Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2025) Huamán Flores, Pablo César; Navarro Gonzales, Martín Demetrio; Cruz Aspajo, Edwin; Gónzalez Ibáñez, AliciaEl título de la investigación es “Articulación de los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector Energía y Minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022”, desarrollado bajo un enfoque metodológico cualitativo, en donde participaron ocho especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres. El objetivo general del estudio es “Proponer estrategias de articulación entre los Espacios de Monitoreo y Seguimiento Sectorial del sector energía y minas con las unidades mineras dentro del marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, Perú 2022, con la finalidad de implementar estrategias que viabilicen la eficiente aplicación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050”. Tanto la literatura, los documentos de gestión educativa y las versiones de los especialistas han señalado que existe una desvinculación entre las operaciones de las unidades mineras y la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, que profundiza las vulnerabilidades y reproduce los riesgos asociados a las actividades de exploración y explotación. Los resultados de la investigación han determinado cuatro estrategias de articulación para el cierre de la brecha mencionada, que se sustentan en lo estipulado operativamente por la Resolución Ministerial N°258-2021-PCM, del 04 de noviembre de 2021, sobre los lineamientos para la organización y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE), Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, del 10 de julio de 2013. Lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil, Resolución Ministerial N°276-2012-PCM, del 24 de octubre de 2012, sobre los Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres nivele de gobierno, que buscan implementar el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). La conclusión define, desde la triangulación de las fuentes, que las estrategias que responden al objetivo general son: Generación de un sistema de gestión de información articulado e interinstitucional, Incorporación de personal especializado en GRD, Implementación de infraestructura tecnológica, procesos y sistemas de transferencia de datos y Desarrollo de acciones de responsabilidad social y fortalecer las capacitaciones en GRD en el sistema educativo.Item Efectividad de las medidas de protección a las víctimas, como prevención al feminicidio, en el marco de la Ley N°30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, Lima - Cercado, 2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Navach Plasier, Fanny Noelia; Sueldo Mesones, Jaime Pío; Tenorio García, Víctor Alfonso; González Ibáñez, AliciaEl trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de estudiar la efectividad de las medidas de protección que se brindan a las mujeres víctimas de violencia de género, mediante la indagación documentaria en las normas relacionadas con la Política Nacional contra la Violencia de Género, Ley N°30364, y entrevistas a funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y Ministerio Público. Las conclusiones de la investigación mostraron el resultado de una realidad muy preocupante en el país cual es la violencia de género hacia las mujeres, los casos de feminicidio se registran frecuentemente, a pesar de importantes logros en la normatividad para prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; el estudio incluye conocer cómo se viene llevando a cabo la atención, el acompañamiento y las medidas de protección que se brindan a las mujeres que denuncian actos de violencia ante las autoridades competentes, tales como Policía Nacional del Perú, fiscalías especializadas y juzgados de familia en estos casos. Parte importante también fue conocer los servicios del Programa Nacional Aurora para atender los casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.Item Propuesta de un canon minero vinculado al mejoramiento de la capacidad opertativa de las Fuerzas Armadas(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Castillo Pérrigo, Guido Adolfo; Balta Sevillano, Miguel; Burga Calonge, Alejandro; Katayama Omura, Roberto JuanEsta investigación aborda la posibilidad de obtener un porcentaje extra del canon minero para que sea destinado a reforzar el fondo de defensa de las Fuerzas Armadas del Perú, en vista que lo recaudado según las leyes 28455 y 31209 sigue siendo insuficiente para mantener una capacidad operativa con efectos disuasorios en la región en general y del cumplimiento de los nuevos roles estratégicos