibilidad ambiental, Eficiencia energética y Viabilidad técnica y económica. En cuanto a la composición de las matrices energéticas, se resalta la necesidad de diversificación para asegurar la seguridad y sostenibilidad, abogando por la incorporación de fuentes renovables; el impacto socioeconómico subraya el potencial económico derivado de la demanda de gas natural, pero advierte sobre la gestión equitativa y la mitigación de impactos negativos. La sostenibilidad ambiental enfatiza la importancia de minimizar los impactos ambientales de la expansión petrolera mediante prácticas sostenibles y medidas de mitigación; la sección de eficiencia energética aboga por una transición más allá del gas natural, promoviendo tecnologías limpias en todos los sectores para mejorar la resiliencia del sistema. Finalmente, la viabilidad técnica y económica destaca la necesidad de evaluar a fondo los recursos, la capacidad técnica y los costos a largo plazo, considerando la evolución del mercado, por lo que una planificación cuidadosa, la diversificación y el equilibrio entre crecimiento económico y conservación ambiental son fundamentales para el éxito a largo plazo de la política energética de una nación.
  • Item
    La capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana y el marco de la Política Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado - Caso Ministerio del Interior 2020-2024
    (Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Guevara Cubas, Renán; Palomino Castro, César Antonio; Balta Sevillano, Miguel Arturo; Ravello Joo, Alexeis Alberto
    En esta investigación se presentó como objetivo: evaluar la capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana en el marco de la política nacional multisectorial de lucha contra el crimen organizado, en el Caso del Ministerio del Interior en el período 2020 – 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, siendo de tipo investigación aplicada, y el método utilizado fue fenomenológico y hermenéutico, porque trató sobre la interpretación de información de textos, comunicaciones e interacciones humanas. Los observables fueron la capacidad de respuesta, administrativa, la aplicación de estrategias y la efectividad de las acciones del Estado. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis de documentos, y el instrumento fue: la guía de la entrevista semiestructurada y ficha de análisis de documentos. Los resultados evidencian que, la capacidad estatal frente a la seguridad ciudadana en el Perú, evaluada mediante entrevistas y análisis documental, revela tanto los avances como las limitaciones en la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Crimen Organizado, donde, la capacidad administrativa estatal enfrenta desafíos significativos, principalmente por la falta de recursos y una percepción generalizada de impunidad, que dificultan la prevención y el control del crimen, mientras se reconocen esfuerzos en estrategias de prevención comunitaria y capacitación tecnológica en el Ministerio del Interior, dichos enfoques subrayan que el fortalecimiento institucional, una inversión sostenida y la adaptación a las realidades locales son esenciales para consolidar una respuesta estatal eficaz y generar confianza en la ciudadanía.