Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Participación de los Oficiales del Ejercito del Perú en el VRAEM (Cuzco - distrito de Pichari) y la Defensa Nacional 2013(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2014) Caro Ybarra, Jorge Elisban Martin; Reaño Puerta, Edgar; Castilla Bendayan, Carlos; Concepción Pastor, Luis; Jiménez Peña, GasparEl presente trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de demostrar la relación existente entre el Desempeño del Personal de Oficiales del Ejército en las Operaciones del VRAEM y su influencia en la Defensa Nacional, el mismo que ha sido formulado en el marco de la XLIII Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) durante el año 2013. La primera parte de la tesis consta de dos (02) Capítulos, habiendo realizado una investigación indagatoria, bibliográfica y de antecedentes similares existentes en las bibliotecas del CAEN, tomando como documentos fundamentales para desarrollar el marco teórico, un estudio realizado en Argentina sobre el desempeño de la Infantería de Marina Argentina en las Malvinas y otro estudio realizado en Colombia sobre el Desempeño y eficacia del Ejército. En la segunda parte de la tesis, se realizó la verificación de las variables de estudio, habiéndose determinado la relación existente entre las variables para realizar la presentación de las Hipótesis, definiendo y determinando las variables de estudios y sus respectivos indicadores; asimismo, se establecieron conclusiones y recomendaciones. En la Tercera Parte de este Informe se formula un Proyecto de Propuesta para la Solución del Problema que se refiere a atender las principales variables que determinan el desempeño del personal de Oficiales en el VRAEM. Ponemos, entonces, a consideración de la comunidad académica y de los interesados este trabajo realizado con el esfuerzo y dedicación de quienes nos sentimos agradecidos por la oportunidad que nos ha brindado nuestro querido Ejército del Perú por participar en esta prestigiosa Casa de EstudiosItem Las competencias laborales y su implicancia en la profesionalización de los servidores públicos en el Perú, 2015 - 2017(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-02-11) Alegría Martínez, Rosa VictoriaEl presente trabajo de investigación está enfocado en determinar de qué manera las competencias laborales se relacionan con la profesionalización de los servidores públicos en el Perú, 2015 -2017. En la base teórica se analizó los conceptos básicos de las competencias laborales y la profesionalización de los servidores públicos. La investigación planteada es de enfoque cuantitativo, se hizo uso del nivel correlacional, de diseño no experimental (transversal) y la muestra estuvo constituida por 384 personas entre autoridades y población en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. El tipo de muestreo aplicado fue probabilístico aleatorio simple proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegido en el ámbito territorial de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, dado que el tamaño del estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población de autoridades y población que conforman el estudio de investigación. Se aplicó dos encuestas a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de efectuar las correlaciones y asociaciones correspondientes. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados indican, en el ámbito de la Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, que las competencias laborales que percibe los encuestados en forma predominantemente están en un nivel de totalmente acuerdo; asimismo predomina el nivel de totalmente de acuerdo, respecto a la profesionalización de los servidores públicos con un grado de correlación positiva muy fuerte, de igual manera con las dimensiones de cada variable de estudio en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Palabras clave: Competencias laborales y profesionalización de los servidores públicosItem Gobierno electrónico y su implicancia en la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Yungay año 2016-2017(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-06-21) Aranibar Quenhua Pedro OscarEstá investigación tuvo como objetivo general identificar si el gobierno electrónico se relaciona con la gestión pública en la Municipalidad Provincial de Yungay, año 2016-2017, se desarrolló una investigación de tipo correlacional, su finalidad fue conocer la relación que existe entre el gobierno electrónico y la gestión pública, de nivel descriptivo porque describió la realidad problemática tal y como se presenta en la realidad objetiva, con un diseño no experimental transseccional correlacional, el método fue hipotético deductivo, según Karl Popper consiste en ir de la hipótesis a la deducción para determinar la verdad o falsedad de los hechos, procesos o conocimientos mediante el principio de falsación, propuesta