en particular. El objetivo general es analizar la posibilidad de destinar regalías del canon minero para mejorar la capacidad operativa de las FF.AA. en el cumplimiento de sus roles estratégicos. La metodología empleada fue un enfoque cualitativo de tipo teórico empírico, se tomó como población a los funcionarios del Estado tomadores de decisiones relacionadas al tema de estudio y como muestra a seis personas: un congresista, y representantes del MEF, MINDEF, MINEM y del CCFFAA, se empleó las técnicas de observación, entrevista y análisis documental, y como instrumentos a la guía de observación, guía de entrevista y ficha de análisis documental. Se llegó a la conclusión que es improbable que el Congreso de la República apruebe una ley modificando sus artículos, destinando regalías del canon minero para mejorar la capacidad operativa de las FFAA en el cumplimento de sus roles estratégicos; asimismo, ésta decisión tampoco sería aprobada ni por el MEF ni el MINEM porque se desvirtuaría el objeto de la ley y se perjudicaría a los actuales beneficiarios.Item La descentralización administrativa y financiera del CAEN en relación con su funcionamiento como unidad ejecutora en el Marco de la Gestión Pública, Chorrillos, 2023(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Jara Salazar, Carlos Segundo; Peña Hospinal, Angélica María; Benites Medina, Amanda Marcela; Heredia Ocharán, MartínEl objetivo de la investigación fue determinar de qué manera la descentralización administrativa y financiera del CAEN se relaciona con su funcionamiento como unidad ejecutora en el marco de la gestión pública. Se trató de una investigación cuantitativa, aplicada de tipo correlacional, de diseño no experimental. La población fue igual a la muestra, la cual estuvo conformada por veinte integrantes que laboran en la Dirección Administrativa y Oficina de Planeamiento y Presupuesto del CAEN. La técnica para recopilar la información fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario. Los resultados indicaron que la descentralización es administrativa y financiera; la frecuencia de las respuestas fueron el 40% de “muy de acuerdo” y el 35% “de acuerdo”. Respecto a la unidad ejecutora en el marco de la gestión pública, la frecuencia de las respuestas resultó que el 45% está “muy de acuerdo” y el 25% “de acuerdo”. En conclusión, estadísticamente sí existe relación entre la descentralización administrativa y financiera del CAEN y la unidad ejecutora en el marco de la gestión pública, como se demostró según la fórmula de Pearson, ello afirma una correlación positiva muy fuerte 0,907 y el p -valor es de 0,000.Item Documento Nacional de Identidad Electrónico y su impacto en el acceso a productos y servicios disponibles(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Maza Quevedo, Ricardo Sebastián; Trelles Vizquerra, Javier; Gonzales Cárdenas, Luis; Apolaya Sotelo, JoséLa investigación tuvo como propósito analizar el impacto al acceder a los productos y servicios empleando el documento nacional de identidad electrónico con el fin de presentar información a los ciudadanos que les permita ingresar a las plataformas tecnológicas disponibles en el Estado Peruano y formar parte del sistema de interoperabilidad, situación que les va a permitir interactuar y obtener beneficios que les consientan a mejorar la calidad de vida como ciudadanos. El enfoque del estudio tuvo carácter cualitativo, utilizando el método hermenéutico descriptivo, aplicando instrumentos como cuestionarios y entrevistas, y teniendo presente que al analizar el objeto de estudio se incluye no solo a los trabajadores del Estado, sino también a usuarios en general, teniendo como escenario de estudio un análisis llevado a cabo en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC) de Lima. Los observables estuvieron enfocados en los productos y servicios del DNI electrónico, así como colaboradores y usuarios del ente gubernamental. La técnica usada para recolectar datos, esencialmente, fue la entrevista mediante el uso de un cuestionario diseñado con tal finalidad. Posteriormente, luego de analizados los hallazgos alcanzados se concluyó que la población presenta conocimientos referentes al DNI electrónico, detallándose que tienen claro que su utilización puede mejorar la identificación en la realización de trámites vía online, tanto en instituciones públicas como privadas, reflejándose esta mejora en la rapidez del servicio, garantizando la seguridad de la información personal.Item La implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento en la Marina de Guerra del Perú, año 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Whittembury