Desarrollo y Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Desarrollo y Defensa Nacional by Author "Apolaya Sotelo, José"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la política de seguridad y defensa nacional en la región Lima, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-08-24) Villarrubia Marcelo Gabriel Ángel; Apolaya Sotelo, José; Zavaleta Ramos, Humberto; Tamayo Ampuero, SandorEl presente informe de tesis cuyo título es “Análisis de la protección de la información digital de las Fuerzas Armadas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional en la región Lima, 2018” es una investigación de enfoque cualitativo y está planteado de manera holística. Tuvo como principal objetivo, analizar la protección de la información digital de los centros de informática del Cuartel General del Ejército del Perú, y de los otros dos institutos armados ya sea la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú en el marco de la ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. La problemática observada evidencia que existe una limitada protección de la información digital que se encuentra en los centros de informática del Ejercito y de las Fuerzas Armadas, la cual se vería expuesta a las amenazas y ataques informáticos a las bases de datos de los diferentes institutos armados, a través de las redes informáticas presentes en el ciberespacio, y a su vez por las debilidades de ciberseguridad; todas ellas contempladas en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada aplicada a diferentes especialistas e ingenieros que laboran en los centros de informática del Cuartel General del Ejército, así como también en los departamentos de la informática de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú. x Los resultados del estudio concluyen que existe limitada protección de la información digital, así como también se evidencia una relativa vulnerabilidad frente a las ciberamenazas de los centros de informática del Ejercito de la Marina y de la Fuerza Aérea en el marco de ciberseguridad de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.Item Desarrollo fronterizo y los nuevos roles del Ejército del Perú en la frontera Perú – Ecuador, 2016-2018.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Damián Ruiz, Edwin; Apolaya Sotelo, José; Noguera Bedoya, Oscar; Jiménez Peña, Gaspar A.Uno de los grandes problemas a nivel nacional es el desarrollo de fronteras considerada como una política de Estado que busca la satisfacción de las necesidades básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas, con la participación de los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, siendo de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público como el Ejercito del Perú. El trabajo de investigación que lleva por título “Desarrollo fronterizo y los nuevos roles del ejercito del Perú en la frontera Perú – Ecuador” tiene como objetivo analizar el grado de relación entre las variables desarrollo de fronteras y los nuevos roles del Ejército del Perú consecuente con la Ley N° 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo básica – descriptiva – inferencial, se aplicó como método principal de investigación el hipotético – deductivo además de métodos generales y estadísticos, el diseño ha sido de corte transversal - no experimental – correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 420 personas, entre oficiales, técnicos y sub oficiales de la 1ra Brigada de Infantería y de la 9na Brigada Blindada acantonadas en la Región Tumbes donde se encuentra ubicada el distrito de Casitas. La muestra estuvo representada por 90 personas elegidas al azar y se aplicó una encuesta cerrada de tipo Likert compuesta por 24 ítems la misma que reunió los criterios de valides y confiabilidad. Las conclusiones a las que se arribó de manera general demuestran que existe una correlación muy alta entre el desarrollo de fronteras y los nuevos roles del Ejército del Perú, los mismos que requieren ser considerados dentro de los procesos de gestión de fronteras, en la aplicación de la política de desarrollo de fronteras y la implantación de mecanismos de coordinación interinstitucional. Palabras claves: Desarrollo de fronteras, nuevos roles, gestión de fronteras, mecanismos de coordinación, políticas de Estado.Item El empleo del Ejército Brasileño en operaciones de Garantía de la Ley y Orden desde los años de 1992 hasta 2019: Un análisis.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-02-03) Santos Campos, Paulo Rodrigo; Cruz Aspajo, Edwin; Gonzales Cárdenas, Luis; Apolaya Sotelo, JoséEl empleo del Ejército Brasileño en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden (GLO) ha ocurrido con mayor frecuencia en las últimas décadas. La tesis se ha infiltrado en este universo, analizando los tipos de misiones que son llevadas a cabo por la Institución, los factores internos y externos de Brasil que influyen en el incremento de acciones y los impactos de la geopolítica del país en la defensa nacional. Para eso, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico, de tipo teórico-empírico, buscando observar la realidad y contrastar con las teorías existentes del empleo de las Fuerzas Armadas en GLO. Así, el examen de los dados recolectados, después de una larga triangulación, posibilitó entender que el empleo constante de las Fuerzas Armadas en seguridad pública no resuelve el problema, además de perjudicar la preparación de los militares para la defensa de la patria, su misión principal. De esa forma, las teorías y técnicas definidas en la investigación ayudarán a establecer los límites de empleo del Ejército Brasileño en