por él, comprende cuatro pasos: observación o descubrimiento de un problema, formulación de una hipótesis, deducción de consecuencias contrastables(observables y medibles) de la hipótesis y observación , verificación o experimentación. Para el presente estudio estuvo conformada por 31,943 personas de los cuales 12 fueron administrativos y/o especialistas del gobierno electrónico y 31,931 fuero de la provincia de Yungay, la muestra óptima fue de 380 personas que serán seleccionados en forma aleatoria entre los administrativos, especialistas y población Provincial de Yungay. Para dicho estudio se utilizó las técnicas de la observación, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo a la temática investigada y la encuesta se aplicó a los funcionarios y personal administrativo que laboran en la Municipalidad Provincial de Yungay y a la población de dicha Municipalidad. La principal conclusión tenemos que de acuerdo al nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio de la correlación de Pearson, resulto un valor de 0,7985 indicando que existe un Nivel Alto de correlación entre El gobierno electrónico y la gestión pública. Del estudio de contraste de hipótesis entre las variables, El gobierno electrónico y la gestión pública, se obtuvo un valor de Significación Asintótica iii de 2,8% para un nivel de significancia del 5%, Al ser menor el valor obtenido con el valor crítico según el nivel de significancia podemos RECHAZAR la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de trabajo Palabras claves: Gobierno Electrónico, Gestión Pública.Item La gestión por Procesos y la Calidad de Servicio en las Instituciones Publicas Sunat y Osinergmin, en el Marco de la política periodo 2014 - 2015(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2019-08-05) Bedón Fernández María del Pilar ; Paredes Manrique de Essenwanger, Liza PatriciaLa gestión por procesos está presente en la historia de las guerras y batallas desde sus primeros días, ya que sabemos que todas las teorías en las que se basan muchas de las herramientas que hoy se utilizan para la administración y producción de bienes y servicios se desarrollaron para obtener mejores resultados durante los conflictos. Aprovechando el impulso ofrecido por el desarrollo bélico, después de la guerra estas estrategias se utilizaron para el desarrollo de bienes y servicios, como es el caso de William Edwards Deming, quien siendo un estadístico fue el responsable del desarrollo y crecimiento de la industria japonesa después de la Segunda Guerra Mundial. En esta investigación se buscó comparar la gestión por procesos y la calidad de servicio en las instituciones públicas SUNAT y OSINERGMIN, utilizando un enfoque cuantitativo, el alcance de la investigación fue descriptivo comparativo y reunió los requisitos de un diseño no experimental. Apoyándonos en la Teoría de Deming, se utilizó como instrumento un cuestionario, lo que permitió conseguir resultados importantes para obtener una conclusión clara del asunto, sobre todo al verificar la importancia de la gestión por procesos para la calidad de servicios. Palabras claves: Gestión por procesos; Calidad de servicio.Item El sistema de Control interno y su Influencia en la Gestión institucional del banco de la Nación(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2019-12) Cardenas Cortez Wilfredo ClaudioEl presente trabajo de investigación tiene como fin determinar de qué manera el sistema de control interno influye en la gestión institucional del Banco de la Nación. Para ello se plantearon hipótesis que en sus resultados señalan que existe una relación directa entre el sistema de control interno y la gestión institucional en el Banco de la Nación. En lo que respecta a la base teórica se analizaron los conceptos de sistema de control interno y gestión institucional. Teniendo un enfoque cuantitativo, correlacionando las variables, con un diseño no experimental (transversal); para ello, se obtuvo una muestra de 98 personas que forman parte de los recibidores y pagadores de la Macrorregión Lima del Banco de la Nación, dicha muestra fue probabilística aleatoria simple proporcional. Probabilística porque todos los elementos tuvieron la misma posibilidad de ser elegidos por formar parte de la Macrorregión Lima del Banco de la Nación: Se aplicó la encuesta a toda a la muestra antes mencionada recogiendo toda la información que permitió medir las variables independientes y dependientes y poder establecer la correlación entre ellas. Realizadas las pruebas estadísticas se obtuvieron los resultados que fueron analizados en el nivel descriptivo e inferencial en razón de los objetivos y la hipótesis planteada. Dichos resultados corroboran la correlación entre el sistema de control interno y la gestión institucional en el Banco de la Nación, de igual forma con las dimensiones de las variables. Palabras clave: Sistema de Control