Bianchi, Bratzo; Olaya Moreno, Máximo Vicente; Álvarez Torres, Freddy; Barrantes Arce, RobertoLa presente investigación tuvo como título “La implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú, año 2019”, el cual presenta un problema que se basa en la ineficiencia de la administración del Grupo de Salvamento y la asignación de recursos institucionales, específicamente los recursos presupuestales y los recursos humanos. El objetivo de la investigación es analizar la implicancia de los recursos institucionales asignados a la eficiencia de la administración del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú, se realizó una metodología con enfoque cualitativo, usando el tipo de investigación básica y teórico empírico, el diseño en teoría fundamentada, instrumentos de guía de observación y guía de entrevista; finalmente obteniendo como resultado las respuestas de 10 miembros del Grupo de Salvamento y una guía de observación del investigador, por último, se concluye que los recursos institucionales actuales del Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú limitan la eficiencia de la administración.Item Influencia de la gestión pública en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2015-2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Herrera Rivera, Rocío Adela; Sarmiento Alvarado, Marisol; Álvarez Torres, Freddy; Peña Hospinal, Angelica MaríaLa presente investigación tuvo por finalidad determinar en qué medida la gestión pública influye en el desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Fue un estudio de tipo básico, conforme a sus propósitos se centró en el nivel descriptivo explicativo y estuvo orientado a desarrollar el análisis de las dimensiones y de los índices que fundamentan y demuestran la importancia de la gestión pública para asegurar el desarrollo local. La investigación planteada fue de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y la muestra estuvo constituida por 244 personas, entre autoridades y habitantes del distrito de Chaclacayo, que fueron entrevistadas. Asimismo, el tipo de muestreo aplicado fue probabilístico aleatorio simple proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituyó un subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos en el ámbito territorial del distrito de Chaclacayo, dado que el tamaño del estrato se fijó teniendo en cuenta la población de autoridades y población que conforman el estudio de investigación. Se aplicó una encuesta a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de efectuar el grado de influencia entre dichas variables. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados en el ámbito del distrito de Chaclacayo evidenciaron que la gestión pública que percibieron los encuestados era bien considerada por lo que estuvieron totalmente de acuerdo; asimismo, estuvieron de acuerdo con respecto al desarrollo local que se viene dando, donde el valor de la prueba estadística del Chi Cuadrado X² cayó en la zona de rechazo, con un nivel de significación del 5%, aceptando la hipótesis alternativa, de igual manera con las dimensiones de cada variable de estudioItem Liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa - 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Valdivieso Arrascue, Maria Amelia del Pilar; Álvarez Torres, Freddy; Castro Rentería, Darina; Villon Bruno, ErnestoEl título de la presente investigación es: Liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa – 2020, tuvo como objetivo general describir de qué manera es la relación entre el liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública de los funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa – 2020, fue una investigación cuantitativa, de tipo básica, se empleó el método hipotético deductivo, su alcance fue correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio fue un total de 38 funcionarios de la Dirección General de Administración del Ministerio de Defensa, el muestreo que se empleó fue censal el cual comprendió toda la población en estudio en vista que se requirió conocer el criterio de todos los participantes, se empleó las técnicas de la observación y la entrevista y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta. La investigación concluyó: Con un nivel de significancia del 95% se halló que: que existe un coeficiente de CORRELACIÓN POSITIVA ALTA entre el liderazgo basado en la motivación y la gestión administrativa pública, se evidencia una correlación de Pearson que resultó un valor de r = 0,712, resultado que confirma que un líder siempre está buscando el mecanismo idóneo para inspirar y guiar a sus