acciones de GLO, siendo esa la base que llevó a las conclusiones, recomendaciones y propuestas de la tesis. Palabras clave: Garantía de la Ley y del Orden (GLO), Ejército Brasileño, defensa nacional, geopolítica, factores y tipos de las misiones de GLOItem El Fortalecimiento Estratégico de la participación ciudadana y su relación con la disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco años 2017-2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-12-06) Toledo Palomino, Angel Armando; Apolaya Sotelo, José; Sueldo Mesones, Jaime; Anto Rubio, María del PilarEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar si el fortalecimiento estratégico de la participación ciudadana se relaciona con la disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco, años 2017-2018, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, en donde se observó la relación existente entre el fortalecimiento de la participación ciudadana y la disminución de la delincuencia, la investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población en estudio estuvo conformada por 273,151 personas del distrito de Santiago de Surco. La muestra fue de 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria en el referido distrito. El muestreo que se utilizó fue aleatorio simple, se empleó las técnicas de observación y encuesta, y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems. La investigación concluyó en que: De acuerdo al nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio a través de la correlación de Rho de Spearman, resultó un valor de 0.872, indicando que existe un nivel positivo alto entre el fortalecimiento estratégico de la ciudadanía y la delincuencia común, resultado que confirma que la participación ciudadana es fundamental para las relaciones positivas entre las instituciones públicas y/o privadas con la ciudadanía, para de esta forma realizar acciones integrales en la erradicación y/o disminución de la delincuencia común en el distrito de Santiago de Surco. Del estudio de contraste de hipótesis entre las variables: El fortalecimiento estratégico de la participación ciudadana y la disminución de la delincuencia común, se obtuvo un valor de significación asintótica de 2,3 % para un nivel de significancia del 5 %, al ser menor el valor obtenido con el valor crítico según el nivel de significancia se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de trabajo. Palabras claves: Participación ciudadana y delincuencia común.Item Evaluación de las estrategias multisectoriales para la lucha contra el terrorismo en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Gálvez Chavera, Sandor Jesús; Apolaya Sotelo, José; Estrada Terrones, Miguel Angel Mariano; Hurtado Noriega, CarlosEl terrorismo es una amenaza para la seguridad nacional del Perú, que se inició en los ochenta provocando más de 20,000 muertes y más de 25 millones de soles en pérdidas materiales; este accionar terrorista, impulsado por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), fue el responsable de la muerte y destrucción en gran parte del país; sin embargo, fue derrotado militarmente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) del Perú; no obstante, desde el 2000, algunos remanentes de SL se focalizaron en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde continúan realizando acciones terroristas periódicamente, y son considerados como un problema público. Aspectos como la pobreza, la desigualdad social y la desconexión del Estado favorecieron la continuidad del terrorismo, el que actualmente ha realizado una simbiosis con el narcotráfico. La Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo buscó hacer frente a esta amenaza; sin embargo, no alcanzó los objetivos esperados. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los planes y estrategias multisectoriales que ha realizado el Estado peruano para la lucha contra el terrorismo en el VRAEM. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo; el método hermenéutico y tipo teórico-empírico, las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada, la observación directa y la indagación documental. Se concluyó en que la evaluación de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Terrorismo (PNMLCT) en el VRAEM reveló que, a pesar de los esfuerzos implementados, los resultados no alcanzaron a cumplir los objetivos propuestos. Los planes aplicados por sucesivos gobiernos, como el "Plan VRAE", mostraron limitaciones, principalmente en la coordinación interinstitucional, la ausencia de una presencia estatal sostenida y un liderazgo poco articulado. La persistencia del narcotráfico y el terrorismo en la región fue facilitada por la falta de una estrategia integral que abordara tanto la seguridad como el desarrollo socioeconómico. Las intervenciones estuvieron restringidas por la carencia de recursos adecuados, infraestructura deficiente, y la desconexión de la mayoría de los distritos del VRAEM, ocasionando una significativa limitación de las condiciones de vida de la población local. Este escenario fue favorable para que el terrorismo continuara con su accionar armado hasta la actualidad, aprovechando la geografía accidentada y de limitada accesibilidad, propias de un terreno selvático.Item La minería ilegal y su impacto en el desarrollo de las comunidades nativas de la amazonia peruana. Periodo 2016-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2022) Ordoñez Loli, Manuel Eduardo; Apolaya Sotelo, José; Sueldo Mesones, Jaime; Anto Rubio, María del PilarEn el presente trabajo de investigación se aplicaron métodos, técnicas y herramientas de investigación, describiendo los métodos empíricos y teóricos con el objetivo de determinar el impacto que genera la presencia de la actividad de minera ilegal en relación al desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana. La metodología consistió en llevar la investigación de manera práctica, objetiva y directamente de la fuente, para lo cual se implementó una investigación correlacional, de tipo básica, con un diseño no experimental y las técnicas de recolección de datos, análisis documental, observación directa y la encuesta a una muestra de 73 pobladores y autoridades de comunidades nativas de la cordillera del Cóndor y de la cuenca amazónica, así como funcionarios del MINAM y MINDEF. En conclusión, se describen aquellos factores determinantes que impactan directamente en el desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, entre estos factores encontramos la actividad extractiva de la minería ilegal, las características de los extractores, así como las políticas y estrategias vigentes orientadas a la protección ambiental en relación al estándar de vida. Palabras clave: Minería artesanal, minería informal, minería ilegal, amenaza del crimen organizado, gestiónItem Participación de la sanidad de las Fuerzas Armadas en el proceso de respuesta del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres en el comando operacional del norte.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Julián Castro, José Adalberto; Apolaya Sotelo, José; Diez Mayrena, José Carlos; Peña Hospinal, AngélicaLa gestión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) está referida a los ámbitos de Seguridad y Defensa Nacional, de la soberanía e integridad territorial, y de sus roles estratégicos. Sin embargo, para el cumplimiento eficiente y eficaz del 4° nuevo rol estratégico de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y además de superar las adversidades, limitaciones y carencias demostradas en la intervención en los últimos escenarios de desastres,se demanda la planificación de la organización y asignación de personal militar, profesionales de la salud, y la asignación de material médico e infraestructura, así como la preparación conjunta del personal de la sanidad de las Fuerzas Armadas, mediante un sistema de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto en todos los niveles de mando para el éxito de la misión en el proceso de respuesta del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). La propuesta consiste en incrementar en la Directiva, disposiciones para una correcta asignación de recursos humanos, recursos materiales e infraestructura a los establecimientos de salud del Comando Operacional del Norte, así como el desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto del personal de la sanidad de las FF.AA. para riesgos de desastre. La estrategia metodológica para evidenciar el problema y la elaboración de la propuesta, consta de las siguientes herramientas: 1) La revisión bibliográfica de documentos oficiales de las instituciones públicas como el Ministerio de Defensa (MINDEF), Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ejército del Perú e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); 2) Entrevistas a profesionales de la salud que han participado en un evento de desastres como elementos de respuesta de las FF.AA. durante el año 2017.Item Profesionalización Tecnológica y Desarrollo Humano en los licenciados del servicio militar voluntario en el instituto de educación superior tecnológico público de las Fuerzas Armadas, Lima, 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-07-01) Vélez Carrasco, Manuel Antonio; Apolaya Sotelo, José; Zavaleta Ramos, Humberto; Jiménez Peña, GasparEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la profesionalización tecnológica y el desarrollo humano en los licenciados del Servicio Militar Voluntario en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, Lima, 2019. Con la finalidad de profundizar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental de corte transversal, porque se recogió los datos en único momento mediante el muestreo probabilístico, en razón que la muestra fue de 234 alumnos Licenciados del Servicio Militar Voluntario. A la muestra en estudio se le aplicó un cuestionario con 24 ítems con la finalidad de recoger datos sobre las variables. Asimismo, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para ver la consistencia interna del instrumento, para organizar y estimar los estadígrafos se hizo uso de la estadística descriptiva y para la contrastación de las hipótesis se aplicó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson para ver la correlación entre las dos variables cuantitativas. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En lo que respecta a la profesionalización tecnológica; el 46,2% manifestaron que es bueno el nivel de estudios, el 23,1% es excelente, el 17,1% mala, el 12,03% regular y solo el 1,7% indicó ser muy mal la variable de estudio. Asimismo, en desarrollo humano el 38,9% están de acuerdo, el 26,5% totalmente de acuerdo, el 19,7% en desacuerdo, el 13,7% indiferente y solo el 1,3% totalmente en desacuerdo. Por otro lado, el valor de r = 0,905 nos indica que existe correlación positiva muy fuerte entre las dos variables, del mismo modo el P valor (Sig. bilateral), p= 0.000 es menor que 0.05, entonces a un 5% de nivel de confianza se rechazó la Ho (Hipótesis nula). En conclusión, existe evidencia suficiente para indicar que “Existe relación directa y significativa entre la profesionalización tecnológica y el desarrollo humano en los Licenciados del Servicio Militar Voluntario en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, Lima, 2019.