Interno y Gestión InstitucionalItem Fortalecimiento de la identidad nacional mediante la construcción de la memoria histórica peruana: caso de estudio campos de batalla de la Independencia, año 1824(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-02) Vega Centeno Alzamora, Patricia Milena; Zavaleta, Humberto; Trelles Vizquerra, JavierLa investigación titulada Fortalecimiento de la identidad nacional mediante la construcción de la memoria histórica peruana: caso de estudio campos de batalla de la Independencia, año 1824, se realizó durante el año 2020, y el objetivo general fue analizar el fortalecimiento de la identidad nacional mediante la construcción de la memoria histórica de los campos de batalla de la Independencia peruana, 1824. Para dicho fin, se estableció un paradigma hermenéuticointerpretativo, con una metodología cualitativa, de tipo teórico-empírico; en este sentido, la muestra que se seleccionó fue de no probabilística intencionada. Asimismo, las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista y la revisión documental. Luego de ello, se pudo alcanzar como conclusión general que el resultado del análisis demuestra que los principales campos de batalla de la Independencia peruana, identificados por la población como parte de la construcción de la memoria histórica peruana de 1824, son el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y el Santuario Histórico de Chacamarca. SERNANP es responsable de la formulación del Plan de Gestión de este patrimonio mixto; asimismo, el Reglamento para la gestión de los Sitios Históricos de Batalla según Decreto Supremo Nº 008-2017-MC, emitido el 1 de noviembre de 2017, y el reconocimiento como Sitios Históricos de Batalla a siete bienes inmuebles declarados como zonas o monumentos históricos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación con RM Nº 495-2017-MC, del 26 de diciembre de 2017, norma en la que se incluyó a la Pampa de la Quinua.Item Clima laboral y la gestión administrativa en la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (DRELP) Huaura, Lima(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-02) Roncall Aldaz Dora Estelita; Raggio Agüero JonnyEl presente trabajo de investigación titulada “Clima laboral y la gestión administrativa en la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (DRELP), Huaura. Lima.2016”, tiene como objetivo general identificar si el clima laboral se relaciona con la gestión administrativa en la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (DRELP), Huaura. Lima .2016., se realizó un trabajo de enfoque cuantitativo enfoque positivista, el alcance fue de tipo correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 2,520 personas de los cuales 450 fueron directivos y 2070, se trabajó con una la muestra de 334 personas que fueron seleccionados entre los directivos y docentes de la Dirección Regional de Educación de Lima Provincia. El muestreo fue aleatorio simple para estimar proporciones, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento utilizado fue en cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems, dirigida al personal de directivo y docentes de la Dirección Regional de Educación de Lima y Provincias y de las Unidades de Gestión Educativas Local. La investigación concluye: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existe un nivel positivo alta entre el clima laboral y la gestión administrativa se evidencia un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,848, resultado que nos indica que el clima laboral es muy importante para realizar una eficiente gestión administrativa debido a que el factor humano es un activo fundamental para cualquier tipo de organización que permite el mejoramiento y transformación de bienes o servicios y para lo cual se requiere contar con un eficiente clima laboral. 13 Del estudio de contraste de hipótesis entre las variables: El Clima Laboral y la Gestión Administrativa, se obtuvo un valor de Significación Asintótica de 3,4% para un nivel de significancia del 5%, Al ser menor el valor obtenido con el valor crítico según el nivel de significancia podemos RECHAZAR la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de trabajo. Palabras claves: Clima laboral y Gestión Administrativa.Item La Gestión de la calidad total y la mejora de la Competitividad del Sistema Administrativo en el Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-08-06) Sandoval Saavedra, Karin InesEl trabajo de investigación titulado: La Gestión de la Calidad Total y La mejora de la Competitividad del Sistema Administrativo en el Perú, fue elaborado con el objetivo de determinar la gestión de la calidad total que se relaciona con la mejora de la competitividad del sistema administrativo en el Perú. La metodología que se utilizó para su formulación fue de enfoque cuantitativo, fue una investigación de alcance correlacional, con un diseño de investigación no