seguidores y que él se encuentra unido al tipo de motivación que emplea con sus seguidores. Toda empresa exitosa, depende en gran medida de la calidad de líderes que la conforman, líderes que fomentan la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, fundamentalmente transmiten el sentido de pertenencia de la organización, en igual sentido un buen líder reconoce lo importante del recurso humano. Las empresas son competentes siempre y cuando exista de parte de sus líderes y subalternos confianza mutua, ética profesional y reconocimiento de la dignidad humana. El líder se enfoca en las necesidades de los clientes, pero fundamentalmente se preocupa de las necesidades de sus empleados.Item Capacidad de respuesta forense en la gestión y el manejo de cadáveres en situaciones de desastres masivos nivel IV o V, de las divisiones médico legales II y III del país y de la División Tanatológico Forense de Lima, 2015-2021(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2022) Ibarra Apaza, Sandra Lisbet; Ponce Echevarría, Jorge Luis; Tamayo Aucahuasi, Isaías; Peña Hospinal, Angélica MaríaEl Perú, dada su ubicación en la zona conocida como “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es un país propenso a situaciones de desastre a gran escala como consecuencia de fenómenos naturales los cuales tendrían como resultado un gran número de personas fallecidas, así mismo; no está exento a eventos de gran magnitud producidos por factor antrópico, ya sean accidentes aéreos, incendios, u otros; ambos escenarios conllevan a la necesidad de cubrir la atención respecto a la gestión y al manejo adecuado de cadáveres en situaciones de desastres y emergencias, el mismo que es uno de los procedimientos de atención más complejos, delicados y sensibles de la respuesta inmediata en un desastre a gran escala, es por eso que resulta importante tener conocimientos acerca del estado actual del sistema de acción forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación. En ese sentido; la investigación tiene como objetivo principal identificar cual es la capacidad de respuesta forense en la gestión y el manejo de cadáveres en una situación de desastre masivo nivel IV o V de las Divisiones Médico Legales II y III del país, y de la División Tanatológica Forense de Lima (DITANFOR), el mismo que permitirá visualizar las condiciones actuales de los aspectos generales del sistema de respuesta de atención, y verificará si este es el adecuado en términos de organización funcional y operatividad en el momento que se necesite atender un escenario de desastre de gran magnitud.Item La inteligencia para la erradicación de la minería ilegal Perú: caso Puno y Madre de Dios, 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Baldeón León, Freddy Rubén; Apolaya Sotelo José Pascual ; Alvarez Torres Freddy; Tamayo Ampuero SandorLa lucha contra la minería ilegal en Perú se enfrenta a desafíos significativos debido a la extensa y diversa geografía del país, la capacidad de adaptación de los mineros ilegales y la escasez de recursos y personal. La geografía variada, que abarca desde selvas hasta montañas y regiones remotas, dificulta la supervisión y el control efectivos de la minería ilegal, lo que se ve agravado por la habilidad de los mineros ilegales para evadir la detección mediante métodos ingeniosos. Además, la falta de recursos financieros y de personal capacitado limita la capacidad del Estado para abordar este problema de manera eficaz. Para combatir la minería ilegal de manera efectiva, se han propuesto diversas directrices. Estas incluyen la recopilación y análisis de información diversa, el uso de tecnología de seguimiento, la coordinación entre instituciones, la cooperación internacional, la participación de las comunidades locales, la imposición de sanciones más severas, estrategias de desarrollo económico alternativo, capacitación y asignación de recursos, evaluación continua, transparencia y ética. La coordinación entre instituciones es esencial para una respuesta integral y eficiente, mientras que la colaboración internacional, con el respaldo de países como Estados Unidos y Canadá, es fundamental debido a los vínculos internacionales de la minería ilegal. Además, involucrar a las comunidades locales en la denuncia de actividades ilegales y promover la gestión sostenible de los recursos naturales en sus áreas es crucial. La erradicación de la minería ilegal en Perú requiere una estrategia integral que aborde los desafíos geográficos, la adaptabilidad de los mineros ilegales, las limitaciones de recursos y las redes internacionales de delincuencia organizada. Los lineamientos