Desarrollo y Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Defensa Nacional by Author "Anto Rubio, María del Pilar"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Contrataciones estratégicas y su influencia en la ejecución presupuestal de la agencia de compras de las Fuerzas Armadas, Perú, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Sánchez Rojas, Jorge Luis; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Zavaleta Ramos, HumbertoEl objetivo de estudio fue determinar el nivel de influencia de las contrataciones estratégicas sobre la ejecución presupuestal de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas del Perú, en el período 2018, poniendo de manifiesto diferencias y similitudes de hechos que afectan el cumplimiento de la normatividad legal vigente relacionada con los procesos de contratación. La metodología empleada fue hipotético-deductiva, el tipo de investigación fue aplicada porque tuvo propósitos prácticos inmediatos bien definidos. Se aplicó un alcance descriptivo, debido a que buscó especificar las propiedades y características de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, sometidas a un análisis mediante las técnicas aplicadas como la encuesta, el análisis documental y la observación, a través de los instrumentos de obtención de datos: cuestionario, registro y anotaciones, a una población de ciento dieciséis (116) personas constituidas por personal militar y funcionarios públicos, sobre una muestra representada por ochenta y cinco (85) de ellas, después de aplicar la fórmula aleatoria simple. En conclusión, se investigó para modificar o producir cambios en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas en los procesos de contrataciones del mercado nacional y en el mercado extranjero de bienes y servicios requeridos por las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de su misión constitucional, garantizando la transparencia, estandarización, economía de escala e interoperabilidad.Item El Fortalecimiento Estratégico de la participación ciudadana y su relación con la disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco años 2017-2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-12-06) Toledo Palomino, Angel Armando; Apolaya Sotelo, José; Sueldo Mesones, Jaime; Anto Rubio, María del PilarEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar si el fortalecimiento estratégico de la participación ciudadana se relaciona con la disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco, años 2017-2018, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, en donde se observó la relación existente entre el fortalecimiento de la participación ciudadana y la disminución de la delincuencia, la investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población en estudio estuvo conformada por 273,151 personas del distrito de Santiago de Surco. La muestra fue de 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria en el referido distrito. El muestreo que se utilizó fue aleatorio simple, se empleó las técnicas de observación y encuesta, y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems. La investigación concluyó en que: De acuerdo al nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio a través de la correlación de Rho de Spearman, resultó un valor de 0.872, indicando que existe un nivel positivo alto entre el fortalecimiento estratégico de la ciudadanía y la delincuencia común, resultado que confirma que la participación ciudadana es fundamental para las relaciones positivas entre las instituciones públicas y/o privadas con la ciudadanía, para de esta forma realizar acciones integrales en la erradicación y/o disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco. Del estudio de contraste de hipótesis entre las variables: El fortalecimiento estratégico de la participación ciudadana y la disminución de la delincuencia común, se obtuvo un valor de significación asintótica de 2,3 % para un nivel de significancia del 5 %, al ser menor el valor obtenido con el valor crítico según el nivel de significancia se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de trabajo. Palabras claves: Participación ciudadana y delincuencia común.Item Evaluación de la participación de la Fuerzas Armadas en la protección del Medio Ambiente en la zona denominada la Pampa en la Región Madre de Dios, 2019-2020”(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-03-23) Ugaz Bartolo, Orlando Melvin; Anto Rubio, María del Pilar; Jiménez peña, Gaspar; Edwin, Cruz AspajoEl objetivo general de la presente investigación fue evaluar la participación de las Fuerzas Armadas en la protección del medio ambiente en la zona denominada La Pampa en la región Madre de Dios, 2019-2020, de acuerdo al modelo teórico plasmado por Naciones Unidas a través del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, buscando dejar una herramienta que permita mejorar las acciones de evaluación. La metodología empleada fue con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, el método