experimental de corte transversal correlacional y la población estuvo conformada por 3,921 personas, la muestra fue de 350 personas, asimismo, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento utilizado fue en cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems. La investigación concluye: Con un nivel de significancia del 0,022 que es menor al 5% se halló que: Existe una Correlación Positiva Alto entre la gestión de la calidad total y la competitividad del sistema administrativo en el Perú, se evidencia una correlación de Rho de Spearman, que resultó un valor de 0,8976, así mismo del estudio desarrollado sobre el estudio de correlación de Pearson se obtuvo un valor de 0,895; resultado que confirma que los principios de la gestión de la calidad total son importantes para generar una óptima competitividad en el sistema administrativo, debido a que son necesarios para ofrecen servicios y/o productos efectivos, eficientes y orientados a la competitividad del sistema administrativo. De las pruebas realizadas y tomando como resultado principal la correlación de Pearson por ajustarse a lo que plantea la investigación. Confirmándose que existe una relación significativa entre la gestión de la calidad total y la mejora de la competitividad del sistema administrativo en el Perú. Lima. 2017. Palabras claves: Calidad Total y CompetitividadItem Régimen Pensionario de la caja de Pensión Militar - Policial y su Influencia en la Ddefensa Nacional - Sector FAP, 2016-2017.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2020-10-12) Castillo Ruiz Carlos Enrique; Tamayo Aucahuasi Isaías; Tamayo Ampuero Sandor; Florián Plasencia MarcoLa investigación titulada régimen pensionario de la Caja de Pensión Militar - Policial y su influencia en la Defensa Nacional - Sector FAP, 2016-2017, tuvo como objetivo determinar la influencia del Régimen Pensionario de la Caja de Pensiones Militar y Policial en la Defensa Nacional del Sector Fuerza Aérea del Perú, 2016-2017. En cuanto a la metodología se ha considerado un tipo de investigación básica, de enfoque cuantitativo, tipo experimental con diseño factorial, corresponde a la investigación de alcance descriptivo – explicativo y considera el total de la población en la unidad de estudio dedicada al régimen pensionario de la Caja de Pensiones Militar y Policial en la defensa nacional del Sector Fuerza Aérea del Perú. Se aplicó la encuesta a toda la muestra que estuvo constituida por 70 personas que fueron encuestadas entre el Personal Militar del área de Lima y Callao, convocados al Departamento de Pensiones de la Fuerza Aérea del Perú, para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de efectuar el grado de influencia entre las variables correspondientes. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. La investigación concluye que el 54.3% de los encuestados respondieron que no están de acuerdo con la remuneración total percibida más los beneficios recibidos por personal militar en situación de actividad del régimen pensionario; asimismo, el 82.9% respondió que el importe de la remuneración pensionaria, afecta el mantenimiento de la capacidad operativa, la instrucción y el entrenamiento del personal y la atención médica básica y especializada del personal y familiares del Sector Fuerza Aérea del Perú en la defensa nacional. Palabras Claves: régimen pensionario de la Caja de Pensión Militar - Policial y defensa nacional del Sector Fuerza Aérea del Perú.Item Estructuración de un Sistema C4i y la Innovación de las Operaciones de apoyo en los desastres naturales, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, año 2016.(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-11-06) Torres Alvarado, AbdonEl objetivo de la investigación fue determinar en qué medida la estructuración de un sistema C4i influye en la innovación de las operaciones de apoyo en los desastres naturales por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el año 2016. Fue un trabajo de investigación aplicada y conforme a sus propósitos se centró en el nivel descriptivo – explicativo, estuvo orientado a desarrollar el análisis de las dimensiones y de los índices que fundamentan y demuestran la importancia de la estructuración de un sistema C4i en la innovación de las operaciones de apoyo en los desastres naturales por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el 2016. La investigación planteada fue de enfoque cuantitativo con diseño no experimental factorial y la muestra estuvo constituida por 20 personas que fueron entrevistadas, entre oficiales del Centro de Altos Estudios Nacionales y Comandos Operacionales a nivel nacional. Asimismo, el tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico, en vista que la población y muestra son la misma, por ser pequeñas y conforman el estudio de investigación. Se aplicó una encuesta a toda la muestra para recoger la información y medir las variables independiente y dependiente con la finalidad de determinar el grado de influencia entre las variables: estructuración de un sistema C4i y la innovación de las operaciones de apoyo en los desastres naturales. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados en el ámbito del estudio evidenciaron que la estructuración de un sistema C4i influye significativamente en la innovación de las operaciones de apoyo en los desastres naturales por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el 2016, donde el valor de la prueba estadística del Chi Cuadrado X² cayó en la zona de rechazo, con un nivel de significación del 5%, aceptando la hipótesis alternativa, de igual manera con las dimensiones de cada variable de estudio. Palabras clave: Estructuración de un sistema C4i y la innovación de las operaciones de apoyo en los desastres naturales.Item Seguridad Humana y Defensa Nacional para afrontar emergencia por Desastres Naturales en la Región norte del país, año 2019.(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2020-12-09) Chávez Mori, Jorge Luis; Aguirre Chávez, FelipeLa investigación titulada la seguridad humana y defensa nacional para afrontar emergencia por desastres naturales en la región norte del país, año 2019, tuvo como objetivo determinar en qué medida la seguridad humana se relaciona con la defensa nacional para afrontar emergencia por desastres naturales en la región norte del país, año 2019. En cuanto a la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corresponde a la investigación de nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por 246 personas damnificados por desastres naturales en la región norte del país. El tipo de muestreo aplicado es probabilístico, aleatorio simple proporcional. Probabilístico, en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, dado que el tamaño del estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población total (219 965 personas damnificadas), que conforman el estudio de investigación. Se aplicó las encuestas a toda la muestra, para recoger la información y medir las variables 1 y 2 con la finalidad de efectuar las asociaciones correspondientes. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados encontrados indican sobre la seguridad humana que perciben los encuestados, predomina un nivel de aceptación de siempre. Del mismo modo manifiestan estar siempre de acuerdo con respecto a la defensa nacional; con un grado de correlación positiva muy fuerte y considerable, entre las variables y las dimensiones de cada variable de estudio; esto es debido a que la seguridad humana se relaciona con la defensa nacional y por ende, la relación que existe es verdadera, es decir, a mayor seguridad humana mayor será la defensa nacional para afrontar emergencia por desastres naturales en la región norte del país.Item La gestión educativa y su relación en el clima organizacional en la unidad de gestión educativa local N° 7, Lima - 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Ivancovich Gamero, Renee Zoila; Diez Mayrena, José; Peña Hospinal, Angélica; Zavaleta Ramos, HumbertoEste trabajo de investigación titulado “La gestión educativa y su relación en el clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7, Lima. 2019”, tuvo como objetivo general determinar de qué manera la gestión educativa se relaciona con el clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7, Lima. 2019; para ello se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, el método que se empleó fue el hipotético deductivo, el alcance de la investigación fue correlacional y el diseño con que se trabajó la presente investigación fue no experimental de corte transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 120 personas entre directivos, personal administrativo y docentes que conforman la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7, se trabajó con una muestra censal de 120 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre directivos, personal administrativo y docentes que conforman la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7, se empleó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario estilo Likert compuesto por 18 ítems, dirigido a todas las personas integrantes de la muestra. La investigación concluye: Con un nivel de significancia del 95%, según el nivel de significancia 0,010, se halló que: Existe un coeficiente de Correlación Positivo Grande y Perfecto entre: La gestión educativa y el clima organizacional, se evidencia una correlación de Rho de Spearman, que resultó un valor de 1; resultado que confirma que la gestión educativa es importante para un óptimo clima organizacional en una organización debido a que la gestión educativa nos permitirá direccionar convenientemente todas aquellas políticas de gestión que repercutan en el clima organizacional para el logro de los objetivos educativos previstos, confirmándose que existe una