propuestos buscan promover la transparencia, los derechos humanos y la gestión sostenible de los recursos naturales para lograr un futuro más justo y libre de minería ilegal. La retroalimentación constante en el ciclo de inteligencia es crucial para evaluar la efectividad de las medidas tomadas y ajustar la estrategia en consecuencia, con el objetivo de promover la transparencia y la gestión sostenible de los recursos naturales.Item Implementación de acciones en la política pública en salud para la atención integral oncológica en hospitales de nivel III de Lima, 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Musayón Aranda, Carmen Angélica; Benites Medina, Amanda; Villón Bruno, Sabino Ernesto; Pando Escurra, Tamara TatianaEste trabajo de investigación tuvo como propósito determinar los aspectos que deben ser considerados para proponer acciones en políticas públicas de salud para la atención integral oncológica en hospitales de nivel III de Lima, 2022., basada en la Ley del cáncer No. 31561, para realizar la investigación se realizó el enfoque cualitativo; y el tipo de investigación fue descriptivo básico aplicando el diseño fenomenológico; la técnica fue la entrevista semiestructurada y su instrumento, la guía de entrevista semiestructurada. En la investigación se arribó a la conclusión de que todos los actores deben ser socios en el procesos de la planificación; es decir, muestra que los actores como las instituciones, públicas, privadas como el sector farmacéutico, organizaciones sociales, organizaciones políticas, medios de comunicación y organizaciones internacionales se deben sentar a planificar sobre esta enfermedad que está en crecimiento, ya que se corre un riesgo de disminución poblacional además de afectar en su economía; por ello, deberían haber elementos de sensibilización preventiva sobre factores de riesgo, como por ejemplo, respecto al masivo consumo de comidas denominadas chatarras en madres gestantes, que debilitan sus defensas en cuanto nace su bebe, lo cual debe ser tomado en cuenta la reglamentación de art. 4 de la Ley del cáncer No. 31561 para asistir en situaciones no previstas por esta ley en aspecto psicológico, psiquiátrico, laboral y entorno social de esta manera mejorar las política pública en salud.Item Acciones conjuntas entre el sector farmacéutico y el Ministerio de Salud para la reducción de la anemia en gestantes, como política pública de salud- 2021(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) López Gutiérrez, Carolina Amelia; Peña Hospinal, Angélica; Paucar Luna, Jorge; Rondón Vargas, FreddyEl propósito fundamental de esta investigación se centra en explicar cuáles fueron las acciones conjuntas del Ministerio de Salud y el sector farmacéutico para la reducción de anemia en madres gestantes durante el 2021 para dicha investigación se realizó el enfoque cualitativo, mediante la técnica de la entrevista y el instrumento guion de entrevista, lo cual se utiliza como fuente a funcionarios del sector salud, cuyas conclusiones fueron que no existe acciones conjuntas del sector farmacéutico con el MINSA excepto en la compra y venta de medicamentos, es decir la relación solo de carácter comercial lo cual desde la óptica de los profesionales de la salud está por trabajar la inclusión de acciones conjuntas en temas de anemia que sea de carácter educativo, vigilancia epidemiológica, sistemas de garantía de calidad de articulación con el sector salud, producción, agricultura, son elementos claves que no se garantizaron el 2021 y 2022 cuya finalidad fue entender y comprender como desarrollaron estas acciones conjuntas, para luego proponer políticas públicas en salud buscando la reducción de la anemia en gestantes.Item La historia clinica electrónica y su influencia en la calidad de atención médica en el Hospital Arzobispo Loayza y Hospital Alberto Barton(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2024) Escalante Noriega Gladys Patricia; Barriga Carrasco, Miguel; Rodriguez Vera Ana; Benites Medina AmandaEste estudio, titulado "La historia clínica electrónica y su influencia en la calidad de atención médica en el Hospital Arzobispo Loayza y Hospital Alberto Barton", buscó determinar el nivel de influencia del empleo de la historia clínica electrónica en la calidad de la atención médica en ambos hospitales. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, aplicado, con un método hipotético-deductivo, alcance correlacional y diseño no experimental. La muestra incluyó 169 pacientes de hospitalización del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 122 pacientes de hospitalización del Hospital Alberto Barton, así como 30 profesionales de la salud del área de hospitalización de cada hospital, durante el 2022. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, y el cuestionario como instrumento. Los resultados indicaron que la historia clínica electrónica tiene una influencia alta y positiva en las dimensiones de estructura (HL: rho=0.710; HB: rho=0.707), proceso (HL: rho=0.700; HB: rho=0.726) y resultado (HL: rho=0.721; HB: rho=0.721) en ambos hospitales, según la percepción de los pacientes. Además, se observó una diferencia significativa (p=0.020) en el nivel de empleo de la historia clínica electrónica entre los dos hospitales, según la percepción de los profesionales de la salud. En conclusión, se encontró que la aplicación de la historia clínica electrónica tiene una influencia alta y positiva en la calidad de la atención médica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y Hospital Alberto Barton, con una percepción más negativa en el Hospital Loayza, atribuida principalmente a deficiencias en la gestión de la implementación del sistema de historias clínicas electrónicas.Item Economía digital sostenible y su aplicación en la gestión pública en el marco de la política nacional de transformación digital al 2030(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2024) Kahn Bustos Fernando David; Vivanco Aquino Iván Dazir Berleine; Hurtado Noriega Carlos; De la Flor Rivero Luis Enrique MartínEl estudio realizado aborda la importancia de la aplicación de la economía digital sostenible desde la gestión pública en el marco de la Política Nacional de Transformación Digital al 2030. Tuvo como objetivo describir los lineamientos estratégicos para asegurar una economía digital sostenible desde la gestión pública. La metodología utilizada se basó en el enfoque cualitativo, a partir de la información recabada por las entrevistas a los expertos en economía digital. Los resultados del análisis indicaron que los lineamientos estratégicos deben ser integrales desde la gestión pública abarcando al sector privado, sector social y a la infraestructura de banda ancha nacional, para el aseguramiento de una economía digital sostenible, viendo la gran importancia del sector privado por su gran dinamismo y penetración a grandes grupos sociales a través de soluciones financieras de comercio electrónico. En conclusión, el estudio destaca la importancia de que la gestión pública debe estar a la altura de los movimientos de la economía digital y ser una excelente plataforma para el desarrollo de una economía digital robusta y sostenible. Asimismo, los resultados investigativos señalan la necesidad pertinente de hacer esfuerzos por cerrar las brechas digitales, sobre todo en temas de cobertura de banda ancha y de talento digital, ya que sin lo uno y lo otro no se puede dar una economía digital sostenible a nivel nacional. Palabras claves: Economía digital, Transformación digital, Gestión pública, CompetitividadItem Implementación del gobierno digital para optimizar la gestion pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Baldeón Palomino Julio Miguel; Huamán Fernández Jacqueline; Peña Hospinal Angelica; Alvarez Torres FreddyLa presente investigación, titulada “Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020- 2021”, tuvo como objetivo principal determinar cómo la implementación del gobierno digital se relaciona con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población de estudio constituida por 170 personas entre funcionarios públicos y personal administrativo del Gobierno Regional de Lima, y una muestra censal de 170 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba Chi Cuadrado para la demostración de las hipótesis. Durante el desarrollo de la investigación se llegó a la siguiente conclusión general: Que la implementación del gobierno digital se relaciona significativamente con la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones a las que se ha llegado, en base a ellas se ha formulado la propuesta de aplicación de un esquema estratégico para consolidar el gobierno digital en el Gobierno Regional de Lima. Las palabras claves dentro de la investigación son las siguientes: Gobierno digital y Gobierno regional.Item Incidencia de la gestion en el cumplimiento de la norma sanitaria en la calidad de los productos Hidrobiológicos en los desembarcaderos pesqueros artesanales del Peru, 2022(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Medrano Meléndez Dante Alfredo; Pando Escurra Tamara; Barrantes Arce Roberto; Via Mezarina José MartinLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del cumplimiento de la norma sanitaria con la calidad de los productos hidrobiológicos desde la perspectiva de los trabajadores del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, Lima 2023. La metodología correspondió al enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional, diseño no experimental, dentro del método hipotético-deductivo. La población estuvo compuesta por 52 trabajadores de FONDEPES de la Dirección General de Inversión Pesquera Artesanal y Acuícola. Por ser una población pequeña se tomó al total de trabajadores, por lo que no habrá un muestreo. Los resultados comprobaron que la gestión en el cumplimiento de la norma sanitaria se relaciona con la calidad de los productos hidrobiológicos de los desembarcaderos pesqueros artesanales del Perú, 2022, con un coeficiente de correlación de 0.998 y una significancia p < 0.01=0.00; al respecto, se pudo inferir que el incumplimiento de la norma sanitaria en estos desembarcaderos puede tener consecuencias negativas para la industria pesquera artesanal en el país, ya que puede afectar la confianza de los consumidores en los productos hidrobiológicos peruanos y, por tanto, disminuir su demanda tanto a nivel nacional como internacional, por lo que se hace evidente la necesidad de implementar medidas y estrategias que mejoren la gestión. Palabras clave: Gestión en el cumplimiento de la norma sanitaria, calidad de los productos hidrobiológicos, desembarcaderos pesqueros artesanalesItem Las acciones de control aduanero de la superintendencia nacional de aduanas y administracion tributaria en el comercio ilega de fauna silvestre protegida Region Lima y Region Callao 2020y(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de posgrado, 2023) Reyna Ruiz Jesús Antonio; Villon Bruno Ernesto; Estrada Terrones Miguel; Burga Calonge AlejandroEl objetivo fundamental de este trabajo de investigación es caracterizar las acciones del control aduanero de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) en educar, sensibilizar y difundir información a la ciudadanía sobre tráfico ilegal de fauna silvestre, en la ciudad Lima, provincia constitucional Callao durante el periodo 2020; para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo, la fenomenología (experiencias vividas) y la hermenéutica (interpretación de textos), recogiendo la experiencia de cinco (05) funcionarios de la Oficina de Oficiales de Aduanas de la Aduana Marítima del Callao; el instrumento utilizado es la guía de entrevista y la revisión de textos siendo las técnicas la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, llegando a determinar en la conclusión que las acciones de sensibilización no cumplieron con los propósitos planteados durante el planeamiento establecido para la campaña de sensibilización a la actores, faltando sensibilizar a la población en general aquellos que consumen, o poseen animales como mascotas, siendo también importante señalar que los hallazgos arrojaron que no existe una legislación adecuada para contrarrestar el comercio ilegal de la fauna silvestre en el Perú, siendo otro resultado el de poseer escasos convenios de acuerdos binacionales especialmente con países fronterizos y como propuesta se recomendó el establecimiento del marco normativo que incluya la creación de la Ciberdefensa Ecológica, está adscrita a la Ley de Ciberdefensa (2019), Ley N° 30999, en donde se establece el marco normativo en materia de ciberdefensa del Estado peruano, y a su vez regula la capacidad de respuesta militar frente a las amenazas o ataques que afectenla seguridad nacional a través del ciberespacio. El comercio ilegal de fauna silvestre representa una amenaza al medio ambiente y la biodiversidad nacional, por medio de la internet se promociona y comercializa especies silvestre protegidas, lo cual hace necesario que los sectores del Estado encargados de proteger el medio ambiente y nuestro patrimonio ecológico, dispongan del marco normativo sobre ciberdefensa que incluya el monitoreo del comercio electrónico ilegal de fauna silvestre. Palabras Claves: Fauna silvestre, comercio ilegal, ciberdefensa ecológica, educación ambiental, ruta del tráfico, campañas ecológicasItem Estrategias del gobierno peruano y estabilidad laboral en el sector textil, durante la crisis sanitaria de Covid-19, Lima Metropolitana, 2020(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2023) Paniccia Donayre Armando Alejandro Martín; Raggio Agüero Johnny; Zavaleta Ramos Humberto; Benites Medina AmandaEl estudio que se realizó tuvo como objetivo general determinar de qué manera se relacionan las estrategias del gobierno peruano y la estabilidad laboral de los trabajadores de la empresa Cotton Life