hipotético-deductivo, de alcance correlacional, el diseño de investigación que se empleó fue del tipo no experimental – transversal. Como conclusión general, la participación de las Fuerzas Armadas contribuye en forma directa y significativa en la protección del medio ambiente en la zona denominada La Pampa, la presencia del Estado en lugares estratégicos tan importantes como la región Madre de Dios, que posee recursos naturales muy importantes para el desarrollo de la economía nacional, así como un vasto territorio que pertenece a la Amazonía, requiere una presencia del Estado en forma efectiva, la cual se da a través de las Fuerzas Armadas, encargadas de proteger los recursos naturales y promover su desarrollo sostenible.Item Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la Region Madre de Dios periodo 2018 - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Gamero Gutiérrez, Edgar; Seminario Correa, Francisco; Sueldo Mesones, Jaime; Anto Rubio, María del PilarLa presente investigación, titulada “Gestión ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú y su relación con la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020”, consideró como objetivo central del estudio, determinar la relación existente entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 141 funcionarios con responsabilidad estratégica a nivel ambiental de las Fuerzas Armadas del Perú, del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Regional de Madre de Dios, y una muestra de 101 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que existe una alta relación entre la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Período 2018-2020. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de estrategias para mejorar la gestión ambiental que desarrollan las Fuerzas Armadas del Perú dentro del cometido de la preservación de los recursos forestales en la región Madre de Dios. Las palabras claves dentro de la investigación han sido las siguientes: Gestión ambiental en las Fuerzas Armadas del Perú y la preservación de los recursos forestales en la región Madre de DiosItem Gestión estratégica de las Fuerzas Armadas y su relación con la capacidad de respuesta en la preservación ambiental de la región Tumbes, periodo 2019 - 2021(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Quirós Rodríguez, Roberth Aldo; Sueldo Mesones, Jaime Pio; Anto Rubio, María del Pilar; Huamán Fernández, Jackeline RoxanaLa presente investigación, titulada “Gestión estratégica de las Fuerzas Armadas y su relación con la capacidad de respuesta en la preservación ambiental de la región Tumbes, período 2019-2021”, tuvo como objetivo principal, determinar la relación que existe entre la gestión estratégica de las Fuerzas Armadas y la capacidad de respuesta en la preservación ambiental de la región Tumbes, período 2019-2021. El estudio metodológicamente se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, Se tuvo que utilizar la recolección de datos para probar nuestra hipótesis, el tipo de investigación a considerar fue aplicada, con la finalidad de plantear una respuesta que ayude a solucionar el problema, se aplicó un método hipotético deductivo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental, la población de estudio estaba constituida por los funcionarios con responsabilidad funcional, operativa y estratégica de las Fuerzas Armadas (Marina de Guerra, Fuerza Aérea y Ejercito del Perú), acantonados en la región de Tumbes y teniendo en consideración como parte de sus funciones la relación con la capacidad de respuesta en la preservación ambiental dentro de esta región, quienes suman un total de 149 oficiales funcionarios de jerarquía subalterna y superior, teniendo como muestra estadística a 108 Oficiales funcionarios como colaboradores a quienes se les solicito para que desarrollen un cuestionario según la escala de Likert, con la finalidad de medir el nivel de acuerdo o desacuerdo a lo planteado, y se aplicó la prueba de chi cuadrado de Pearson para la contrastar las frecuencias observadas con las esperadas de acuerdo con la hipótesis nula. Se muestran las debilidades internas que afectan una adecuada gestión estratégica en las Fuerzas Armadas con relación a la capacidad de respuesta en la preservación ambiental, considerando los nuevos roles institucionales asignados como parte de sus funciones, siendo estos publicados en noviembre del año 2016, con particular atención en la participación del Desarrollo Nacional y teniendo como una de sus acciones estratégicas la protección y la preservación de la biodiversidad de nuestros recursos naturales en el ámbito territorial. Durante el desarrollo de la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que existe relación entre la gestión estratégica de las Fuerzas Armadas y la capacidad de respuesta en la preservación ambiental de la región Tumbes, período 2019-2021. Como epílogo de la investigación, se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de la aplicación de políticas y estrategias para optimizar la gestión estratégica de las Fuerzas Armadas del Perú en el campo de la capacidad de respuesta en la preservación ambiental de la región Tumbes. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: Gestión estratégica, preservación ambiental.Item Integración binacional Perú - Brasil para el desarrollo: potencialidad del eje multimodal Corío - Acre(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Méndes da Costa, Leandro; Ayala Galván, Claudio Enrique; Arrieta Pinedo, Felipe; Anto Rubio, María del PilarLa integración entre los países sudamericanos es necesaria para promover el desarrollo económico y social de la región, así como para unificar las diversas comunidades existentes, a través de una estrategia de presencia en la selva amazónica, siendo planificada por la Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA). De esta forma, el presente trabajo académico realizó una búsqueda de información sobre aspectos favorables y desfavorables para la construcción de un eje multimodal entre Brasil y el Perú (binacional), aprovechando la vía Interoceánica y el proyecto en análisis en el parlamento peruano sobre la construcción de un megapuerto en la región de Arequipa, llamado Corío. Así, el objetivo principal fue realizar una propuesta de desarrollo regional, analizando la viabilidad y la potencialidad para la ejecución de los proyectos del megapuerto y del ferrocarril IIRSA, utilizando una metodología con enfoque cualitativo, con búsqueda de información en fuentes bibliográficas y documentales, y revisando teorías que discuten la realización de estos proyectos. Palabras clave: integración, desarrollo, megapuerto, ferrocarril y binacionalItem La gestión de la calidad y la mejora de la competitividad de la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial. Lima. 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2020-10-28) Causillas Aguilar, Celestino; Anto Rubio, María del PilarEste trabajo de investigación titulado “La gestión de la calidad y la mejora de la competitividad de la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial. Lima, 2018”, tuvo como objetivo general describir la relación que existe entre la gestión de la calidad y la mejora de la competitividad de la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial, Lima, 2018. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, por su finalidad la investigación fue de tipo aplicada, el método que se empleó fue el hipotético deductivo, el alcance de la investigación fue correlacional y el diseño que se utilizó fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 1200 personas, de las cuales 400 Fueron vocales supremos, fiscales supremos y personal administrativo y 800 personas Fueron los usuarios y/o clientes conformados por personal militar y policial que tienen procesos judiciales, se trabajó con una muestra de 392 personas entre vocales supremos, fiscales supremos, personal administrativo y usuarios y/o clientes, se utilizó las técnicas de observación directa y encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario tipo Likert compuesto por 20 ítems, dirigido a la muestra determinada que labora o hace uso del Fuero Militar Policial. La investigación concluyó en que el nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio de la correlación Rho de Spearman, resultó un valor de 0,901 indicando que existe un coeficiente de correlación positivo muy alto entre la gestión de la calidad y la mejora de la competitividad de la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial. Lima, 2018. Del estudio de tablas cruzadas entre los factores: Capacidad de respuesta y la mejora de la competitividad, se observa una mayor tendencia hacia las alternativas de acuerdo (4) y totalmente de acuerdo (5), así mismo, en el estudio de las tablas de medidas simétricas para el estudio de intervalos por intervalo de Pearson se obtuvo un valor de 0,899 en contraste con el valor de Spearman de 0,901. xvii Para un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,012 podemos RECHAZAR la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de trabajo: La gestión de la calidad se relaciona convenientemente con la mejora de la competitividad de la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial. Lima, 2018. Palabras claves: Gestión de la calidad y Competitividad, competitividad de la función jurisdiccional del fuero militar policial.Item La minería ilegal y su impacto en el desarrollo de las comunidades nativas de la amazonia peruana. Periodo 2016-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Ordoñez Loli, Manuel Eduardo; Apolaya Sotelo, José; Sueldo Mesones, Jaime; Anto Rubio, María del PilarEn el presente trabajo de investigación se aplicaron métodos, técnicas y herramientas de investigación, describiendo los métodos empíricos y teóricos con el objetivo de determinar el impacto que genera la presencia de la actividad de minera ilegal en relación al desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana. La metodología consistió en llevar la investigación de manera práctica, objetiva y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación correlacional, de tipo básica, con un diseño no experimental y las técnicas de recolección de datos, análisis documental, observación directa y la encuesta a una muestra de 73 pobladores y autoridades de comunidades nativas de la cordillera del Cóndor y de la cuenca amazónica, así como funcionarios del MINAM y MINDEF. En conclusión, se describen aquellos factores determinantes que impactan directamente en el desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, entre estos factores encontramos la actividad extractiva de la minería ilegal, las características de los extractores, así como las políticas y estrategias vigentes orientadas a la protección ambiental en relación al estándar de vida. Palabras clave: Minería artesanal, minería informal, minería ilegal, amenaza del crimen organizado, gestiónItem Participación del Ejército Brasileño en el desarrollo nacional: análisis del Programa Fuerzas en el Deporte en la frontera, de 2019 a 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Aquiles da Conceição, Alexsander; Castillo Alatrista, Fernando; Trelles Vizquerra, Javier; Anto Rubio, María del PilarEl Ejército Brasileño está presente en la frontera no solo para la Seguridad y Defensa Nacional, sino también para el desarrollo social de las comunidades aledañas al cuartel. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivos: general, analizar la participación del Ejército Brasileño a través de PROFESP en el desarrollo nacional, a partir de su contribución al desarrollo social de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social en la frontera sur de Brasil, tomando en cuenta el estudio de caso de Uruguaiana; específicos, describir la participación del Ejército Brasileño en el PROFESP, analizar los aportes de esta participación para los jóvenes en situación de vulnerabilidad social en la frontera sur, e identificar los objetivos del PROFESP logrados con dicha participación en la frontera sur. Con metodología cualitativa se obtuvo información por medio del análisis documental y entrevistas, además de la experiencia del autor de haber trabajado directamente con el PROFESP. Los principales hallazgos concluyen que existen aportes y beneficios para los jóvenes inscritos en este programa, que abarcan el desarrollo saludable del cuerpo y mente, fomento de valores morales, práctica de actividad física, inclusión social y oportunidad de un futuro mejor, alejándolos de involucrarse en riesgos sociales. Estos resultados aportan evidencia que el Ejército Brasileño a través del PROFESP contribuye para el desarrollo social de las regiones fronterizas brasileñas y, en consecuencia, al desarrollo nacional y progreso del país.Item Participación del Perú en la operación de la paz en Haití y el impacto económico en el sector Defensa, período 2004 al 2014(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) De la Flor Rivero, Luis Enrique; Anto Rubio, María del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Noguera Bedoya, OscarLa investigación, titulada: Participación del Perú en la operación de paz en Haití y el impacto económico en el Sector Defensa, período 2004 al 2014, tuvo como objetivo determinar el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa por la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. En la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental con corte transversal, corresponde a la investigación de alcance correlacional. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de preguntas tipo Likert a toda la muestra censal, que estuvo constituida por 47 personas entre oficiales, técnicos, suboficiales y oficial de Mar que laboran en la Oficina de Asuntos Internacionales del CCFFAA y que conducen operaciones de paz en el Sector Defensa, para recoger la información y medir las variables de estudio. Los resultados reportan una correlación positiva fuerte (rs= 0,691) entre el impacto económico de los reembolsos de las Naciones Unidas para el Sector Defensa y la participación del Perú en la operación de paz en Haití, período 2004 al 2014. Además, se reportan correlaciones positivas moderadas entre el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el personal militar (rs=0,440), el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el equipamiento mayor, (rs=0,370) correlación baja y el impacto económico en el Sector Defensa y la participación del Perú con el auto sostenimiento en la operación de paz en Haití (rs=0,717) correlación positiva fuerte. Asimismo, el 76.6% de los encuestados respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre el impacto económico en el Sector Defensa que representa para el Perú la operación de paz en Haití y el 68.1% respondió estar de acuerdo con el nivel de conocimiento sobre la Participación del Perú en la operación de paz en Haití, alineado con el Manual COE sobre políticas y procedimientos de reembolsos al Perú por operaciones de paz