correlación positiva grande y perfecta entre La gestión educativa y el clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7, Lima. 2019. Palabras claves: Gestión educativa y Clima organizacionalItem Factores administrativos que influyen en el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Cárdenas Sanabria, Lenin Roomel; Villón Bruno, Ernesto; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyEl presente estudio tuvo como propósito describir si los factores administrativos se relacionan con el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018, dado que en la actualidad es un problema que aqueja al servicio de salud a nivel nacional. Se trabajó con una investigación de tipo correlacional para analizar la relación que existe entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se aplicó un diseño no experimental de corte transversal correlacional, se aplicó el método hipotético deductivo, debido a que una característica esencial de las hipótesis es que deben ser “falseables”, o sea, que deben existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. La población objeto de estudio estuvo conformada por 967,367 personas. La muestra de investigación estuvo constituida por 384 personas que fueron seleccionadas en forma aleatoria entre los directivos y personal administrativo del hospital Sergio E. Bernales y las poblaciones de los distritos de Comas, Puente Piedra, Carabayllo y Ancón. El muestreo fue aleatorio simple para estimar proporciones, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario estilo Likert con las siguientes alternativas: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo. La investigación concluyó en que: Con un nivel de significancia del 95% se halló que existe una correlación alta entre los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos, se evidencia una correlación de Rho de Spearman que resultó un valor de 0,874, resultado que confirma que los factores administrativos son indispensables para cualquier tipo de organización debido a que son el conjunto de fases sucesivas interrelacionadas que constituyen un proceso integral para llevar a cabo la administración de una empresa, confirmándose que existe una correlación alta entre los los factores administrativos y el abastecimiento de medicamentos en el hospital Sergio Bernales, 2017-2018.Item “El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo Peruano-Chileno como factor de mejora de la calidad de vida de los miembros de la asociación de pescadores de Tacna”(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Rolleri Tuesta, Gino Mario; Tamayo Aucahuasi, Isaías; Jiménez Peña, Gaspar; Llontop Sebastiani, CésarEl presente trabajo de investigación, denominado “El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo peruano-chileno como factor de mejora de la calidad de vida de los miembros de la asociación de pescadores de Tacna”, tuvo como objetivo determinar si la calidad de vida de los pescadores artesanales de la región Tacna, en términos económicos y sociales, había mejorado después de logrado el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre las controversias limítrofes marítimas entre ambos Estados. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, fundamentado en un proceso empírico analizado con la realidad en el tiempo, se buscó poder responder la pregunta de investigación usando como fundamento los hallazgos obtenidos, se exploró e interpretó los beneficios de la obtención de nuevo territorio marítimo para el país y como estos pueden coadyuvar al desarrollo de la región Tacna, después de emitirse el fallo de la Corte de La Haya. Entre las principales conclusiones a las que se llegó, el Perú, desde el punto de vista jurídico, ha ganado soberanía; la Convención del Mar (Convemar) establece el régimen jurídico de la Zona Económica Exclusiva, ya que delimita los espacios como: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y alta mar, por tanto, sí se puede considerar como un factor para la mejora de la calidad de vida de los pescadores no solo de la pesca artesanal sino también de la industrial. La pesca artesanal se daba dentro de las primeras 5 millas, ahora esta se puede extender hasta las 80 millas, lo que permitirá que los pescadores generen mayores ingresos, favorece la soberanía y la exclusividad de la explotación de los recursos, pero siempre a través de un marco normativo claro. Los pescadores artesanales de la región Tacna sienten que solo se ha ganado la posibilidad de mejora, pero esa mejora no será posible debido a sus limitadas capacidades pesqueras como para llegar a explotar los recursos más allá de las 80 millas. Consideran que el beneficio económico vendrá si el Estado peruano genera las condiciones necesarias fortaleciendo sus capacidades, de lo contrario, el potencial hasta la milla 80 no podrá ser totalmente aprovechado.Item La gestión del talento humano y el logro de las competencias laborales en los servidores Municipales -Lima(Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, 2021) Sano Sánchez, Erica; Huamán Fernández, Jacqueline; Villón bruno, Sabino Ernesto; Gallardo Marquina, GuidoLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la gestión del talento humano y el logro de las competencias laborales en los servidores municipales, Lima. Se investigó una población de 47,732 trabajadores municipales de la ciudad de Lima y la muestra de 345 personas; y las variables fueron la gestión del talento humano y las competencias laborales. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptiva transeccional-correlacional, donde se aplicó una escala ordinal, obteniendo una confiabilidad de 0,92 para la gestión del talento humano y 0,82 para las competencias laborales. Asimismo, la validez de los instrumentos de recopilación de datos, realizados con el soporte estadístico del programa SPSS y la opinión o juicio de expertos. Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables de Gestión del talento humano y el logro de competencias laborales en los servidores municipales-Lima. Esto debido a que el nivel de significancia calculada fue de p<0,05 y el coeficiente de Rho de Spearman tuvo un valor de rho=0,241, interpretándose como relación positiva baja entre las variables.Item Proceso de contrataciones en Provias descentralizado y su relación con el desarrollo, periodo 2018 – 2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Chafloque Ballena, Juan Manuel; García Huamantumba, Camilo; Cruz Aspajo, Edwin; Álvarez Torres, FreddyLa presente investigación titulada “PROCESO DE CONTRATACIONES EN PROVIAS DESCENTRALIZADO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO, PERIODO 2018 - 2019” tiene como objetivo principal, determinar si el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. El estudio metodológicamente pertenece a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo explicativo y un diseño de investigación no experimental, con una población del estudio, que lo constituyen los funcionarios con responsabilidad estratégica dentro del Provias Descentralizado, que suman un total de 119 personas y una muestra de 91 personas, utilizándose un cuestionario tipo Likert, y el uso de la prueba de Chi cuadrado de Pearson y Spearman para la demostración de las Hipótesis. Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a la siguiente conclusión general: Que el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado se relaciona positivamente con el Desarrollo, periodo 2018 – 2019. Como parte final del estudio se ,mencionan las recomendaciones a las que se ha llegado, de la cuales se desprende la propuesta de aplicación de estrategias para optimizar el proceso de Contrataciones en Provias Descentralizado.Item Seguridad ciudadana y la delincuencia común en el distrito de la Victoria - Lima, 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) Raggio Barba, Johnny Luiggi; Noguera Bedoya, Oscar; Rivas Rodríguez, José; Burga Calonge, AlejandroEsta investigación, denominada “Seguridad ciudadana y la delincuencia común en el distrito de La Victoria - Lima, 2018”, planteó el problema siguiente: ¿Cuál es la relación que existe entre la seguridad ciudadana y la delincuencia común en el distrito de La Victoria - Lima, 2018?, el enfoque de investigación fue cuantitativo porque fue un conjunto de procesos organizados secuencialmente, la investigación según su finalidad fue de tipo básico porque sirve de base a la investigación aplicada, se empleó el método hipotético deductivo que consiste en ir de la hipótesis a la deducción, el alcance fue correlacional porque se establecieron relaciones entre las variables en estudio, la muestra óptima fue de 383 personas (10 autoridades y 373 ciudadanos) del distrito de La Victoria, las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta y el instrumento que se aplicó fue el cuestionario tipo Likert. La investigación concluyó en: Se concluye que la seguridad ciudadana se relaciona significativamente con la delincuencia común en el distrito de La Victoria, según el nivel de correlación entre las variables que se obtuvo en el estudio de la correlación de Rho de Spearman, con un valor de 0,879 que indica que existe un nivel positivo alto de correlación entre la seguridad ciudadana y la delincuencia común en el distrito de La Victoria - Lima, 2018, resultado que confirma que la seguridad ciudadana es fundamental para garantizar la convivencia pacífica, la eliminación de la violencia, el empleo de manera pacífica de vías y espacios públicos y, fundamentalmente, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes relacionado a la delincuencia común en sus diferentes modalidades.Item Análisis de impacto regulatorio y la calidad normativa emitida por el organismo supervisor de la inversión en energía y minería, en los años 2016-2019(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021) vera Céspedes Rita Tania; Anto Rubio María del Pilar; Álvarez Torres Freddy; Noguera Bedoya OscarEsta investigación determinará la relación entre el Análisis de Impacto Regulatorio (RIA o AIR) y la calidad de las normas emitidas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en los años 2016 al 2019. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos recomendó el RIA a todo el Estado Peruano. Esta investigación eligió a Osinergmin porque fue la primera institución del Estado Peruano en adoptar el RIA como una recomendación de la Organización, en su proceso de elaboración de normas. El enfoque de investigación es el enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo, con alcance correlacional, el diseño de la presente investigación es no experimental de corte transversal correlacional. Los resultados de las encuestas completadas por el universo de 23 servidores públicos que intervienen en el RIA y en el proceso de gestión normativa muestran que no existe una relación significativa entre el RIA y la calidad normativa. Sin embargo, de la revisión de los informes y los proyectos normativos del Osinergmin entre el 2016 y el 2019 nos demuestran lo contrario. Por lo cual se concluye que además del mandato de la alta dirección de la entidad, y el fortalecimiento del organismo regulador, los servidores involucrados requieren de capacitación para que se involucren en la importancia de ambos procesos.Item Clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la dirección regional de transporte- Región Junín-período 2018(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-04-27) Araujo Reyes Luis Donato; Anicama Ormeño, Diana ; Peña Hospinal Angélica; Camacho Miranda NinoskaLa presente tesis responde al problema de investigación que comprende determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín, período 2018, desarrollándose los contenidos de cada una de las variables, dimensiones e indicadores. El objetivo general fue determinar la relación entre las dos variables, dentro del enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La población en estudio estuvo constituida por 250 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín, con una muestra de 151 trabajadores, entre varones y mujeres, habiéndose aplicado el muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron validados por 3 jueces expertos en administración y gestión pública, quienes realizaron la evaluación correspondiente. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach evaluando la confiabilidad de los instrumentos a una muestra piloto de 30 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transportes de la Región Junín. La validez del instrumento de investigación se realizó a partir de los resultados obtenidos en la prueba piloto y mediante la correlación ítem-test. Los resultados fueron que el clima organizacional se encuentra relacionado significativamente con el desempeño laboral, hipótesis que se comprobó estadísticamente mediante la prueba de correlación de Spearman (rrho=0,736) con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia o riesgo del 5% (α=0,05)Item Gestión reactiva y su relación con el nivel de estrés del personal del Comando Operacional del Este ante la pandemia de Covid-19, en su sector de responsabilidad, 2020.(Centro de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado, 2021-06-17) Oyola Vargas, Edison Martín; Olaya Moreno Máximo Vicente; Zavaleta Ramos Humberto; Diez Mayrena José CarlosEn la presente investigación, el objetivo general fue determinar la relación existente entre la gestión reactiva y el nivel de estrés del personal del Comando Operacional del Este ante la pandemia de Covid-19 en su sector de responsabilidad, 2020. De este modo, y a fin de cumplir con el objetivo, se propuso la siguiente metodología: enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un método hipotético deductivo, con un alcance correlacional, y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 366 militares del Comando Operacional del Este. El instrumento empleado para la recolección de datos fue el cuestionario. De esta manera, la principal conclusión a la que se arribó fue la siguiente: Se logró determinar que la gestión reactiva ha tenido una relación significativa a nivel de 0,000 con el nivel de estrés del personal del Comando Operacional del Este ante la pandemia de Covid-19 en su sector de responsabilidad, esto en base a la prueba Tau-b de Kendal, en la que, además, dicha correlación es positiva fuerte debido a un r valor de 0,902. Este hallazgo se debe a que se logró encontrar que, aun cuando el comando operacional actuó de manera rápida y oportuna, incluso con la falta de recursos y conocimientos para afrontar el problema de la pandemia, con todo el esfuerzo realizado, se presentaron integrantes con estrés.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »