Desarrollo y Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Defensa Nacional by Author "Álvarez Torres, Freddy"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Contrataciones estratégicas y su influencia en la ejecución presupuestal de la agencia de compras de las Fuerzas Armadas, Perú, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Sánchez Rojas, Jorge Luis; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, HumbertoEl objetivo de estudio fue determinar el nivel de influencia de las contrataciones estratégicas sobre la ejecución presupuestal de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas del Perú, en el período 2018, poniendo de manifiesto diferencias y similitudes de hechos que afectan el cumplimiento de la normatividad legal vigente relacionada con los procesos de contratación. La metodología empleada fue hipotético-deductiva, el tipo de investigación fue aplicada porque tuvo propósitos prácticos inmediatos bien definidos. Se aplicó un alcance descriptivo, debido a que buscó especificar las propiedades y características de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, sometidas a un análisis mediante las técnicas aplicadas como la encuesta, el análisis documental y la observación, a través de los instrumentos de obtención de datos: cuestionario, registro y anotaciones, a una población de ciento dieciséis (116) personas constituidas por personal militar y funcionarios públicos, sobre una muestra representada por ochenta y cinco (85) de ellas, después de aplicar la fórmula aleatoria simple. En conclusión, se investigó para modificar o producir cambios en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas en los procesos de contrataciones del mercado nacional y en el mercado extranjero de bienes y servicios requeridos por las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de su misión constitucional, garantizando la transparencia, estandarización, economía de escala e interoperabilidad.Item Gestión de inversiones en el ejercito del Perú para el cierre de brechas en equipamiento para el cumplimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Garcés Solano, Enrique Gustavo; García Huamantumba, Camilo; Álvarez Torres, Freddy; Gonzales Cárdenas, LuisEn las últimas décadas, se aprecia la participación activa del Ejército del Perú en apoyo a la población, por esta razón, su preparación y empleo ha tenido que moldearse para cumplir diferentes roles asignados por el Estado, tales como: garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial, así como apoyar al desarrollo nacional, al orden interno, a la política exterior y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En consecuencia, el Ejército ha formulado sus planes estratégicos para el desarrollo de capacidades que le permitan cumplir estas tareas, teniendo como resultado la organización de una estructura de inversiones que le permita la adquisición de bienes y servicios que conlleva a la satisfacción de las necesidades (cerrar brechas). La Dirección de Inversiones (DINVE), como unidad formuladora y ente rector de las inversiones en el Ejército, así como los Servicios Logísticos y el Comando de Salud (COSALE), como unidades ejecutoras de inversiones, desarrollan el ciclo de inversión de acuerdo a la normatividad que emite la Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, el desarrollo del proceso del ciclo de inversiones necesita agilizarse, proponiendo la unificación de las unidades ejecutoras de inversiones para desarrollar la fase de ejecución en forma centralizada con la finalidad de destrabar el cuello de botella existente en la formulación de los expedientes técnicos o estudios definitivos. Asimismo, realizar modificaciones de algunos puntos muy específicos de la normatividad vigente que permitan el óptimo empleo de los recursos asignados. Palabras clave: Gestión de inversiones, cierre de brechas, organización, normativaItem Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Periodo 2018 - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Riega Guerra, Pedro Dagoberto; Sarmiento Alvarado, Marisol; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyLa presente investigación, titulada “Gestión estratégica para fomentar el turismo vivencial en la región Lima y su contribución al desarrollo nacional. Período 2018-2020”, tuvo como objetivo principal, determinar cómo la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye al desarrollo nacional, período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 119 funcionarios con responsabilidad estratégica en el fomento de la actividad turística en Cañete, como el Gobierno Regional, la Municipalidad de la provincia de Cañete y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores, y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial en la región Lima contribuye significativamente al desarrollo nacional, período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el fomento del turismo vivencial en la región Lima. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: gestión estratégica en el fomento del turismo vivencial y el desarrollo nacionalItem Gestión presupuestal de las entidades publicas y su relación con la capacidad operativa de la aviación del ejercito, 2017(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Claudet Morote, Cesar; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, Humberto; Yepes del Castillo, JuanEn el presente trabajo de investigación se aplicaron métodos, técnicas y herramientas de investigación, describiendo los métodos empíricos y teóricos con el objetivo de determinar de qué manera influye la Gestión presupuestal de las entidades públicas sobre la capacidad operativa de la Aviación del Ejército, 2017. La metodología consistió en llevar la investigación de manera práctica objetiva y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación explicativa, de tipo Básica, con un diseño no experimental y la técnica empleada fue la encuesta a través del cuestionario como instrumento para ser aplicado a una muestra de 96 personas entre oficiales, técnicos y suboficiales de la Aviación del Ejército, Ministerio de Defensa y otras entidades públicas. En conclusión, se describe aquellos factores determinantes que impactan directamente en la capacidad operativa de la Aviación del Ejército entre estos factores encontramos, los costos y tiempos de mantenimiento, el capital humano especializado y el presupuesto asignado, así como las prestaciones de servicios públicos, la medición de resultados y el apoyo eficaz a las entidades públicas. Palabras clave: Aeronave, Apoyo a las entidades públicas, Capacidad operativa, Mantenimiento, Mantenimiento correctivoItem Participación del Perú en la operación de la paz en Haití y el impacto económico en el sector Defensa, período 2004 al 2014(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) De la Flor Rivero, Luis Enrique; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Noguera Bedoya, OscarLa investigación, titulada: Participación del Perú en la operación de paz en Haití y el impacto económico en el Sector Defensa, período 2004 al 2014, tuvo como objetivo determinar el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa por la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. En la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental con corte transversal, corresponde a la investigación de alcance correlacional. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de preguntas tipo Likert a toda la muestra censal, que estuvo constituida por 47 personas entre oficiales, técnicos, suboficiales y oficial de Mar que laboran en la Oficina de Asuntos Internacionales del CCFFAA y que conducen operaciones de paz en el Sector Defensa, para recoger la información y medir las variables de estudio. Los resultados reportan una correlación positiva fuerte (rs= 0,691) entre el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa y la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. Además, se reportan correlaciones positivas moderadas entre el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el personal militar (rs=0,440), el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el equipamiento mayor, (rs=0,370) correlación baja y el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el auto sostenimiento en la operación de paz en Haití (rs=0,717) correlación positiva fuerte. Asimismo, el 76.6% de los encuestados respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre el impacto económico en el Sector Defensa que representa para el Perú la operación de paz en Haití y el 68.1% respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre la Participación del Perú en la operación de paz en Haití, alineado con el Manual COE sobre políticas y procedimientos de reembolsos al Perú por operaciones de pazItem Sistema de Control Interno en el Sector Defensa y la Reingeniería de los Procesos(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Salazar Gonzales, Jorge Luis; Álvarez Torres, Freddy; Villón Bruno, Ernesto; Olaya Moreno, MáximoLa presente investigación tiene por título “Sistema de Control Interno en el Sector Defensa y la Reingeniería de los procesos” tiene como objetivo consolidar la efectividad del Sistema de Control Interno en el Sector Defensa a partir del proceso de implementación y funcionamiento. El proceso metodológico de la tesis se basó en un enfoque cualitativo con la finalidad de comprender el proceso de implementación del sistema de control interno en el Ejército, en función a ello, presentar recomendaciones. En cuanto, al tipo de investigación que se utilizó fue el teórico – empírico, este permitió analizar con una óptica teórica la situación actual de la implementación del SCI. El escenario de estudio estuvo centrado en las instalaciones del Ejército del Perú, principalmente la Inspectoría General del Ejército y sus niveles. La recolección de información se basó en fuentes primarias, basadas en las entrevistas a los representantes responsables del control interno en el Ejército. Para el acopio de la información, se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y el análisis documental, por ende los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista semiestructurada y la ficha de registro. Posterior a la recolección y análisis de la información, esta tesis concluyó que el SCI representa una oportunidad para mejorar la gestión administrativa, constituyéndose como una herramienta de gestión para mitigar los múltiples riesgos, sin embargo, se ha identificado múltiples áreas de oportunidad que requieren ser atendidas. Frente a los principales hallazgos de esta investigación, a manera de contribución se ha propuesto un plan de mejora basado en la reingeniería de procesos, cuya estructura se basa en tres ejes fundamentales: tecnología, asignación de roles (definir responsabilidades) y la mejora continua; ello busca atender la situación problemática del proceso de implementación de control interno.