Textiles EIRL, durante la crisis sanitaria de Covid-19, Lima Metropolitana, 2020. Se presenta un tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, un método hipotético deductivo, un alcance correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, dirigidas a 50 empleados de la empresa seleccionada con muestreo censal. Para determinar el grado de correlación de las variables se usó la prueba estadística de coeficiente Spearman. La principal conclusión señala, que estadísticamente, sí existe una relación significativamente positiva entre las estrategias del gobierno peruano a causa del Covid-19 y la estabilidad laboral de los trabajadores de la empresa Cotton Life Textiles EIRL, en Lima Metropolitana, 2020, como se demostró de acuerdo a la prueba de Spearman, pues los resultados afirmaron una correlación positiva muy alta de 0.895 y el p -valor de 0.000. Se recomienda que la empresa lleve a cabo actividades de sensibilización dirigidas a sus trabajadores, abordando los riesgos psicosociales y las implicaciones para la salud relacionadas con el virus del COVID-19. Palabras claves: Estrategias del gobierno peruano, estabilidad laboral, Covid-19Item Clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la dirección regional de transporte- Región Junín-período 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-04-27) Araujo Reyes Luis Donato; Anicama Ormeño, Diana ; Peña Hospinal Angélica; Camacho Miranda NinoskaLa presente tesis responde al problema de investigación que comprende determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín, período 2018, desarrollándose los contenidos de cada una de las variables, dimensiones e indicadores. El objetivo general fue determinar la relación entre las dos variables, dentro del enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La población en estudio estuvo constituida por 250 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín, con una muestra de 151 trabajadores, entre varones y mujeres, habiéndose aplicado el muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron validados por 3 jueces expertos en administración y gestión pública, quienes realizaron la evaluación correspondiente. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach evaluando la confiabilidad de los instrumentos a una muestra piloto de 30 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín. La validez del instrumento de investigación se realizó a partir de los resultados obtenidos en la prueba piloto y mediante la correlación ítem-test. Los resultados fueron que el clima organizacional se encuentra relacionado significativamente con el desempeño laboral, hipótesis que se comprobó estadísticamente mediante la prueba de correlación de Spearman (rrho=0,736) con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia o riesgo del 5% (α=0,05)Item El sistema de Control interno y su Influencia en la Gestión institucional del banco de la Nación(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-12) Cardenas Cortez Wilfredo ClaudioEl presente trabajo de investigación tiene como fin determinar de qué manera el sistema de control interno influye en la gestión institucional del Banco de la Nación. Para ello se plantearon hipótesis que en sus resultados señalan que existe una relación directa entre el sistema de control interno y la gestión institucional en el Banco de la Nación. En lo que respecta a la base teórica se analizaron los conceptos de sistema de control interno y gestión institucional. Teniendo un enfoque cuantitativo, correlacionando las variables, con un diseño no experimental (transversal); para ello, se obtuvo una muestra de 98 personas que forman parte de los recibidores y pagadores de la Macrorregión Lima del Banco de la Nación, dicha muestra fue probabilística aleatoria simple proporcional. Probabilística porque todos los elementos tuvieron la misma posibilidad de ser elegidos por formar parte de la Macrorregión Lima del Banco de la Nación: Se aplicó la encuesta a toda a la muestra antes mencionada recogiendo toda la información que permitió medir las variables independientes y dependientes y poder establecer la correlación entre ellas. Realizadas las pruebas estadísticas se obtuvieron los resultados que fueron analizados en el nivel descriptivo e inferencial en razón de los objetivos y la hipótesis planteada. Dichos resultados corroboran la correlación entre el sistema de control interno y la gestión institucional en el Banco de la Nación, de igual forma con las dimensiones de las variables. Palabras clave: Sistema de Control Interno y Gestión Institucional
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »